6 research outputs found
Normas Editoriales Generales 2022 para Informes del Servicio Geológico Minero Argentino
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Anselmi, Gabriela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Korzeniewski, Lidia Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Balbi, Adriana Beatriz. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El objetivo de este documento es proporcionar pautas y ejemplos ilustrativos que contribuyan a mejorar el proceso de validación, edición y publicación de los textos que se producen en el SEGEMAR.
Las recomendaciones puntuales y ejemplos presentados surgen de las experiencias en el trabajo de validación y corrección de los textos en las diferentes direcciones del SEGEMAR. Esto permitió detectar dudas y dificultades recurrentes, por lo que se hizo énfasis en aspectos relacionados con la organización del texto, uso de términos y abreviaturas y confección de la lista de referencias bibliográficas, entre otros.
Estas nuevas normas editoriales no pretenden ser una discusión cerrada, por lo que, si surgieran inquietudes o dudas por parte de los autores, se solicita que las comuniquen a los validadores o correctores que correspondan a cada Dirección
Zonificación de la Susceptibilidad a los Procesos de Remoción en Masa de la Provincia de Jujuy
Fil: Balbi, Adriana B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Carballo, Federico D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Azcurra, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Nicosia Burgos, Federico R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Cavallaro, Sandra L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Scarpa, Romina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.En el presente trabajo se generó un mapa de susceptibilidad (alta, media y baja) a los procesos de
remoción en masa de la provincia de Jujuy, a una escala 1:750.000, contribuyendo así a la
planificación preventiva y correctiva del riesgo local para el desarrollo sostenible. Para esto se
ha adoptado el método de Evaluación Espacial Multicriterio basado en opinión de expertos
(Castellanos Abella y Van Westen 2007), que considera las precipitaciones y los sismos como
procesos disparadores de estos eventos. Además, se realizó la selección de una serie de factores
consideradas como condicionantes de la generación de procesos de remoción en masa, como: pendiente,
orientación de las laderas, relieve relativo, litología, distancia a fallas, distancia a cuerpos de
aguas permanentes y efímeros, uso del suelo, cobertura de vegetación, distancia y densidad de la
red vial.
El mencionado procedimiento permitió la obtención de tres tipos de mapas de susceptibilidad a
flujos, deslizamientos y caídas. Los resultados de cada mapa fueron validados utilizando un
inventario de deslizamientos, obteniéndose un nivel de confianza de 0,8.
Posteriormente, estos tres mapas fueron combinados para obtener un único mapa de zonificación de la
susceptibilidad a los
procesos de remoción en masa, obteniéndose como resultado:
• Susceptibilidad Alta (20% de la provincia), localizada en la región denominada Quebrada y Valles.
• Susceptibilidad Moderada (65% de la provincia), ubicada en la zona de centro de la Puna y oeste
de las Yungas.
• Susceptibilidad Baja (15% de la provincia), emplazada en la zona oeste y este de Puna y este de
las Yungas
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial las Termas de Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero, República Argentina
Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Cavallaro, S.L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Fernández, D.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Grecco, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Lamarca, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Oliva, J.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rivas, I.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Serrano, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Sosa, I.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tobio, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El presente estudio fue efectuado en el marco de un convenio celebrado entre la Municipalidad de Las Termas de Río Hondo y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), con el propósito de brindar pautas al Municipio que permitan la toma de decisión en los diferentes aspectos que hacen al crecimiento de la ciudad, conciliando intereses y necesidades diversas.
La planificación es una herramienta adecuada para orientar y organizar el desarrollo equitativo y sustentable de un territorio y la población que lo ocupa. Nos permite determinar los usos del territorio según la mayor o menor aptitud de los diferentes elementos constitutivos del territorio respecto a ellos, garantizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y que el conjunto de intervenciones que se desarrollan a lo largo del territorio se realicen en condiciones de sostenibilidad con miras al bienestar común.
