27 research outputs found

    Aspergillus terreusstrain improvement for enhanced lovastatin production

    Get PDF
    Cholesterol plays a vital role in body metabolism and membrane transport, and acts as precursor for the synthesis of several key biomolecules. Nevertheless, changes in cholesterol level lead to cardiovascular disorders, like atherosclerosis and hypercholesterolemia, which are currently the maincauses of death. This is why controlling cholesterol by inhibition of its biosynthesis is a promising approach. Cholesterol is synthetized from acetyl-CoA through a complex pathway, where the rate-limiting step is the conversion of HMG-CoA to mevalonate, catalyzed by HMG-CoA reductase.This key enzyme is selectively and competitively inhibited by lovastatin, a fungal secondary metaboliteused as a hypocholesterolemic which can therefore reduce the risk of cardiovascular diseases.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Caro, Florencia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Delgado, Osvaldo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXI Congreso Argentino de Microbiología GeneralCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Microbiología Genera

    Lactic acid bacteria isolated from poultry protect the intestinal epithelial cells of chickens from in vitro wheat germ agglutinin-induced cytotoxicity

    Get PDF
    Poultry fed on wheat-based diets regularly ingest wheat germ agglutinin (WGA) that has toxic effects in vitro on intestinal epithelial cells (IEC) obtained from 14-d-old broilers. Cytotoxicity and the potential role of 14 intestinal bacterial strains in the removal of bound lectins in epithelial cell cultures were investigated. Cytotoxicity was dependent on time and lectin concentration; the lethal dose (LD50) was 8.36 µg/ml for IEC exposed for 2 h to WGA. Complementary sugars to WGA were detected on the surface of one Enterococcus and 9 Lactobacillus strains isolated from poultry. These strains were evaluated as a lectin removal tool for cytotoxicity prevention. Incubation of lactic acid bacteria with WGA before IEC–lectin interaction caused a substantial reduction in the percentage of cell deaths. The protection was attributed to the amount of lectin bound to the bacterial surfaces and was strain-dependent. L. salivarius LET 201 and L. reuteri LET 210 were more efficient than the other lactic acid bacteria assayed. These results provide a basis for the development of probiotic supplements or cell-wall preparations of selected lactic acid bacteria intended to avoid harmful effects of a natural constituent of the grain in wheat-based diets.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Lorenzo Pisarello, Maria Jose. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentin

    In vivo evaluation of a mixed culture as protector of the intestinal epithelium of BB chicks against the negative effects of soybean agglutinin (SBA)

    Get PDF
    Lectins, glycoproteins with high resistance to heat, proteolysis and pH, are among the components of the ingredients used for the elaboration of broilers feed. These proteins can specifically and reversibly bind to carbohydrates. Once ingested, they interact with superficial carbohydrates expressed on the surface of intestinal epithelial cells affecting epithelial development and digestive enzyme activities, thus delaying the bird growth. SBA lectin is a secondary metabolite of soybean and specifically binds to N-acetyl-galactosamine and/or galactose. In vitro capture of SBA by Bifidobacterium infantis CRL 1395 was previously reported. Thus, the aim of this study was to evaluate the effect of the administration to BB chicks, fed with a diet supplemented with SBA, of a mixed culture constituted by 5 strains (B. infantis CRL 1395, Enterococcus faecium LET 301, Lactobacillus salivarius LET 201, L. reuteri LET 210 and Propionibacterium acidipropionici LET 103) capable of binding different lectins (SBA, Con A and WGA). Towards this end, a combination of the 5 strains was incorporated into the drinking water (10Exp.6-10Exp.7 CFU/mL, each strain) and daily administered for 13 days to one-day-old BBchicks (group TS, n = 20). A control group (CS, n = 20) including BB chicks fed the same diet but without the bacterial mixture in the drinking water, was also evaluated. All birds were fed a diet supplemented with previously purified SBA to reach approximately 217-354 μg SBA/g of feed. Urea and creatinine in chick´s blood plasma, liver weight/body weight and spleen weight/body weight ratios, bacterial translocation to these organs, and the activity of several digestive enzymes were evaluated at days 6 and 13; jejunal mucosa integrity was studied at day 6. Concerning urea and creatinine in blood plasma, organs/body weight ratios and bacterial translocation to liver and spleen, there were no differences between animals of both groups. All chicks showed alterations in jejunal mucosa, nevertheless birds of group TS had higher overall integrity, showing less immune cells infiltration in lamina propria and no increase in cellularity of the epithelium covering the villi. In concordance to this, mucosa of animals from group TS evidenced significantly higher activities of alkaline phosphatase and leucineaminopeptidase than those of group CS. In conclusion, the administration of the mixed culture prevents some negative effects associated to SBA. Nevertheless, the results of this study indicate that greater protection could be reached through the administration of a higher dose of bifidobacteria in the probiotic mixture.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaXI Congreso Argentino de Microbiología General SAMIGECórdobaArgentinaSociedad Argentina de Microbiología Genera

