17 research outputs found

    Análisis de 24 casos de Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en dos clínicas veterinarias de Florencia, Colombia

    Get PDF
    The present study analyses the results of 24 complete clinical records of canine transmissible venereal tumour (TVT) obtained in two veterinary clinics in Florencia, Caquetá during 2014 and 2018. The effectiveness of treatments using vincristine sulphate on a weekly basis was greater than 65% after four sessions. Those that used only vincristine sulphate had 50% effectiveness, while those who implemented some type of adjuvant achieved 70% of effectiveness. However, the use of Yatrén (Chiniofon) as immunostimulant was not effective in 3/5 cases. Results showed treatment sessions should continue until after there is no visual evidence of the lesions to eliminate all tumour cells.El presente estudio analiza los resultados de 24 historias clínicas completas de tumor venéreo transmisible canino (TVT) obtenidas en dos clínicas veterinarias de Florencia, Caquetá entre 2014 y 2018. La efectividad de los tratamientos con sulfato de vincristina en forma semanal fue superior al 65% después de cuatro sesiones. Los que utilizaron solo el sulfato de vincristina tuvieron 50% de efectividad, mientras que quienes implementaron algún tipo de adyuvante lograron el 70% de efectividad. Sin embargo, el uso de Yatrén (Chiniofon) como inmunoestimulante no fue efectivo en 3/5 casos. Los resultados mostraron que las sesiones de tratamiento deben continuar hasta que no haya evidencia visual de las lesiones a fin de eliminar todas las células tumorales

    GANADERÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SILVOPASTORIL

    Get PDF
    The fragmentation of ecosystems has been caused by the constant demand of livestock. Since bovine livestock production has been developed under an extensive production system, where monoculture prevails. In this sense, it is important to take into account strategies to improve and recover livestock production systems, such as the establishment of silvopastoral agroforestry systems. For this, a systematic literature search was carried out; Guide tables were generated with the information collected in a technical and specific way according to the production systems. Nitrogen fixing species such as Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Bauhinia purpurea, Albizzia lebeck, Erythrina fusca, Acacia melanoxylon, Inga edulis; and Cratylia argéntea. Leucaena leucocephala provides 25.9% protein, obtaining a milk production level of up to 10.7 lt / cow / day in Holstein cows. Species such as Weinmannia pubescens, Salix humboldtiana Willd and Mimosa quitensis Kunth are considered to recover degraded areas and avoid soil erosion problems in the high tropics. Thus, livestock should be associated with silvopastoral production systems as a set of techniques to give a better use to the soil, guaranteeing the sustainability and sustainability of the natural ecosystem.La fragmentación de los ecosistemas se ha originado como producto de una constante demanda, porparte del sector de la ganadería. Lo anterior, en tanto la producción ganadera bovina se ha desarrolladobajo un sistema de producción extensivo, a partir del cual ha prevalecido el monocultivo. En estesentido, se considera importante, por una parte, tener en cuenta las estrategias para mejorar y recuperarlos sistemas de producción ganaderos y, por otra, favorecer el establecimiento de sistemasagroforestales de tipo silvopastoril. Específicamente, para el desarrollo del presente estudio se realizóuna búsqueda sistemática de la literatura relacionada; también se generaron tablas guía con lainformación recopilada, de manera técnica y específica, de acuerdo con los sistemas de producción. Enel proceso se destacaron especies fijadoras de nitrógeno como Leucaena leucocephala, Gliricidiasepium, Bauhinia purpurea, Albizzia lebeck, Erythrina fusca, Acacia melanoxylon, Inga edulis yCratylia argéntea. Por su parte, Leucaena leucocephala sobresalió por su aporte de proteína y especiescomo Weinmannia pubescens, Salix humboldtiana Willd y Mimosa quitensis Kunth fueronconsideradas recuperadoras de áreas degradadas, estimándose que estas permitieron evitarproblemáticas relacionadas con la erosión del suelo del trópico alto. En tal sentido, se entiende que laganadería debe estar asociada con los sistemas de producción silvopastoril, como un conjunto detécnicas para darle un mejor uso al suelo, garantizando la sostenibilidad y la sustentabilidad delecosistema natural

    Prevalencia de anemia infecciosa equina en caballos de tracción en el municipio de Florencia (Caquetá)