La ciudad de Las Termas de Río Hondo se localiza en el centro-oeste de la provincia de Santiago del Estero, siendo esta la cabecera del departamento Río Hondo, a orillas del río Dulce. La zona de estudio, que incluye las localidades de: Colonia Tinco, Villa Río Hondo y Termas de Río Hondo, se desarrolla entre las coordenadas 27º 24' y los 27º 37' de Latitud Sur y los 64º 46' y 64º 58' de Longitud Oeste, posee una cota variable entre 245 y 340 m s.n.m. (Figura 1.1.).
La mencionada localidad es el principal centro termal del país, con un gran desarrollo turístico, pero con problemas en su planificación. Esta actividad de reconocida importancia local, regional y nacional, evidencia una conflictividad creciente no solo entre los usos del suelo, sino también entre dichos usos y la aptitud del territorio.
Este estudio proporciona un inventario de la información biofísica y social del ambiente, integrando el clima, la geología, la geomorfología, la geotecnia, los suelos, la vegetación, amenazas naturales, aguas y el aspecto social. La interacción de estos datos constituye una herramienta adecuada para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente
Normativa para la Cartografía de Peligrosidad Geológica de la República Argentina a Escala 1:250.000
Fil: Fernández, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Barber, E.L.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Bedmar, J.M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Boujon, P.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Cabrera, N.R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Chávez, R.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Jones, M.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Kaufman, J.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Róvere, E.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tello, N.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Villegas, D.C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tejedo, A.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.El presente documento constituye la normativa para la realización de las cartas de
peligrosidad geológica de la República Argentina. Se trata de elaborar mapas integrados a
mediana escala, 1:250.000, que incluyan la información básica necesaria para la estimación
de la peligrosidad del territorio, como consecuencia de la actuación de determinados
procesos geológicos que pueden suponer riesgos para las personas, infraestructuras y bienes.
Así mismo las cartas servirán de orientación para los trabajos de estimación del riesgo
geológico.
Los mapas tendrán un uso directo para la localización y delimitación de las zonas bajo
peligro geológico, e indirecto para los trabajos de ordenación del territorio y de toma de
medidas predictivas y preventivas adecuadas, en función del tipo de proceso de que se trate.
Con respecto al contenido, los mapas incluirán dos tipos diferentes de información:
- Descriptiva: representación de los procesos geológicos actuales o antiguos que afectan o
han afectado a personas, edificaciones y obras de infraestructura, y han promovido
pérdidas económicas.
- Interpretativa: representación de las zonas que pueden verse afectadas por procesos
geodinámicos en el futuro, en base a los factores que controlan y condicionan la
ocurrencia espacial de los procesos. Esta zonificación indicará la peligrosidad espacial o
susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de procesos naturales que pueden
constituir amenazas, daños y pérdidas económicas y humanas.
La escala de los mapas será 1:250.000, por lo que la información contenida, tanto la
descriptiva como la interpretativa, deberá ajustarse a la misma, resultando mapas indicativos
de la actividad y potencialidad de peligros naturales.
Los procesos geológicos considerados en los mapas serán:
- Movimientos de laderas
- Hundimientos del terreno
- Procesos erosivos y sedimentarios
- Inundaciones y anegamientos
- Degradación de suelos
- Sismicidad
- Vulcanismo
Este documento incluye las indicaciones y normas generales y particulares para la
realización de los mapas
Provincia de Santa Cruz
Fil: Fernández, Diego S. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional Tucumán; Argentina.Fil: Balbi, Adriana B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Kaufman, Johanna F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Villegas, Daniela C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La cuenca del río Fitz Roy se encuentra ubicada en la región centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, en el departamento Lago Argentino, al noroeste del lago Viedma. La cuenca se extiende en sentido oeste-este, y tiene sus nacientes en la confluencia de los glaciares Grande, Adela y Torre, desembocando en el río de las Vueltas a la altura de la localidad de El Chaltén. El río Fitz Roy nace en el lago proglaciar conocido como “laguna Torre”, presenta un régimen hídrico permanente y tiene un recorrido de 10,35 km, con una pendiente media de 2,3 %, hasta llegar a su desembocadura. El aporte de agua está dado por el deshielo estacional, la ablación de los glaciares de la cabecera de la cuenca y las precipitaciones. En virtud de la escasez de afluentes del cauce principal, la laguna Torre constituye el principal regulador del caudal y el río Fitz Roy la única vía de evacuación de los excesos hídricos.