    Fungal Factories: strengthening ties between genomics, metabolism and fermentation for the production of biotechnologically relevant enzymes and secondary metabolites

    Get PDF
    El reino de los hongos ofrece una enorme biodiversidad, de la cual sólo un 5% representaría especies conocidas. La mayoría son hongos filamentosos y difieren de las levaduras en morfología, desarrollo y complejidad metabólica. Las Yungas tucumanas representa un reservorio muy valioso de biodiversidad, donde la micodiversidad cumple roles diversos e irreemplazables. Nuestra investigación se centra en la Selva Pedemontana y explora la producción de actividades fúngicas de interés (ej. biopolímeros, estatinas, enzimas hidrolíticas o polímero-liasas, fibrinolíticas, tirosinasas, actividad decolorante, antioxidante, etc.), evidenciando géneros o especies fúngicas aún no reconocidas como productoras, o hasta aquí subvaluadas o inexploradas en su potencial biotecnológico. Nuestra búsqueda responde al concepto de screening inteligente, explorando la biodiversidad en base a un conocimiento a priori de metabolitos fúngicos de interés y su potencial actividad o efecto biológico, y en herramientas quimio-taxonómicas, a fin de detectar compuestos nuevos u organismos productores no reconocidos como tales, aunque taxonómicamente ya sean entidades definidas. Nuestro abordaje es usualmente polifásico e involucra el estudio del perfil metabólico así como la evaluación de las bases genéticas que fundamentan dicha actividad, para eventualmente manipularla hacia hiperproducción o expresión heteróloga, sumado a la I+D para su producción en biorreactor, escalamiento, purificación y caracterización.Fil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Caro, Florencia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Valdez, Alejandra Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Delgado, Osvaldo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaXXXVI Jornadas Argentinas de BotánicaMendozaArgentinaSociedad de Botánica de ChileSociedad de Botánica de Argentin

    Características nutricionales, biopreservativas y probióticas de bacterias lácticas dominantes en jugo de naranja