    Get PDF
    In the study, was evaluated the prevalence of equine infectious anemia (EIA) in traction horses in the municipality of Florencia, looking for relationship by sex, age, body condition and racial communes. 128 blood samples were collected from horses (103 males and 25 females) who attended four animal health brigades carried out by the hotbed research in horses ”S|EQLIUS" of the University of Amazonia, during the period between May 2014 and December 2015. The samples were analyzed in laboratory with agar gel immunodiffusion test. Descriptive statistical analysis and chi—square test (P <0.05) was performed. The data show the prevalence found IEA, determining that 26 % of the animals were positive to the disease (31.1 % of males and 4% of females). Regarding body condition, 21 horses classified in grade 2, and 47.62 % of them tested positive for EIA; in grade 3 were found the largest population (82 horses), with positive 18.29 %, and grade 4, 25 animals with positive 17.97 %; significant relationship between body condition and the prevalence of IEA was found. The prevalence in animals under 5 years (< 5) was 5%; in over 10 years (> 10) was 14.29 %, and animals between 5 and 10 years was considerably higher, 33.33 %. Environmental and socio-economic conditions facilitate transmission of the virus between horses of the same trade and any equine management system and production in the area, which would generate economic and livestock of importance to the equine industry losses.En el estudio se evaluó la prevalecía de anemia infecciosa equina (AIE) en los caballos de tracción en el municipio de Florencia, buscando relación por sexo, edad, condición corporal y distribución por comunas. Para ello se recolectaron 128 muestras de sangre de equinos (103 machos y 25 hembras) que asistieron a 4 brigadas de salud animal realizadas por el semillero de investigación en equinos “SIEQUUS”, de la Universidad de la Amazonia, durante el periodo comprendido entre mayo de 2014 y diciembre de 2015. Las muestras fueron analizadas en laboratorio con la prueba de inmunodifusión en agar gel. Se realizó análisis estadístico descriptivo y una prueba Chí cuadrado (P<0.05). Los datos muestran la prevalencia encontrada de AIE, determinando que el 26 % de los animales eran positivos a la enfermedad (el 31.07 % de los machos y el 4 % de las hembras). Referente a la condición corporal, 21 equinos fueron clasificados en el grado 2, y el 47.62 % de ellos resultaron positivos a AIE; en el grado 3 se encontró la mayor población (82 equinos), con el 18.29 % positivos, y en el grado 4, 25 animales, con el 17.97 % positivos; se encontró relación significativa entre la condición corporal y la prevalencia de AIE. La prevalencia en los animales menores de 5 años (<5) fue del 5 %; en los mayores de 10 años (>10) fue del 14.29 %, y en los animales entre 5 y 10 años fue considerablemente mayor, el 33.33 %. Las condiciones ambientales y socioeconómicas facilitan la transmisión del virus entre los caballos del mismo gremio y con cualquier sistema de manejo y producción equina de la zona, lo que generaría pérdidas económicas y de semovientes de importancia para el sector equino

    Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caballos de tres criaderos en el departamento del Caquetá

    Get PDF
    Los equinos son susceptibles a la infestación de una amplia variedad de parásitos internos, siendo los parásitos gastrointestinales los más rrecuentes, por lo tanto se determinó la prevalencia de parásitos gastrointestinales en 56 equinos, de los cuales son 29 hembras y 27 machos de las pesebreras Ranchos San Ignacio, El Kiosco y Barcelona en el Departamento de Caquetá. El estudio se realizó mediante examen coprológico empleando la técnica de flotación Me master. Los resultados de la investigación revelaron la prevalencia del 66% de parasitosis, de los cuales se presentó una diversidad parasitaria en un 21.4% con Strongylus ssp y Strongyloides, 3.5 % con Strongylus ssp en combinación con Oxyuris, en otros ejemplares presentaron infestación de un solo tipo de parasito con 19,6% strongylus ssp, 19,6% strongyloides y 1,8% Oxyuris. En promedio el número de huevos encontrados por coprológico en la investigación obtuvo un promedio de 382 para Strongylus, 295 para Strongyloides y 50 para Oxy11ris. Según los resultados obtenidos se concluye que el inadecuado manejo sanitario y los cambios c limáticos que modifican el ciclo biológico de estos parásitos son los factores que influyen en la alta presencia de parásitos de este tipo

