12 research outputs found

    Cultivo de Soja como alternativa para las rotaciones hortícolas

    Get PDF
    La actividad hortícola en la zona del Valle Inferior del Río Negro, se caracteriza principalmente por la producción de cebolla (1200 a 1500 has) seguida por la producción de zapallo (200 a 300 has) y en tercer lugar por la producción de hortalizas varias (600 a 700 has). Con el paso de los diferentes ciclos productivos, mucha superficie destinada a estos cultivos comienzan a presentar dificultades serias, definidas principalmente por un alto grado de enmalezamiento y aparición de enfermedades que obliga a contemplar la implementación de rotaciones, propiciando el mantenimiento de las condiciones productivas de los lotes. En este contexto, es donde se evalúa el uso de la tecnología del cultivo de Soja, como herramienta alternativa para las rotaciones. El fortalecimiento de la ganadería regional ha puesto de manifiesto la necesidad de lograr dietas complementarias a las pasturas existentes. Esta demanda, abre una importante posibilidad de crecimiento a cultivos de grano, que puedan ser transformados localmente en raciones balanceadas.EEA Valle InferiorFil: Alarcón, Aldo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Remolacha forrajera: un nuevo cultivo para los sistemas de producción de carne de los valles Norpatagónicos

    Get PDF
    Las especies forrajeras, tanto gramíneas como leguminosas, anuales y perennes, estivales e invernales, de ambientes templados de la región pampeana presentan una buena adaptación a los valles templado-fríos irrigados de la norpatagonia. Estos valles se caracterizan por una marcada estacionalidad de la producción de ganado gordo para faena que se relaciona con el uso de pasturas base alfalfa como principal fuente de alimentación en sistemas de invernada corta (primavera-verano-otoño) (Miñón et al., 2015).EEA Valle InferiorFil: Gallego Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Neira Zilli Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Baffoni Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Garcilazo María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Cambio tecnológico y acompañamiento Inter-Institucional en un cultivo de ajo, bajo sistema de riego de alta eficiencia.

    Get PDF
    En el Valle inferior del rio Negro la horticultura se caracteriza por la producción diversificada con sistema de riego gravitacional, desarrollada por productores familiares quienes comercializan su producción dentro del ámbito local en la feria municipal y en verdulerías de la comarca Viedma - Carmen de Patagones.EEA Valle InferiorFil: Doñate, Maria Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgenitnaFil: Muzi, Enrique . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgenitnaFil: Cecchini, María Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgenitnaFil: Hartmann Sidoti, Brunilda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgenitnaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argenitn

    Relevamiento de plagas en plantaciones de nogal (Juglans regia) y avellano (Corylus avellana) en el Valle Inferior del Río Negro Argentina

    Get PDF
    EEA Valle InferiorFil: Gallo, Silvia Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Rio Negro. Convenio Provincia de Rio Negro; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Rio Negro. Convenio Provincia de Rio Negro; ArgentinaFil: Martin, Dario Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Rio Negro. Convenio Provincia de Rio Negro; ArgentinaFil: Fuente, Gaston Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Rio Negro. Convenio Provincia de Rio Negro; ArgentinaFil: Mongabure, A.P. Universidad Nacional de RÍo Negro. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentin

    Primer registro de Tetranycopsis horridus (Canestrini & Fanzago) en Argentina asociado al avellano (Corylus avellana)

    Get PDF
    En Argentina, la información sobre los agentes perjudiciales presentes en avellanos es escasa. En la temporada 2014-2015, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria llevó a cabo el monitoreo en plantaciones comerciales localizadas en el Valle Inferior de Río Negro. En una de ellas se observó un desarrollo anormal de la brotación. Al examinar a campo el material vegetal afectado se relacionó la sintomatología con la actividad alimentaria de un ácaro. Se tomaron muestras y se las envió al Laboratorio de Referencia del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para su análisis. Se confeccionaron preparados microscópicos de 23 ejemplares en distintos estados de desarrollo. La determinación de la especie se realizó sobre hembras adultas mediante claves taxonómicas y bibliografía disponible. El objetivo de este trabajo es reportar en Argentina, por primera vez, la presencia de Tetranycopsis horridus (Canestrini & Fanzago) sobre C. avellana; asimismo, suministrar información sobre la plaga para facilitar el reconocimiento de su sintomatología y la identificación taxonómica.In Argentina, information about the harmful agents present on that crop is scarce. In the 2014-2015 period, the National Agricultural Technology Institute conducted monitoring in commercial plantations located in the Valle Inferior of Río Negro. An abnormal development of the sprouting was observed in one of those monitoring. In the field, when we examining the affected plants we relationship the symptoms of feeding activity found to a mite. Samples were taken and sent to the Reference Laboratory of National Health Service for theirs analysis. Twenty three microscopic specimens were prepared corresponding to different stages of development. Females of the species were identified by the use of available taxonomic keys and bibliography. The aim of this paper is to report, for the first time, this species from Argentina over C. avellana; also we provide information on the pest to facilitate the recognition of their symptoms and taxonomic identification.EEA Valle InferiorFil: Martin, Dario Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Regonat, Marisa Elizabeth. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentario; ArgentinaFil: Gallo, Silvia Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Mongabure, Alejandro P. Universidad Nacional de Rio Negro. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentin

    Enfermedades en hortalizas en el Valle Inferior del Río Negro. Lechuga en invernadero

    Get PDF
    La producción hortícola en el valle inferior del río Negro siempre ha estado marcada por la estacionalidad. En el caso de la lechuga, el cultivo a campo se realiza principalmente durante la primavera y verano mientras la realización en invernadero permite su cultivo durante todo el año. Esta estacionalidad de los cultivos es lo que ha favorecido el aumento de la superficie de invernaderos y por ende de la producción de lechuga durante otoño-invierno.EEA Valle InferiorFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Doñate, María Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Muzi, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Sidoti Harttmann, Brunilda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Alarcón, Aldo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Seba, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Los cultivos intensivos y la COVID 19. Abril 2020. Efectos del primer mes de cuarentena y perspectivas a futuro para el sector

    Get PDF
    En marzo del 2020 el país debió enfrentar una serie de medidas de aislamiento social para prevenir una enfermedad de origen viral que afectó a gran parte de la humanidad, incluida la Argentina. Estas medidas afectaron a las producciones intensivas, por lo que los técnicos de INTA tuvieron que realizar tareas específicas para ayudar a los productores. Poco a poco las actividades se fueron encauzando, y se originaron cambios hacia una mayor inocuidad de los alimentos y hábitos de consumo saludables que sería beneficioso que perduren una vez superada la pandemia ocasionada por COVID19. A continuación, compartimos una crónica de aquellos días elaborada a partir de testimonios de los participantes del PE 009 provenientes de distintos puntos de nuestro vasto territorio.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Puch, Lilia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Verón, Rodrigo Guzmán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Lenscak, Mario Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Trupkin, Santiago Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Floricultura; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Amoia, Rita Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Floricultura; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; ArgentinaFil: García, Leonardo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Montero Solito, Ramiro Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez. ArgentinaFil: González, María Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Díaz, Beatriz María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior de Río Negro; Argentin

    Efectos de compost y lombricompuesto sobre el desarrollo y la sanidad del cultivo de cebolla (Allium cepa L.), con especial énfasis en enfermedades causadas por Rhizoctonia solani y Setophoma terrestris

