27 research outputs found

    Trajectory Extending Kinetic Monte Carlo Simulations to Evaluate Pure and Gas Mixture Diffusivities through a Dense Polymeric Membrane

    Full text link
    With renewed interest in CO2 separations, carbon molecular sieving (CMS) membrane performance evaluation requires diffusion coefficients as inputs to have reliable estimate of the permeability. An optimal material is desired to have both high selectivity and permeability. Gases diffusing through dense, CMS and polymeric membranes experience extended sub-diffusive regimes which hinders reliable extraction of diffusion coefficients from mean squared displacement data. We improve the sampling of the diffusive landscape by implementing the trajectory extending kinetic Monte Carlo (TEKMC) technique to efficiently extend MD trajectories from ns to {\mu}s timescales. The obtained self-diffusion coefficient of pure CO2 in CMS membranes derived from 6FDA/BPDA-DAM precursor polymer melt is found in agreement with previous experimental findings. We also extend the TEKMC algorithm to evaluate the mixture diffusivities in binary mixtures to determine the permselectivity of CO2 in CH4 and N2 mixtures. The mixture diffusion coefficient of CO2 ranges from 1.3-7 x 10^{-6} cm6{2}s^{-1} in binary mixture CO2:CH4 which is significantly higher than the pure gas diffusion coefficient. Robeson plot comparisons show that the permselectivity obtained from pure gas diffusion data are significantly lower than that predicted using mixture diffusivity data. Specifically in the case of the CO2:N2 mixture we find that using mixture diffusivities led to permeslectivites lying above the Robeson limit highlighting the importance of using mixture diffusivity data for an accurate evaluation of the membrane performance. Combined with gas solubilities obtained from grand-canonical Monte Carlo simulations, our work shows that simulations with the TEKMC method can be used to reliably evaluate the performance of materials for gas separations.Comment: Software available on https://github.com/PKMLab/tekmc Accepted on October 25, 2023 in The Journal of Physical Chemistry

    Audiodescripción de referentes culturales: estudio descriptivo-comparativo y de recepción

    Get PDF
    La audiodescripción (AD) entendida como un servicio de apoyo a la comunicación con personas ciegas o con baja visión está adquiriendo cada vez más importancia profesional, social y académica. Las cifras actuales de programas que se ofrecen con AD en la televisión española, los congresos y seminarios sobre AD que se celebran en todo el mundo y el avance legislativo en materia de accesibilidad dan buena cuenta de ello. La accesibilidad reivindica su lugar en los Estudios sobre Traducción (y más concretamente, sobre Traducción Audiovisual) y aunque el interés investigador es bastante reciente, sobre todo en España, también es prolífica y ha abordado con profundidad numerosos aspectos específicos tanto del contenido conceptual como de la forma lingüística de la práctica audiodescriptora. La gran mayoría de los trabajos publicados han sido, hasta hace poco, de corte descriptivista. Y aunque indispensables, actualmente es necesario llevar a cabo estudios que corroboren o, al contrario, desestimen las conclusiones a las que se han llegado en dichos estudios descriptivos (Braun, 2008: 22-23). Los estudios de recepción están destinados a ocupar un lugar privilegiado en la investigación en Traducción Audiovisual, y muy concretamente en la investigación sobre accesibilidad, puesto que son los destinatarios de la audiodescripción o de la subtitulación para sordos, por ejemplo, los que han de expresarse y decir (e incluso exigir) cómo deberían ser los productos audiovisuales que les están dirigidos a ellos. Los estudios sobre AD alternativas, no convencionales (Fryer y Freeman, 2012 y 2013; Udo y Fels, 2009a y 2009b; Udo, Acevedo y Fels, 2010) cobran especial importancia para esta tesis, ya que se adentran directamente en la investigación de preferencias y expectativas de los usuarios, algo en lo que pretendemos dar nuestros primeros pasos. Los estudios de recepción sobre preferencias y expectativas del colectivo de personas ciegas o con baja visión son escasos en España, ya que los realizados hasta este momento se centran esencialmente en la evaluación de distintos aspectos de la comprensión o impacto emocional. Esta tesis presenta dos estudios distintos pero complementarios que confluyen en la consecución de un único objetivo: promover la visibilidad del colectivo de personas ciegas o con baja visión, de sus necesidades y expectativas en materia de accesibilidad audiovisual. Para ello, pretendemos demostrar que la ubicación geográfica, cultural y lingüística de los agentes intervinientes en la AD, condicionan, si no determinan, el resultado de esta, entendida como proceso y como producto; y que las decisiones del descriptor se adecuan a las expectativas de sus receptores meta. Para ello, y con carácter previo, se determinan tres objetivos preliminares que suponen la base teórica y práctica necesaria para abordar el estudio experimental que conforma el núcleo duro de la presente tesis. Perseguimos, en un primer momento, describir el panorama actual de la audiodescripción en España, revisar la literatura académica que hasta hoy se ha publicado sobre audiodescripción y establecer un perfil del receptor medio de la audiodescripción en España. A continuación, la presente tesis se articula en dos partes fundamentales y complementarias. Cada estudio persigue un objetivo principal. Por una parte, la finalidad del estudio descriptivo es analizar y evaluar el elemento cultural presente en la audiodescripción de películas en dos lenguas y para dos audiencias meta distintas. Para ello se identifican, analizan, comparan y describen las técnicas de traducción empleadas para describir referentes culturales. Por otra parte, el objetivo del estudio de recepción o experimental consiste en determinar si las AD que se realizan en la actualidad en España se adecuan a las preferencias y expectativas de los usuarios y, en su caso, proponer directrices o recomendaciones para la audiodescripción de referentes culturales en España

    Opening of smaller toxin pores by lipid micelle formation

    No full text
    corecore