    Get PDF
    Las bacterias ácido-lácticas (BAL) han sido empleadas para preservar y mejorar la calidad de los alimentos. Presentan ventajas respecto a sus propiedades probióticas y funcionales. Sin embargo, poco se conoce al respecto en BAL aisladas de frutas cítricas y derivado. El objetivo de este estudio fue identificar las BAL dominantes en jugo de naranja fermentado, caracterizar sus capacidades de crecimiento en condición limitante de nitrógeno así como el potencial probiótico de cepas seleccionadas. La identificación de las BAL se realizó fenotípicamente y genotípicamente por PCR multiplex y análisis de secuencia de rDNA 16s. El crecimiento (ufc/ml) se determinó en medio MRS modificado (mMRS) por la adición de 1.0 g/l extracto de carne y eliminación de peptona y extracto de levadura sin o con la adición de 0.2; 0.5 y 1.0 g/l de cisteína y en el medio natural jugo de naranja. En mMRS se establecieron categorías nutricionales. Se determinó la producción de sulfuro de hidrógeno y ácido láctico en diferentes condiciones de ensayo. La actividad antimicrobiana de cepas seleccionadas se evaluó por el método de la gota y de difusión en agar contra Escherichia coli ATCC35218, Staphylococcus aureus ATCC25922, Enterococcus faecalis ATCC29212 y Pseudomonas aeruginosa ATCC27853. El potencial probiótico se determinó mediante el ensayo de tolerancia a digestión gastrointestinal simulada, utilizando soluciones de jugos gástrico e intestinal artificiales y, estableciendo el número de células viables por fluorescencia con 4,6-diamino-2-fenilindol y de células dañadas o muertas con ioduro de propidio. Lactobacillus brevis y Lactobacillus plantarum fueron las especies dominantes entre el total de BAL aisladas (n=103) de jugo fermentado. En mMRS el crecimiento de los aislados de L. brevis y L. plantarum fue 70% relativo al MRS control con y sin requerimiento de cisteína, respectivamente, clasificándose las primeras como muy exigentes nutricionalmente. Las cepas seleccionadas de L. plantarum JNB21 y JNB25 y L. brevis JNB23 cuando se inocularon en el medio natural crecieron más de 1.0 unidad log en 24 horas de incubación aunque, las JNB21 y JNB25 cepas alcanzaron los mayores rendimientos de biomasa en concordancia con sus menores exigencias nutricionales y, presentaron el mayor potencial ácido láctico. Además, ambas cepas inhibieron significativamente el crecimiento de todos los patógenos ensayados en oposición a L. brevis JNB23 y, presentaron alta tolerancia al ensayo de digestión gastrointestinal simulado con una pérdida de viabilidad celular inferior a 2 unidades log. En conclusión, las cepas autóctonas de L. plantarum son excelentes candidatos para continuar las investigaciones de nuevas cepas probióticas para ser usadas en la preservación de jugos de frutas fermentados regionales.Fil: Pérez, María Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Saguir, Fabiana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaIII Congreso Argentino de Biología y Tecnología PostcosechaRosarioArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Químic

    Evaluación in vivo de un cultivo mixto como protector del epitelio intestinal de pollitos BB frente a los efectos negativos de la lectina de trigo (WGA)

    Get PDF
    Las lectinas, glicoproteínas con elevada resistencia a calor, proteólisis y pH, están presentes en el alimento para pollos parrilleros. Estas proteínas presentan habilidad para unirse reversible y específicamente a carbohidratos. Una vez ingeridas, interactúan con carbohidratos superficiales de las células epiteliales intestinales afectando el desarrollo del epitelio y la actividad de enzimas digestivas, lo que produce un retraso en el crecimiento del ave. La lectina WGA es un metabolito secundario del trigo y se une específicamente a N-acetil-D-glucosamina y/o ácido N-acetil-neuramínico. La captación in vitro de WGA por cepas de bacterias lácticas fue demostrada previamente.Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración a pollitos BB, alimentados con una dieta rica en WGA, de un cultivo mixto formado por 5 cepas con habilidad para captar distintas lectinas.Para ello, se administró diariamente, durante 13 días, la combinación de 5 cepas en el agua de bebida (cada cepa 106-107 UFC/mL) a pollitos BB de un día (grupo TW). Se incluyó además, como control, un grupo al que no se administró la suspensión bacteriana (grupo CW). Todas las aves consumieron una dieta con 41,5% de trigo (120 µg WGA/g de alimento). El peso de los animales y el alimento consumido se evaluaron diariamente; urea y creatinina en plasma,las relaciones peso del hígado/peso corporal y peso del bazo/peso corporal, translocación bacteriana a dichos órganos, y la actividad de diversas enzimas digestivas se evaluaron a los días 6 y 13; la integridad de la mucosa yeyunal se estudió a los 6 días de tratamiento. Los animales del grupo TW mostraron un peso significativamente mayor que los animales del grupo CW a partir de los 6 días de tratamiento. No se observaron diferencias en urea y creatinina en plasma, ni en las relaciones peso del hígado/peso corporal y peso del bazo/peso corporal entre los animales de ambos grupos, en los que tampoco se detectó translocación bacteriana a tales órganos.Todos los animales presentaron alteraciones en la estructura de la mucosa yeyunal, sin embargo las aves del grupo TW mostraron vellosidades más prolongadas y en mayor número, con una monocapa epitelial ordenada, menor infiltrado celular en lámina propia, y microvellosidades con estructura conservada. Los pollos del grupo TW presentaron actividades amilasa y fosfatasa alcalina significativamente mayores que los del grupo CW. En conclusión, la administración del suplemento bacteriano previene en gran medida los efectos negativos de WGA en la digestión de nutrientes por pollitos BB.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaV Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Cinetífico y Tecnológic

