25 research outputs found

    Enfermedades del amarillamiento en cañaverales del Noroeste Argentino : distribución, efecto en el rendimiento y genotipos virales de Sugarcane yellow leaf virus

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agropecuarias, mención Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en marzo de 2019.El cultivo de caña de azúcar en Argentina promueve el desarrollo territorial y el agregado de valor en origen. El uso de la caña semilla como medio de multiplicación, puede traer aparejado la propagación de enfermedades sistémicas, como las causadas por virus. La enfermedad del amarillamiento foliar causada por Sugarcane yellow leaf virus (SCYLV) está ampliamente estudiada a nivel mundial. En Argentina, desde la detección de SCYLV en el año 2002 hasta la fecha, no hay estudios epidemiológicos contundentes que contribuyan al conocimiento del comportamiento de la enfermedad ni tampoco sobre el impacto productivo y económico de la misma en cañaverales del noroeste argentino.Sugarcane crop in Argentina promotes the territorial development and the value-added products. The use of seed cane as multiplication method brings the propagation of systemic diseases, like those caused by viruses. Yellow leaf disease is worldwide studied. In Argentina, since the detection of Sugarcane yellow leaf virus (SCYLV) in 2002 to date, there are not conclusive epidemiological studies that contribute to the knowledge neither of the disease’s behavior nor on the productive and economic disease impact in cane fields of the northwest Argentinian. The aims of this work were to determine the distribution and intensity of SCYLV, identify the viral genotypes presents and estimate sucrose yield decrease and the consequent economic impact.Instituto de Patologia VegetalFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Development of a non-radioactive molecular hybridization probe for detecting Strawberry mottle virus in strawberry

    Get PDF
    La propagación vegetativa del cultivo de frutilla favorece la transmisión de patógenos sistémicos, como es el caso de los virus, que constituyen uno de los principales factores limitantes. Se han descripto más de 20 virus que infectan esta especie; el Strawberry mottle virus (SMoV) es uno de los más frecuentes y responsable de importantes pérdidas económicas. Debido a la falta de antisuero disponible comercialmente para un diagnóstico serológico, el SMoV es detectado fundamentalmente mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa (RT-PCR). En este estudio se desarrolló una sonda de hibridación molecular no radioactiva para su detección. Se sintetizó cDNA con cebadores específicos diseñados a partir de la región 3’ no codificante del genoma viral. El cDNA obtenido fue clonado, marcado y utilizado como sonda. Se evaluaron seis protocolos de extracción de ARN viral a partir de plantas infectadas, de los cuales el método de bromuro de cetiltrimetilamonio modificado (CTAB) fue el más eficiente. Se evaluaron hojas de diferentes estados fenológicos y pecíolos, y fueron las hojas viejas y los pecíolos los que mostraron mayor reacción.The vegetative propagation of strawberries favors transmission of systemicpathogens, such as viruses, which are one of the main yield-limiting factorsfor this crop. More than 20 viruses have been described as infecting thisspecies; one of the most frequent is the Strawberry mottle virus (SMoV), whichis responsible for significant economic losses. SMoV is usually detected byreverse transcription polymerase chain reaction (RT-PCR), given that serum isnot available for serological tests. In this study, a non-radioactive molecularprobe was developed for SMoV detection. The cDNA was synthesized byRT-PCR using specific primers designed from the 3?UTR region of the viralgenome. The cloned cDNA segment was labeled and used as a probe. Six RNAextraction protocols were evaluated, and the modified cetyltrimethylammoniumbromide (CTAB) method showed the highest sensitivity level. Leaves at differentphenological stages and petioles were evaluated; the highest reaction wasobserved in old leaves and in petioles.Fil: Asinari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cafrune, Eva Encarnacion. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Guzman, F. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Conci, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Conci, Vilma Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Suelos de la región manisera y variables biometeorológicas : relación con la incidencia de Thecaphora frezii en el cultivo de maní

