4,444 research outputs found

    Comment on "Nuclear Emissions During Self-Nucleated Acoustic Cavitation"

    Full text link
    In a recent Letter to PRL, Taleyarkhan and coauthors claim to observe DD fusion produced by acoustic cavitation. Among other evidence, they provide a proton recoil spectrum that they interpret as arising from 2.45 MeV DD fusion neutrons. My analysis concludes the spectrum is inconsistent with 2.45 MeV neutrons, cosmic background, or a PuBe source, but it is consistent with a Cf-252 source.Comment: 1 page, 1 figure, comment regarding Taleyarkhan et al., PRL 96 034301 (2006), revised and added supplemental methods (physics/0609083), accepted for publication in PR

    Crecimiento, fabricación y caracterización de diodos electroluminiscentes basados en pozos cuánticos de InGaN

    Full text link
    Teniendo en cuenta la energía del gap de los binarios que forman el temario InGaN (GaN, 3.4 eV; InN, 0.9 eV), es fácil ver que con este material se puede abarcar todo el espectro visible. El objetivo de esta Tesis es estudiar el crecimiento por MBE y las propiedades del InGaN, con la finalidad de fabricar un diodo electroluminiscente eficiente con capa activa compuesta por pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN. La fabricación del LED conlleva también el estudio del dopaje tipo p en el GaN, empleando Magnesio. El crecimiento de capas gruesas de InGaN se ha estudiado como paso previo al de pozos cuánticos. Se ha determinado una temperatura de inicio de evaporación del Indio de la superficie de crecimiento en tomo a 560*C, obteniéndose las mejores capas para temperaturas de substrato ligeramente superiores a ésta y con relación III/V ligeramente superior a la unidad. En el apartado óptico, se ha observado que la amplitud de las fluctuaciones locales en el contenido de Indio en las muestras aumenta cuando se incrementa el contenido promedio de éste. En el crecimiento de pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN, se obtiene los mejores resultados cuando se mantiene fijo el flujo de Galio durante pozo y barrera y se favorece la formación de una capa de Indio segregada a la superficie durante el crecimiento del pozo. A partir de las propiedades de la emisión en cada caso se establece un mayor dominio sobre la energía de la misma de los campos piezoeléctricos en pozos de espesor mayor de 4 nm y de las fluctuaciones de Indio en pozos con éste menor de 3 nm. Con la técnica de crecimiento de pozos cuánticos desarrollada, y empleando cinco pozos de InxGa(1-x)N(-2 nm)/GaN (-5 nm) como capa activa, se han crecido y fabricado dispositivos emitiendo desde el ultravioleta cercano (3.4 eV) hasta el verde (2.4 eV) variando el contenido de Indio de los pozos desde 0 hasta 25 por ciento de Indio. Como método de mejora de los dispositivos se ha estudiado la incorporación del LED a una cavidad resonante centrada en el verde (5 10 nm), realizada con un espejo superior de Aluminio y un reflector de Bragg de AlGaN/GaN como espejo inferior. La potencia de emisión obtenida de este modo es 7 uW a 20 mA, con una intensidad 10 veces mayor que la del LED convencional de la misma longitud de onda. Otro de los métodos de mejora estudiados es la optimización del dopaje de GaN empleando Mg, en el que se ha realizado un estudio en función de la temperatura de célula de Mg, fijando la temperatura de substrato en 690* C. El intervalo útil de temperaturas de la primera queda delimitado por el extremo inferior (-375 *C) por la concentración residual que posean las capas, que ha de ser vencida por el dopaje. El extremo superior (-450' C) queda definido por la generación de defectos en las muestras, lo que puede llevar a un cambio de la polaridad de la capa, produciendo una caída en la incorporación del Mg. Las condiciones óptimas de dopaje se alcanzan para Tmg= 435* C, con una concentración de huecos de 3E 17 cm-3

    Hypertriglyceridaemia‐induced pancreatitis prompted by acute corticosteroid treatment: caution for clinicians

    Full text link
    Peer Reviewedhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/148397/1/imj14228.pdfhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/148397/2/imj14228_am.pd

    Environmental value calculus of the frontal urban gardens. : Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    Los espacios verdes y, en general, la vegetación que cumple funciones estéticas y de protección ambiental son valorados, medidos y calculados por el área destinada al cultivo, en lugar de basar los cálculos en los elementos vegetales constitutivos. Esto significa una simplificación excesiva de la valoración de la vegetación (actual o proyectada) que no aporta criterios de cuantificación valorativa necesarios, actualmente, tanto para preservar vegetación existente como para políticas de desarrollo urbano y proyectos de ingeniería del mejoramiento ambiental. En el presente trabajo se propone aplicar a la valoración de los jardines frontales urbanos de la ciudad de Mendoza una metodología cuantitativa desarrollada por R. Codina et al., que se apoya en un concepto nuevo que es su influencia como mejoradores ambientales. La ecuación de cálculo se integra con índices de valoración como el Índice de Vegetación Ambientalmente Activa y el Índice Ambiental Urbanístico, que permiten cuantificar la importancia urbanística y ambiental de la vegetación. También se propone una base para implementar una política de incentivo de los jardines frontales mediante la disminución del avalúo valor terreno del impuesto inmobiliario, en una escala progresiva según el Índice Ambiental Urbanístico de cada propiedad, tendiente a la transformación de la ciudad en una ciudad-jardín, mejorando la calidad de vida y el atractivo turístico urbano.The green spaces and in general, the vegetation used for aesthetics and environmental protection are valuated, measured and calculated through the area destinated to the cultivation instead of calculus based in the component vegetal elements. This means an excessive simplification in the vegetal valoration (current or projected) that not contribute with cuantitative valoration criterion, which are needed today in preservation of existent vegetation, urban development policies and in engineering projects of environmental improvement. This work proposes the application to the frontal urbans gardens in Mendoza city, of a cuantitative metodology developed by R. Codina et al., which is based in a new concept, it influences as environmental improvement. The calculus equation is to be composed of valoration indexes as the Environmental Active Vegetation Index and the Urbanistic Environmental Index, that allow the cuantification of the urbanistic and environmental importance of vegetation. Also is proposed a base for the implementation of an incentive policy of the frontals urban gardens through the diminution of the real estate tax land appraisal, in a progressive scale according the Urbanistic Environmental Index of each property, tending to transformation the city in a garden-city, to improve the life´s quality and the urban touristic charm.Fil: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción AgropecuariaFil: Passera, Carlos B.. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Ciencias BiológicasFil: Naranjo, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción AgropecuariaFil: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción AgropecuariaFil: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción AgropecuariaFil: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuari
    corecore