    Dietary supplements with an impact on nutrition and health for the poultry industry

    Get PDF
    La industria avícola proporciona una fracción significativa de componentes a la dieta humana. Durante décadas, se han utilizado dosis subterapéuticas de antibióticos para controlar el desarrollo microbiano intestinal, prevenir enfermedades infecciosas, y lograr el rápido crecimiento de los animales. En vista que su uso está prohibido en muchos países, incluyendo a Argentina, se han buscado alternativas al uso de los mismos. Esto impulsó el desarrollo de suplementos probióticos multifuncionales, prebióticos y su combinación (sinbióticos). Nuestro grupo de investigación ha aislado numerosas cepas de bacterias lácticas y microorganismos relacionados, las cuales fueron estudiadas exhaustivamente in vitro e in vivo en bioterio o a campo. Las numerosas propiedades benéficas de estas cepas indican alta probabilidad de éxito en su aplicación a escala de producción. Nuestro grupo también ha avanzado en el estudio de suplementos prebióticos y sinbióticos con resultados prometedores en ensayos a campo. Por otro lado, en nuestro laboratorio se está analizando la microencapsulación de cepas probióticas para garantizar su supervivencia y así aumentar su efectividad. Además, algunas de las actividades beneficiosas para el hospedador no requieren que los microorganismos se encuentren viables (posbióticos), lo que abre nuevas posibilidades de suplementos dietarios para la industria avícola en nuestro país.The poultry industry provides a significant fraction of components to the human diet. For decades, subtherapeutic doses of antibiotics have been used to control intestinal microbial development, prevent infectious diseases, and achieve rapid growth in animals. Given that their use is prohibited in many countries, including Argentina, alternatives to their use have been sought. This has boosted the development of multifunctional probiotic supplements, prebiotics, and their combination (synbiotics). Our research group has isolated several strains of lactic acid bacteria and related genera, which were thoroughly studied both in vitro and in vivo in biotherium or in the field. The numerous beneficial properties of these strains indicate high probability of success in their application at production scale. Our group has also studied prebiotic and synbiotic supplements with promising results in field trials. On the other hand, the microencapsulation of probiotic bacteria to guarantee their survival and thus increase their effectivity is also being studied in our group. Moreover, some beneficial activities for the host do not require viable microorganisms (posbiotics), which opens up new possibilities for the poultry industry in our country.Fil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella

    Get PDF
    La salmonelosis es una de las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs) más frecuente en el mundo, siendo la carne aviar y sus subproductos las principales fuentes de contaminación. Si bien son variadas las estrategias de prevención, algunas se centran en el control del patógeno durante la crianza de aves de corral. La aplicación de bacterinas (vacunas), tratamiento con antibióticos, ácidos orgánicos (AO) y desinfección química, son las más empleadas, siendo un tópico de particular interés la administración de bacterias probióticas como estrategia preventiva para controlar Salmonella. Estas últimas serían ventajosas, ya que son fáciles de administrar, de moderado costo de producción y pueden persistir en el intestino del animal por períodos variables después de suspender su administración. En este aspecto, nuestro grupo de trabajo ha demostrado en los últimos años las propiedades probióticas de las propionibacterias, seleccionando así dos cepas de P. acidipropionici como suplemento dietario para la crianza de aves de corral. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar en pollitos BB el efecto protector del suplemento probiótico frente a un desafío con Salmonella Enteritidis (SE) principal agente de ETAs. Se estudió la evolución del peso corporal, la invasión a órganos y concentración de AO en ciego y actividad fagocítica de células mononucleares peritoneales (CMP). Pollitos BB de cepa Cobb (n=60) de 30 h de vida fueron primeramente separados en dos grupos, control (C) y tratado (T). Este último recibió una combinación de las cepas Propionibacterium acidipropionici LET105 y LET107 (PAB) con dosis de 1-5 × 108 UFC/mL en el agua de bebida, administrada ad libitum durante 11 días. Al 4to día de tratamiento, 15 animales de cada grupo fueron desafiados por vía oral con una sola dosis de SE de 5 × 104 UFC. Los animales se sacrificaron al día 1, 3 y 7 pos infección (DPI) y se determinaron los parámetros anteriormente mencionados. El peso de los animales desafiados no presentó diferencias significativas en relación a sus controles. Se observaron menores recuentos e incluso ausencia de SE en hígado, bazo y ciego en el grupo que recibió PAB. Estos efectos quizás se deban, a un aumento de la inmunidad innata, demostrado por el incremento de la actividad fagocítica de CMP en estos animales. Por otro lado, un marcado efecto bacteriostático sobre SE se observó en el ciego. Este efecto, producto del incremento en las concentraciones de AO en los animales tratados con PAB. Por lo expuesto podemos concluir que si bien no se pudo eliminar en su totalidad al patógeno, la administración preventiva de este suplemento probiótico (PAB), permitió una disminución de la colonización de hígado, bazo y ciego, disminuyendo el riesgo de diseminación de SE durante la crianza de aves de corral. Estudios posteriores que incluyan protocolos combinados de probióticos y otros agentes anti-Salmonella permitirán afrontar este problema de gran importancia para el productor avícola y la salud pública.Fil: Argañaraz Martínez, Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Bertani, Milena Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaV Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológic

    Scleroglucan Production by Sclerotium rolfsii ATCC 201126 from Amylaceous and Sugarcane Molasses-Based Media: Promising Insights for Sustainable and Ecofriendly Scaling-Up

    No full text
    Scleroglucan is a β-glucan exopolysaccharide (EPS) efficiently produced by Sclerotium rolfsii ATCC 201126, with attractive properties for a wide range of industries. Its production was herein comparatively assessed with nine alternative C- and twelve N-sources. When comparing conventional sucrose-based Production Medium PM20 (8.41 g C/L + NaNO3 as N-source) at shake-flask-scale vs. alternative C-source versions, soluble starch and sugarcane molasses led to efficient EPS production. At bioreactor scale, starch-based medium led to highest EPS production (7.95 g/L), recovery (~ 52%) and productivities (0.11 g EPS/L h; 0.018 g EPS/gbiomass h). Molasses, though leading to lower EPS production (5.11 g/L), could be envisaged as a promising agroindustrial sub-product for adding value and innovation. Oxalate side-product varied with C- and N-sources, with no clear detrimental relationship with EPS production. Agroindustrial sub-products showed then to be suitable as alternative substrates for efficient, low-cost, and scalable EPS production, thus opening new perspectives for medium reformulation and sustainable EPS production.Fil: Valdez, Alejandra Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Schmid, Jochen. Universitat Technical Zu Munich; Alemania. University of Science and Technology; NoruegaFil: Delgado, Osvaldo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Microorganisms from Patagonia and Antarctica and their cold-active skills for using polymeric materials

    No full text
    Aquatic and soil ecosystems are rich environments in polymeric material from different structures of the organisms belonging to the three domains of life. Microbial communities play important roles in food webs, contributing to the regeneration of nutrients within these systems. The ecosystems of Patagonia and Antarctica are important reservoirs of microorganisms with potential biotechnological interest, due to cold-active hydrolytic enzyme activities produced by them and because of the diversity of enzymes-producing microbes. Cold-active amylase, pectinase, cellulase, carboxymethyl-cellulase, xylanase, galactosidase, glucosidase, chitinase, α-rhamnosidase, lipase, urease and esterase activities were so far detected in bacterial and fungal isolates from Patagonia and Antarctica.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Gomez, Fiorella Fatima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Lovrich, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Siñeriz, Faustino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Delgado, Osvaldo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentin
    corecore