    Get PDF
    El carbón del maní es una de las enfermedades más importantes que presenta el cultivo en la provincia de Córdoba. Al ser una enfermedad poliética, los registros de incidencia son crecientes año tras año; agravando la situación. Su prevalencia es del 100% en la región productora de Córdoba desde el año 2012 (Rago et al., 2017). Los crecientes valores de incidencia son debidos a la falta de implementación de medidas de manejo contundentes que eviten la dispersión de las esporas de resistencia, donde la maquinaria, semilla y viento participan como principales factores de dispersión del patógeno (Rago et al., 2017). Para un abordaje epidemiológico completo del patosistema, es necesario conocer la biología de Thecaphora frezii, el ambiente predisponente para el desarrollo de la enfermedad y las condiciones que favorecen la susceptibilidad del cultivo. Esta información nos brinda un enfoque holístico del patosistema, logrando un correcto manejo sanitario del cultivo: poder anticipar determinados eventos que desencadenen o faciliten el desarrollo de la enfermedad. En este sentido, el momento del clavado es el estado fenológico crítico, donde las esporas del patógeno son estimuladas a germinar por exudados generados por el ginóforo, provocando así la infección del mismo. Estudiar las características del suelo en las zonas de producción y el comportamiento de las variables biometeorológicas durante la etapa de clavado del maní es uno de los eslabones faltantes para comprender como el ambiente puede tornarse predisponente para dar inicio a la enfermedad en el cultivo. El objetivo del presente trabajo se centra en el estudio de las variables biometeorológicas y edáficas y su relación con la incidencia del carbón del maní en las principales zonas productoras de la provincia de CórdobaInstituto de Patología VegetalFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Córdoba, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Giannini, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias. Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Distribución espacial del carbón del maní en condiciones de baja, media y alta incidencia de la enfermedad

    Get PDF
    PosterEn el arrancado y cosecha del maní, vainas afectadas con carbón Thecaphora frezii pueden romperse liberando gran cantidad de teliosporas, que se incorporan en las primeras capas del perfil del suelo Para T frezii existen resultados preliminares que indican que la distribución espacial en el lote es aleatoria El objetivo del trabajo fue conocer la distribución espacial del patógeno bajo diferentes niveles de incidencia de la enfermedadInstituto de Patología VegetalFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Perez, Ignacio Agustín. Fundación Maní Argentino; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentin

    Incremento de esporas de carbón durante un cíclo de cultivo de maní

    Get PDF
    El carbón del maní (Thecaphora frezii), es una enfermedad que afecta las vainas transformando los granos en una masa de esporas. La liberación de esporas por el rompimiento de vainas infectadas durante el proceso de cosecha es la principal estrategia de dispersión del inóculo. Las infecciones producidas durante la estación de cultivo producen elevadas cantidades de esporas que luego de la cosecha, van a permanecer en el suelo contribuyendo al incremento del inóculo para las próximas campañas. En la actualidad, hay poca información sobre la magnitud del incremento del inóculo después de la cosecha de un campo infectado, por esta razón se planteó como objetivo cuantificar el aumento del inóculo de T. frezii posterior a un ciclo del cultivo.Centro de Investigaciones AgropecuariasFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez, I.A. Fundación ArgenINTA. Delegación CIAP; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Asinari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Torres, A. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Teliosporas de Thecaphora frezii en semillas de maní (Arachis hypogaea)

    Get PDF
    PosterEl carbón del maní, causado por Thecaphora frezii es el problema sanitario que mayor preocupación causa al sector manisero argentino Las teliosporas que provienen de vainas enfermas, se liberan durante el procesamiento en la industria contaminando las semillas externamente La importancia de conocer y cuantificar la carga de esporas presentes en las semillas de maní es fundamental para la implementación de estrategias de manejo que permitan evitar la dispersión del patógeno hacia nuevas áreas de producciónInstituto de Patología VegetalFil: Pérez, Ignacio Agustín. Fundación Maní Argentina; ArgentinaFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Mortigliengo, S. Centro Tecnológico Agropecuario S.A .; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC). Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV); Argentin

    Incidencia del carbón del maní en nuevas zonas productivas

    Get PDF
    PosterThecaphora frezii es el agente causal del carbón del maní y sus teliosporas pueden permanecen viables al menos por cuatro años en el suelo Córdoba es la provincia con mayor producción de maní del país, sin embargo, se han incorporado recientemente nuevas áreas productivas en las provincias de La pampa, Buenos Aires y Santa Fe Una de las causas de esta migración es el alto nivel de inóculo de T frezii presente en los suelos maniseros cordobeses, fomentando la búsqueda de áreas con baja/nula carga de inóculoInstituto de Patología VegetalFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Asinari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Morichetti, S. Aceitera General Deheza; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Perez, Ignacio Agustín. Fundación Maní Argentino; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentin

    Distribución de los grados de severidad del carbón del maní

    Get PDF
    Más del 90% de la producción de maní de Argentina se concentra en la provincia de Córdoba. El carbón del maní es una enfermedad que se encuentra distribuida en todos los lotes de la provincia. Desde su detección en el año 1995, ha incrementado constantemente su incidencia, registrando desde el año 2012, una prevalencia del 100% (Rago et al., 2017). La infección se produce cuando el clavo está penetrando en el suelo, estimulando la germinación de las esporas, generando una infección local. Los síntomas del carbón son variables, desde una pequeña mancha hasta la transformación completa de los granos a masas carbonosas, determinando diferentes grados de severidad (Rago et al., 2017). En la actualidad, se desconoce cuáles son los factores que inciden para que se produzcan diferentes severidades, pero la sintomatología es bien diferenciada. El objetivo del presente trabajo fue analizar la distribución de los grados de severidad del carbón del maní.Instituto de Patología VegetalFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Torres, A. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Control de la viruela tardía del maní utilizando ingredientes activos fungicidas individualmente

    Get PDF
    En el cultivo del maní (Arachis hypogaea) la viruela es la enfermedad foliar más importante en todos los países productores del mundo. La viruela tardía causada por Cercosporidium personatum (N. personata) es la enfermedad que se presenta con mayor incidencia y severidad, cuya intensidad y pérdidas están estrechamente relacionadas a las condiciones ambientales que se presenten. La estrategia de control más efectiva es el uso de fungicidas que se componen de uno o más ingredientes activos (IA) que ejercen la acción de control directa contra el patógeno. Los IA se clasifican en grupos químicos, dependiendo entre otros factores de los mecanismos en los que ejercen su acción. De esta manera encontramos, por un lado, los grupos químicos de acción monositio: estrobilurinas y carboxamidas (inhibidores de la respiración mitocondrial) y los triazoles (inhibidores de la síntesis del ergosterol); por otro lado el grupo químico de los cloronitrilos de acción multisitio. Entender los mecanismos y sitios de acción es una herramienta fundamental para el manejo de la resistencia a fungicidas. Por muchos años en este patosistema se utilizaron triazoles y estrobilurinas, sin tener en cuenta la posible generación de poblaciones resistentes del patógeno. Posteriormente, con el surgimiento y registro en el cultivo de la nueva generación de carboxamidas, se complementaron a los esquemas de manejo con mezclas de fungicidas, intercalando con clorotalonil para un aprovechamiento eficiente de las moléculas. Sin embargo, por la historia en el uso de fungicidas pueden haberse seleccionado individuos resistentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar a campo la eficiencia de control de nueve ingredientes activos utilizados regularmente en el área manisera de Córdoba para el control de viruela y poder identificar valores de control deficientes como una respuesta al posible desarrollo de resistenciaInstituto de Patología VegetalFil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Giordano, F. Universidad Nacional de Río Cuarto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina

    Efecto del cultivo antecesor en las infecciones de carbón del maní

    Get PDF
    La infección de Thecaphora frezii, agente causal del carbón del maní, se produce al momento en que el clavo está ingresando al suelo, produciendo hipertrofia en las vainas y una posterior transformación de los granos en una masa carbonosa de esporas. Como T. frezii es un patógeno de suelo, las interacciones edáficas que suceden pueden tener diferentes efectos en la infección. En este sentido, los restos de cultivo pueden modificar las comunidades microbianas, fauna edáfica, y la estructura de los suelos. Comprender el impacto que pueden tener los rastrojos de los cultivos en las infecciones de carbón, pueden brindar información a la hora de buscar una planificación estratégica de arrendamientos o esquemas productivos. Es por esto que en este trabajo se busca establecer el efecto de los residuos de rastrojos de cultivos sobre la infección del carbón.Centro de Investigaciones AgropecuariasFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Perez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Asinari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Torres, A. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin
    corecore