El presente estudio se desarrolla entre los paralelos 49°15’00”S y 49°23’20”S, y los meridianos 72°51’30”O y 73°06’10”O, abarcando la cuenca del río Fitz Roy más unos kilómetros al este y noreste de la misma, incluyendo así la localidad de El Chaltén y sectores aledaños. El objetivo del trabajo planteado fue elaborar una cartografía de susceptibilidad a inundaciones a partir del estudio hidrogeomorfológico en la planicie aluvial del río Fitz Roy e incluyó el modelado de áreas inundables bajo diferentes escenarios de crecidas.
El estudio de las características hidrogeomorfológicas de un determinado río permite la delimitación de zonas propensas a inundaciones a partir del reconocimiento y medición de las diferentes unidades de la planicie aluvial funcional generadas por la dinámica fluvio-aluvial en la cuenca. Las planicies aluviales se encuentran conformadas por una serie de unidades hidrogeomorfológicas principales que se encuentran separadas por terrazas o taludes que han sido generadas por crecidas sucesivas a lo largo de la historia de un determinado río. Estas unidades constituyen rasgos morfológicos que son el resultado de la acción de procesos de erosión y acumulación de sedimentos.
La identificación de las distintas unidades hidrogeomorfológicas se realizó mediante la superposición de imágenes satelitales de distintas fechas sobre un modelo digital de elevaciones con tamaño de celda de 12 cm. Posteriormente se realizó un control de campo para el ajuste de los límites de las unidades. Se identificaron los distintos niveles de terrazas fluviales, quiebres de pendiente y rasgos micro topográficos (canales de crecida), como así también la relación de éstas con las obras de ingeniería existentes (gaviones, muros de contención marginal). Se elaboración perfiles transversales al eje del río Fitz Roy para el ajuste topográfico del modelo de elevación de la cuenca y se realizaron aforos puntuales para la determinación del caudal del río. A partir de esta información se obtuvo un mapa hidrogeomorfológico a escala 1:100.000. Finalmente, se realizó un modelado de áreas inundables bajo diferentes escenarios de crecidas
Informe Preliminar de Peligrosidad en el Lago Manso y Río Manso Superior, Provincia de Río Negro
Fil: Kaufman, Johanna F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Balbi, Adriana B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tejedo, Alejandra G.. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Celli, Alejandro E. ORSEP; Argentina.El presente informe responde a la solicitud de la Administración de Parques Nacionales (APN) de activación del Protocolo de Remoción en Masa por el Sistema Nacional Para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR). La nota fue recibida el 27 de abril de 2020 por la Dirección de Geología Ambiental y Peligros Geológicos del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) solicitando la asistencia técnica dada la preocupación acerca de la ocurrencia de un aluvión en la zona de valle del río Manso Superior.
Este pedido surge a partir del informe de profesionales del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) (Ruiz et al. 2020), en el cual se exponen las actuales características del glaciar Manso y su lago proglacial homónimo, donde se expresa que el volumen del lago es del doble con respecto al que poseía previo al aluvión de 2009, así como su profundización y aumento del área.
El 21 de mayo del 2009 tuvo lugar un aluvión en la zona del lago Manso debido a la ruptura de la morena de cierre del mismo. Este episodio se corresponde con los denominados GLOF (Glacial Lake Outburst Flood), que son crecidas repentinas a partir de un lago proglacial. Se ha estudiado que este fenómeno fue disparado por un pico de precipitaciones la semana previa, sumado a un crecimiento más rápido del nivel del lago en el período 2008-2009 (Worni et al. 2012).
De esta forma se procede a evaluar la existencia de procesos geológicos activos y estimar el grado de afectación sobre el área. La incidencia de los procesos depende de diversos aspectos tales como tipo de evento, magnitud, relaciones espaciales entre la actividad antrópica y el lugar de ocurrencia y extensión del fenómeno. Para tal efecto los distintos organismos participantes del “Protocolo de Remoción en Masa” han aportado datos específicos, como ser: Instituto Geográfico Nacional (IGN), Administración de Parques Nacionales (APN), Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), como así también el invaluable aporte del IANIGLA