    No full text
    Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional del Sur, en 2021Onion is a horticultural crop of great importance for the south of Argentina, being the irrigated zone of the Colorado river valley, located in the Buenos Aires province, the main exporting area for this product in the country. Diseases caused by soil-borne fungi are one of the problems that crops face. There are many national and international studies regarding the possibility of controlling pathogens present in soils through the use of compost and vermicompost. Yet very little information is available about their effect on pathogens that specifically affect onions. Thus, the purpose of this thesis is to analyze the effect that various composts and vermicomposts have on pathogens present in soils that affect the onion crop. This research includes both the use of pure soil and in mixture with compost or vermicompost. Experimentation was divided into two stages: A first stage of onion seedlings' production, in which mortality, root and leaf dry weight and the root’s degrees of development, destruction and coloring were evaluated and a second stage of onion seedlings' production and their subsequent transplant to the field in order to assess lasting effects of the substrates used during production. In this instance, the above-mentioned variables were analyzed on seedlings and -in the bulb stage- also survival, biomass, yield (total and commercial), degrees of development, destruction and coloring of the root, incidence of Fusarium basal root and bacterial infections, as well as black mold incidence and severity. It was observed that the used substrates in general did not have a favorable effect on the onion when compared to using pure soil. In fact, some had a negative effect and only one of the vermicomposts was better than pure soil. In the case of onion compost, it did not only negatively affect the mentioned variables but also increased the mortality of seedlings due to incidence of Pythium spp. and Delia spp. in field stage. In conclusion, the findings of this thesis indicate that the variability of the tested materials makes replicating the experiments difficult, since the quality of compost and vermicompost is non-easily standardizable. This strongly limits the possibility of recommending some of them for disease control and they should be used with caution, especially in seedlings' stage.La cebolla es un cultivo hortícola de gran importancia en el sur argentino, siendo la zona bajo riego del Valle Bonaerense del Río Colorado la principal zona cebollera destinada a la exportación de Argentina. Uno de los problemas a los que se enfrenta el cultivo lo constituyen las enfermedades causadas por hongos del suelo. A nivel país y mundial existen muchos trabajos sobre la posibilidad de controlar patógenos presentes en el suelo mediante el uso de compost y lombricompuestos pero hay muy poca información sobre su efecto en los patógenos que afectan la cebolla. Ante este panorama, el propósito de la presente tesis fue evaluar el efecto de diversos compost y lombricompuestos sobre las enfermedades presentes en el suelo que afectan a la cebolla. Esta investigación comprende el uso de suelo puro o en mezcla con compost o lombricompuestos. Los ensayos se dividieron en 2 etapas: Una primera etapa de producción de plantines de cebolla en la que se evaluó mortandad, peso seco de raíz y hoja y grado de desarrollo, destrucción y color de la raíz y una segunda etapa de producción de plantines con su posterior trasplante a campo con el fin de evaluar si perduraba el efecto de los sustratos utilizados durante la producción de los plantines. En esta instancia se evaluaron sobre el plantín las variables ya mencionadas, además en la etapa de bulbo se determinó supervivencia, biomasa, rendimiento (total y comercial), grado de desarrollo, destrucción y color de la raíz, incidencia de podredumbre basal y bacteriosis e incidencia y severidad de carbonilla. Se observó que en general los sustratos utilizados no tuvieron un efecto favorable sobre la cebolla si se lo compara con utilizar solamente suelo, algunos tuvieron un efecto peor y sólo uno de los lombricompuestos fue mejor que el suelo. En el caso del compost de cebolla no solo afectó desfavorablemente las variables mencionadas, sino que además aumentó la mortalidad de los plantines debido a la incidencia de Pythium spp y a Delia spp. en la etapa de campo. En conclusión, a partir de esta tesis, se puede decir que la variabilidad de los materiales probados dificulta replicar este tipo de experimentos ya que la calidad de los compost y lombricompuestos es difícil de estandarizar. Esto genera una gran limitante para recomendar alguno de ellos para el control de enfermedades debiendo utilizarse con precaución especialmente en la etapa de plantines.EEA Valle InferiorFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Estudio exploratorio sobre la efectividad de distintas fechas de biosolarización y solarización en el Valle Inferior del Río Negro

    No full text
    Los patógenos de suelo son uno de los principales problemas de los cultivos bajo cubierta en el Valle Inferior del Río Negro, una posibilidad de control es la biosolarización. Este trabajo pretende encontrar una fecha de solarización o biosolarización alternativa para el Valle Inferior del Río Negro que permita controlar los patógenos del suelo y pueda ser adoptada por los productores.EEA Valle InferiorFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Giovine, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Muzi, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior-Convenio Pcia RN-INTA.; Argentin

    Efecto de la densidad de siembra sobre la producción de forraje de remolacha forrajera (Beta vulgaris L.) en condiciones de riego en el Noreste Patagónico.

    Get PDF
    Los sistemas de producción de carne bovina de los valles del Noreste de la Patagonia presentan dificultades para terminar la totalidad de los animales durante la etapa de engorde. Esto se debe principalmente por la calidad de los alimentos que se utilizan y por su accesibilidad en cuanto a costos de adquisición. Es por ello que la remolacha forrajera (Beta vulgaris L.) representa una alternativa promisoria como cultivo energético, pero que requiere de estudios más detallados en cuanto al manejo del cultivo y su relación con el rendimiento. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de la densidad de siembra sobre la producción de forraje y la composición morfológica del cultivo de remolacha.EEA Valle InferiorFil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.Fil: Garcilazo, María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina
    corecore