    ANÁLISIS DEL MODELO NORMATIVO DE PREVENCIÓN SANITARIA DE INFLUENZA AVIAR EN COLOMBIA

    Get PDF
    La influenza aviar es la enfermedad causada por la infección del virus de la familia Orthomixoviridae, género Influenza virus A, encontrándose de forma natural entre las aves acuáticas de todo el mundo y puede infectar a las aves de corral domésticas y a otras aves así como otras especies. Colombia es un país libre de IA, pero está en la obligación ante la Organización Mundial de la Salud (OIE) de notificar su presencia en caso de ser encontrada en el territorio nacional. Como apoyo a los países, la FAO, mediante el proyecto regional denominado “Asistencia de emergencia para la detección temprana de la Influenza Aviar en la Región Andina” (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) ha capacitado a Médicos Veterinarios del sector oficial en aspectos relacionados con vigilancia, diagnóstico y estrategias de control de la enfermedad. Esta revisión pretende dar a conocer la importancia de la enfermedad y porque Colombia constantemente realiza vigilancia epidemiológica para la enfermeda

    DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS EN EQUINOS BAJO CONDICIONES DE PESEBRERA EN FLORENCIA – CAQUETÁ

    Get PDF
    Los caballos mantenidos en pesebreras generalmente se encuentran sometidos a condiciones, que pueden generar trastornos patológicos y comportamentales causando pérdida en su valor, desempeño y condición física. Por este motivo, el presente estudio buscó describir las conductas estereotipadas en equinos presentes en tres pesebreras del municipio de Florencia – Caquetá, mediante el uso de encuestas y observación directa. Como resultado se obtuvo la presencia de conductas indeseadas en 9 caballos de un total de 55, identificándose la aerofagia, balanceo del tren anterior, lignofagia y coprofagia. Los individuos más propensos a desarrollar estereotipas son los machos adultos capados y los equinos que se encuentran en proceso de adiestramiento, debido a los cambios hormonales y el estrés que sufren. Finalmente se concluyó que las condiciones de encierro y el hábito alimenticio al que se obligan los ejemplares pueden ser los factores más influyentes en el desarrollo y establecimiento de conductas estereotipadas

    ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA ENTRE LOS AÑOS 2009 Y 2013 EN COLOMBIA

    Get PDF
    La encefalitis equina venezolana es una enfermedad viral de los équidos que se transmite mediante mosquitos vectores, es endémica de zonas tropicales por la fácil proliferación de estos insectos y exclusiva del continente americano. A pesar de que afecta principalmente a las poblaciones caballares, es una enfermedad zoonótica contagiosa a humanos, roedores y pequeños anfibios entre otros animales, lo que la hace de fácil permanencia en las zonas en donde se presenta. Debido a su alta morbilidad y mortalidad es considerada una enfermedad de importancia económica y su afectación a humanos puede causar la muerte. En la Guajira colombo-venezolana se inició una de las mayores epizootias reportadas en 1967, que afectó poblaciones desde Ecuador y Brasil hasta el sur de Estados Unidos, causando la muerte de por lo menos 50.000 animales y un número indeterminado de seres humanos. En el periodo de estudio se reportaron 49 casos confirmados en 13 departamentos, presentando mayor cantidad de reportes en los años 2012 y 2013 y los departamentos más afectados en este lapso fueron Córdoba y Magdalena con 10 cada uno y Valle del Cauca tuvo 9 casos en 2013. En Colombia no se presentan reportes de humanos afectados desde el año 2006

    CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA EN EQUINOS UTILIZADOS COMO HERRAMIENTA DE TRACCIÓN EN FLORENCIA – CAQUETÁ

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es caracterizar morfológicamente equinos utilizados como herramientas de tracción en el municipio de Florencia Caquetá. Fueron evaluados 87 caballos adultos (67 hembras y 20 machos) para la recolección de 32 datos morfométricos de cabeza, cuello, tronco y extremidades. Las variables incluyeron longitudes, perímetros y ángulos morfométricos. Los datos fueron analizados mediante el Software InfoStat v. 2015, y se empleó estadística de tendencia central para establecer el patrón morfométrico y ANAVA mediante prueba de Fisher a un nivel de significancia del 95% para determinar la relación entre sexo y variables morfológicas. Se evidenció una mayor preferencia por equinos hembras que por machos. Se identificaron trece variables diferenciadas entre macho y hembras que fueron: amplitud media de la cabeza, largo de la orejas, perímetro inserción del tronco, inserción del cuello, perímetro posterior del barril, longitud del lomo, perímetro cuartilla posterior, perímetro menudillo anterior, perímetro pierna, ángulo de inclinación de la escápula horizontal, ángulo escapulo-humeral, ángulo coxofemoral y ángulo de inclinación coxal horizontal. La estructura morfológica general de los equinos evaluados corresponde a animales livianos y de talla mediana con perfil para animales de silla y no de tiro o tracción, en correspondencia con resultados obtenidos en otras latitudes

