148 research outputs found

    Embriología molecular de las cardiopatías congénitas

    Get PDF
    La presente obra pretende integrar aspectos embriológicos, genéticos y moleculares del desarrollo cardíaco humano normal y patológico. Se han reunido trabajos de embriólogos, genetistas, especialistas en imágenes, pediatras y cirujanos pediátricos involucrados en el tratamiento de las cardiopatías congénitas. La obra aporta una exhaustiva revisión de la Embriología cardíaca humana clásica y molecular que conlleva a una mejor comprensión del desarrollo de las principales cardiopatías congénitas. Además, resulta de interés conocer los nuevos genes involucrados en la cardiogénesis y analizar los programas de expresión génica cámara-específicos mediados por los factores de transcripción y las moléculas receptoras. En el ciclo lectivo 1965 comencé a enseñar Embriología Humana como Ayudante alumna de la Cátedra de Biología-Embriología a cargo del Prof. Dr. Herberto Prieto Díaz y desde entonces, siento especial inclinación por el estudio embriológico y por los avances moleculares y genéticos que se han incorporado. Hice mi aporte al tema al redactar el capítulo 18: Desarrollo del corazón y grandes vasos de la obra Embriología Humana (Atlas y Texto) del maestro Prof. Dr. César L.A. Gómez Dumm (2003). Con esta obra deseo presentar los avances moleculares, genéticos y de terapia génica para que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos sobre los procesos del desarrollo cardíaco y optimicen las estrategias terapéuticas.Facultad de Ciencias Médica

    Pituitary gland: normal and pathologic morphology

    Get PDF
    La obra Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica integra y actualiza las investigaciones morfológicas normales y patológicas del eje hipotálamo-hipofisario desarrolladas en el Laboratorio de Investigaciones Neuroendocrinas de la Cátedra B de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (período 1990-2016). Los estudios morfológicos de la glándula pituitaria aportan una revisión de la embriología molecular, la histología óptica y ultraestructural de las diferentes poblaciones hipofisarias, las interacciones paracrinas adenohipofisarias y la fisiología del eje hipotálamo-hipofisario. En los diferentes capítulos se presentan los estudios colaborativos con equipos de investigación dirigidos por reconocidos especialistas en el campo de la Neuroendocrinología que aportaron aspectos bioquímicos, fisiológicos y de terapia génica neuroendocrina. Se abordan diversos diseños experimentales: envejecimiento, malnutrición, obesidad por denervación hipotalámica, fotoperíodos, antiandrógenos no esteroides, sialilación de la hormona folículo-estimulante, retardo del crecimiento intrauterino, isoformas de prolactina y numerosos ensayos de terapia génica con el factor neurotrófico insulino símil tipo I (IGF-I) aplicados al eje timo-pituitario, a los prolactinomas experimentales y a los procesos de neurodegeneración, utilizando adenovectores de última generación. Además, se aporta una caracterización morfológico-funcional de los adenomas hipofisarios y una actualización de las estrategias terapéuticas, haciendo énfasis en los promisorios ensayos con terapia génica experimental.Edición bilingüe español-inglés.Facultad de Ciencias Médica

    A Comprehensive Modeling Approach for Crop Yield Forecasts using AI-based Methods and Crop Simulation Models

    Full text link
    Numerous solutions for yield estimation are either based on data-driven models, or on crop-simulation models (CSMs). Researchers tend to build data-driven models using nationwide crop information databases provided by agencies such as the USDA. On the opposite side of the spectrum, CSMs require fine data that may be hard to generalize from a handful of fields. In this paper, we propose a comprehensive approach for yield forecasting that combines data-driven solutions, crop simulation models, and model surrogates to support multiple user-profiles and needs when dealing with crop management decision-making. To achieve this goal, we have developed a solution to calibrate CSMs at scale, a surrogate model of a CSM assuring faster execution, and a neural network-based approach that performs efficient risk assessment in such settings. Our data-driven modeling approach outperforms previous works with yield correlation predictions close to 91\%. The crop simulation modeling architecture achieved 6% error; the proposed crop simulation model surrogate performs predictions almost 100 times faster than the adopted crop simulator with similar accuracy levels

    Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica : Versión digital, EDULP, UNLP, 2016

    Get PDF
    La obra constituye una revisión actualizada de las investigaciones neuroendocrinas desarrolladas (1990-2016) por nuestro equipo en el Laboratorio de Investigaciones Neuroendocrinas de la Cátedra B de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, en colaboración con reconocidos especialistas del campo de la Neuroendocrinología.Es revisión de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61267Facultad de Ciencias Médica

    Neuroendocrinología hipofisaria

    Get PDF
    La presente obra de Neuroendocrinología Hipofisaria integra aspectos moleculares, embriológicos, histopatológicos, inmunológicos, genéticos, epigenéticos, clínicos y terapéuticos de las endocrinopatías hipofisarias. Para ello, se han reunido trabajos de embriólogos, patólogos, inmunólogos, genetistas y endocrinólogos involucrados en su diagnóstico y tratamiento. La autora se ha desempeñado en diversas especialidades: Patología, Embriología, Inmunología e Histología. Ha sido docente por más de cinco décadas alcanzando el cargo de Profesora Titular, dedicación exclusiva en la Cátedra de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Ha desarrollado actividades de Investigación en el área de Neuroendocrinología Hipofisaria en la UNLP y en la Comisión de Investigaciones Científicas Bs. As. (CICBA). En la actualidad es Profesora Extraordinaria Categoría Consulta de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. La presente obra está dirigida a estudiantes y profesionales de la Salud, que deseen actualizar los aspectos moleculares, embriológicos, histopatológicos, inmunológicos, genéticos, clínicos y terapéuticos de las endocrinopatías hipofisarias.Facultad de Ciencias Médica

