2 research outputs found

    Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución

    Get PDF
    ANTECEDENTES: El esfínter esofágico inferior hipertenso (EEIH) es una alteración manométrica no incluida en la nueva clasificación de Chicago y aun a la fecha continua pobremente caracterizada. Se define como presión del esfínter esofágico inferior (PEEI) por arriba de 45 mmHg en manometría convencional. En la última década pocos estudios han evaluado esta entidad manométrica usando equipos de alta resolución. La prevalecían reportada del EEIH usando estos equipos varia de 0.8-12%. En México, la prevalencia reportada es de 1% y ella fue hecha con equipos de manometría convencional. OBJETIVOS: Evaluar la prevalencia de EEIH por manometría de alta resolución y definir las características demográficas, clínicas y manométricas de esta entidad manométrica. MÉTODOS: Nosotros evaluamos de manera retrospectiva todos los estudios de manometría de alta resolución en nuestro centro en la unidad de motilidad digestiva del servicio de Gastroenterología y Endoscopia digestiva del Hospital Universitario “José Eleuterio González”. Se incluyeron los estudios realizados de enero del 2011 a marzo del 2016. Incluimos pacientes con presión del EEI superior a 43 mmHg. Pacientes con criterios manométricos de acalasia y aquellos con historial de cirugías de hiato fueron excluidos del estudio. Para este estudio se utilizó un equipo de manometría de alta resolución Mano Scan 360 A100. RESULTADOS: Retrospectivamente analizamos un total de 1003 pacientes de enero 2011 a marzo 2016 referidos a nuestro centro de motilidad esofágica para la realización de manometría de alta resolución, como consecuencia de síntomas gastrointestinales superiores. Se encontró que 81 pacientes de un total de 1003 manometrías esofágicas presentaban una presión del EII por arriba de 43 mmHg. Excluimos 30 pacientes debido a que cumplían criterios de acalasia y 4 más por presentar historia de cirugía de hiato. Quedando un total de 47 pacientes (37 mujeres, 10 hombres) que cumplían criterios para EEIH (prevalencia de 4.7%). El promedio de edad de pacientes con EEIH fue de 47.2 ± 12.2 años y de acuerdo al sexo el 78.7% mujeres, la media de la PEEI fue de 47.8mmHg. Los síntomas de disfagia y dolor torácico se asociaron con mayor presión del esfínter esofágico inferior. Más de un cuarto de los pacientes tienen obstrucción esófago gástrica como trastorno motor asociado. La disfagia y el dolor torácico se asociaron con una PEEI más elevada. CONCLUSIONES: El EEIH tiene una prevalencia de 4.7% en estudios de manometría de alta resolución en nuestro medio y de 3.4% cuando se excluye a los pacientes con obstrucción esófago gástrica. Clásicamente se manifiesta como síntomas de reflujo típico, disfagia y dolor torácico. El EEIH una condición de predomino en mujeres 3-4:1 hombres. Con una edad de presentación clásicamente en la quinta década de la vida

    Severe gastrointestinal involvement in adult-onset Henoch–Schönlein purpura associated with clarithromycin-resistant Helicobacter pylori infection

    Get PDF
    Background: Henoch–Schönlein purpura (HSP) is an uncommon vasculitis in adults. Gastrointestinal involvement is part of the classical tetrad and can present as bleeding. Helicobacter pylori infection in the setting of HSP has been reported a few times in the literature and may be involved in the pathogenesis of this disease as a triggering agent. Case report: A 48-year-old man presented to the emergency department with 9 days of acute symmetric additive polyarthritis, 2 days of palpable purpura involving lower limbs, recent-onset intense mesogastric pain and hematochezia. H. pylori was detected in gastric tissue and triple therapy (clarithromycin, amoxicillin and omeprazole) was started. Gastrointestinal bleeding and other symptoms stopped 24 h after steroid initiation and he was later discharged on prednisone (1 mg/kg) and azathioprine (100 mg/day). Shortly after discharge he was readmitted with hematochezia and clarithromycin-resistant H. pylori infection was suspected. Bleeding stopped following reinstitution of corticosteroids and a second-line scheme (levofloxacin, amoxicillin and omeprazole) was introduced. Corticosteroids were gradually tapered and he remained on azathioprine. Nine months later he was doing fine. The pertinent literature is briefly discussed, highlighting the previous cases of concurrent diagnosis in adult patients. Conclusion: To the best of our knowledge, this is the first report describing resistance to clarithromycin-containing triple therapy in a H. pylori-infected adult patient with HSP. Gastrointestinal bleeding remains one of the most feared manifestations of HSP. These patients may benefit from H. pylori screening, as this might positively affect their prognosis. Further studies in adults are nevertheless needed to clarify this association and its therapeutic impact
    corecore