    Homeoterapia como tratamiento de sindrome de la cauda equina en felino: reporte de caso

    No full text
    At the Small Animal Clinic of the University of Amazonia, a female crossbreed feline arrives with a right pelvic limb neuromotor disorder, alteration of behavior and urinary and fecal incontinence. The tests performed showed kidney infection and Mycoplasma spp., A ventro-dorsal radiography of the lumbosacral region showed bilateral sacral-iliac dislocation, and consequent compression of the nerve roots of the vertebral canal, compatible with cauda equina syndrome. The implementation of a therapeutic protocol with 1% plus Neuralgo® and Inmul-V® (neural therapy), with applications of 0.1 ml in each intervertebral space and the femoral nerve of the affected limb, Cannabis sativa as an analgesic and physical therapies recovery of member functionality almost 100% in three weeks. This protocol reduced the recovery time and the presentation of side effects in the patient.A la Clínica de Pequeños Animales de la Universidad de la Amazonia, llega un felino mestizo hembra con trastorno neuromotor en el miembro pélvico derecho, alteración de la conducta e incontinencia urinaria y fecal. Los exámenes realizados evidenciaron infección renal y Mycoplasma spp., una radiografía ventro-dorsal de la región lumbosacra demostró luxación sacro-iliaca bilateral, y consecuente compresión de las raíces de los nervios del canal vertebral, compatible con el síndrome de cauda equina. La implementación de un protocolo terapéutico con procaina al 1% mas Neuralgo® e Inmul – V® (terapia neural), con aplicaciones de 0,1 ml en cada espacio intervertebral y en el nervio femoral del miembro afectado, Cannabis sativa como analgésico y terapias físicas permitieron la recuperación de la funcionalidad del miembro casi al 100% en tres semanas. Este protocolo redujo el tiempo de recuperación y la presentación de efectos secundarios en el paciente

    Primer reporte de Pythiosis en área rual de Florencia- Caquetá

    No full text
    En la vereda “Canelos” en el municipio de Florencia-Caquetá, se reporta a la Clínica de Grandes Animales de la Universidad de la Amazonia, el caso de una yegua de raza criollo colombiano de 8 años de edad y utilizada como animal de trabajo en la finca “El Sinaí” con una lesión granulomatosa en el pecho desde hace aproximadamente dos años, tratándola reiterativamente conacetonida de traimcinolona como antiinflamatorio glucocorticoide, utilizado para el tratamiento de la habronemiasis, que fue el diagnostico presuntivo inicial, durante los exámenes complementarios se realiza una histopatología y se identifica estructuras compatibles con oomicetes, que a la tinción de Grocott se identifica como Pythium spp., y se diagnostica una preñez de 45 días, estado poco probable dado el tratamiento con el glucocorticoide. Se inicia tratamiento de inmuno-estimulación homeopático y resorción quirúrgica mediante técnicas con materiales de cobre al calor de la lesión, planeada en varias etapas, después de 6 sesiones quirúrgicas con reapariciones de los “kunkers” y aborto del producto uterino, se procede a realizar la eutanasia para evitar el encarnizamiento terapéutico. En la necropsia se encuentran además la úlcera granulomatosa cutánea, lesiones fibrosas en fascia del músculo pectoral pero sin presencia de hifas o alguna otra estructura compatible con pitiosis.In the village "Canelos" in the municipality of Florencia-Caqueta, is reported to the Clinic Large Animals at the University of the Amazonia, the case of a horse of race Colombian Creole, with 8 years old and used as a working animal in the "El Sinai" ranch with a granulomatous injury in the chest from about two years ago, treating repetitively with acetonide traimcinolona as glucocorticoid anti-inflammatory, used commonly to treat habronemiasis, which was the initial presumptive diagnosis during the complementary examinations performed histopathology and structures identifies as compatible with Oomycetes, which Grocott staining is identified as Pythium spp., and 45 days pregnancy is diagnosed, condition unlikely given the treatment with glucocorticoid. Treatment homeopathic immunostimulation and surgical resorption is initiated by techniques with heat copper materials over the injury, planned in several stages, after 6 surgical sessions with recurrences of "kunkers" and abortion of uterine product, it proceeds to perform euthanasia to avoid therapeutic obstinacy. At necropsy are in addition granulomatous skin ulcer, fibrous lesions in the pectoral muscle fascia but without the presence of hyphae or some other structure compatible with pythiosis
    corecore