    A Brazilian Total Diet Study: Evaluation of essential elements

    Get PDF
    AbstractTotal Diet Study (TDS) has been adopted worldwide and is based on the evaluation of food samples representing a Market Basket, which shows dietary habits of a large-scale population. This TDS presents results of the element concentrations, daily dietary intakes and contributions to the total daily intake of essential elements, Na, K, Ca, Fe, Zn and Cr in 30 food groups of a Market Basket of São Paulo State, Brazil. The methodology for the first Brazilian TDS for the São Paulo State population and its respective Market Basket was developed. Food consumption data and information were obtained from the National Household Food Budget Survey, Pesquisa de Orçamentos Familiares (POF) 2002–2003 conducted by the Brazilian Institute for Geography and Statistics, which includes 5440 foods. The selection criteria to carry out the Market Basket were the foods consumed at more than 2g/day/person, which represented 72% of the total weight of the foods for this population. Element concentrations were determined by instrumental neutron activation analysis and ranged in mgkg−1 as follows: Na: 1.5–256,185; K: 0.51–532; Ca: 22–1827; Fe: 0.08–49; Zn: 0.030–98; and in μgkg−1 Cr: 2.6–799. The dietary intakes contributed by the Market Basket were: 1928mg/day−1 Na; 861mg/day−1 K; 275mg/day−1 Ca; 5.70mg/day−1 Fe; 4.25mg/day−1 Zn and 20.7μg/day−1 Cr. The observed low levels are probably due to the fact that Market Basket represented 72% of the weight of the household consumed foods. The highest contributions to the total intake of the essential elements were: salts, 78.9% of Na; breads, 36.9% of Fe and 46.4% of Cr; cereals, 18.7% of Zn; and milk/cream, 58.7% of Ca and 23.6% of K

    Prognostic utility of ischemic response in functional imaging tests (SPECT or stress echocardiography) in low-risk unstable angina patients

    Get PDF
    Background: The aim of this study is to determine the ability of ischemic response in imaging stress tests (single-photon emission computed tomography [SPECT] or stress echocardiography [SE]) to predict events in low-risk unstable angina patients. Methods: Three hundred and fifty-nine patients with unstable angina (< 24 h), asymp­tomatic at admission, without ST-segment elevation or depression, normal troponins, and undergoing SPECT (n = 188) or SE (n = 171) during hospitalization (median = 1 day) were included. A positive imaging test (IMAGING+) was defined as the presence of reversible perfusion defects or wall motion abnormalities in at least 2 contiguous segments. Multivariate models were constructed using these results and clinical variables to predict events at 6 months. Results: Ninety-nine (27%) patients had IMAGING+, 72/188 (38%) in SPECT and 27/17 (16%) in SE (p < 0.0001). Events occurred in 84 (23%) patients: 4 had myocardial infarc­tion, 47 new hospitalizations due to angina and 33 coronary artery revascularizations. Inde-pendent predictors of coronary artery disease were: IMAGING+ (OR: 6.4, 95% CI: 3.4–11.8, p < 0.0001), history of coronary artery disease (OR: 2.5, 95% CI: 1.2–5.2, p < 0.02) and TIMI risk (OR: 1.5, 95% CI: 1.1–2.2, p < 0.03). Conclusions: In low-risk unstable angina patients, an ischemic response in functional stress tests (SPECT or SE) was associated with adverse events and severe coronary artery disease

    Propuesta de planificación para un departamento de Ciencias Morfológicas

    Get PDF
    Se plantea la necesidad de crear una organización viable, pertinente y eficiente, con adecuación a un mundo tan cambiante. Objetivo: hacer una propuesta de planificación para un Departamento de Ciencias Morfológicas a aplicar en Facultades de Medicina nacionales o latinoamericanas y lograr un Médico General que brinde una buena atención primaria, con capacidad para resolver los problemas clínico-quirúrgicos básicos en la prevención-atención de la salud, con disposición para lograr cambios conductuales, buen nivel de formación científica, permanente educación de post-grado y respeto por la dignidad del paciente como Persona.Facultad de Ciencias Médica

    Enfermedades moleculares: embriogénesis, genética y epigenética

    Get PDF
    La presente obra pone bajo la lupa los avances moleculares, genéticos y epigenéticos en diversas enfermedades médicas. Se han reunido trabajos de embriólogos, histólogos, patólogos, clínicos, inmunólogos y genetistas, involucrados en el diagnóstico y tratamiento. Mi experiencia como docente en Embriología, Histología, Histopatología e Inmunología me ha permitido presentar con idoneidad los aportes en dichas especialidades. Deseo que estos aportes permitan que los estudiantes y los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos y optimicen las estrategias terapéuticas.En "Enlace externo" puede accederse a una versión del libro en alta resolución.Facultad de Ciencias Médica

    Propuesta de planificación para un departamento de Ciencias Morfológicas

    Get PDF
    Se plantea la necesidad de crear una organización viable, pertinente y eficiente, con adecuación a un mundo tan cambiante. Objetivo: hacer una propuesta de planificación para un Departamento de Ciencias Morfológicas a aplicar en Facultades de Medicina nacionales o latinoamericanas y lograr un Médico General que brinde una buena atención primaria, con capacidad para resolver los problemas clínico-quirúrgicos básicos en la prevención-atención de la salud, con disposición para lograr cambios conductuales, buen nivel de formación científica, permanente educación de post-grado y respeto por la dignidad del paciente como Persona.Facultad de Ciencias Médica
    corecore