4 research outputs found

    Impacto de la inclusión financiera en el crecimiento económico en México por Entidad Federativa 2013-2021

    Get PDF
    Impact of financial inclusion on economic growth in Mexico by State 2013-2021The objective of the research is relate the economic growth and financial inclusion in Mexico. The methodology is fixed effects data panel, incorporating in the analysis temporality and spatiality, used the Quarterly Index of State Economic Activity (ITAEE) as a dependent variable and related it to the increase in available technological infrastructure as independent variables.  The result found shows that the increase in financial inclusion is significantly related to the increase in technological access points, so it is recommended to boost its growth. The limitation of this research is that is focused on analyzing and impacting digital technology channels and does not consider traditional channels. Originality is established by validating through an econometric study the theoretical assertion that digital technologies represent the best way to increase financial inclusion and economic growth. In the conclusions, it is observed that digital devices have been established as a significantly relevant factor in the growth of financial inclusion and economic growth.El objetivo de la investigación es relacionar el crecimiento económico y la inclusión financiera en México. La metodología empleada es datos de panel de efectos fijos, incorporando el análisis de temporalidad y espacialidad, se utilizó el Índice Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) como variable dependiente y la relaciona con el incremento de la infraestructura tecnológica disponible como variables independientes. El resultado muestra que el aumento de la inclusión financiera se encuentra significativamente relacionada con el incremento de los puntos de acceso tecnológicos, por lo que se recomienda impulsar su crecimiento. La limitación del estudio es que se enfocado a analizar e impacto en los canales tecnológicos digitales y no considera los canales tradicionales. La originalidad es que se valida mediante un modelo econométrico la aseveración teórica de que las tecnologías digitales representan la mejor manera de aumentar la inclusión financiera y el crecimiento económico. En las conclusiones, se observa que los dispositivos digitales se han establecido como un factor significativamente relevante en el crecimiento de la inclusión financiera y el crecimiento económico.

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare
    corecore