10 research outputs found

    La ciudad del cuarto de hora, ¿una solución sostenible para la ciudad post-COVID-19?

    Get PDF
    Algunas de las grandes urbes de nuestro planeta han ido planteando su transformación en busca de una ciudad más humana y sostenible que permita afrontar, de manera inequívoca, los nuevos retos de la sociedad, superando el actual paradigma urbano donde el vehículo privado juega un papel esencial. A esta situación se sumará, inevitablemente, las consecuencias que el COVID-19 tendrá en la concepción de nuestra sociedad y con ello, en nuestras ciudades. Entre las apuestas más novedosas e interesantes que están presentes en el debate urbano de los últimos años se encuentra la idea del cronourbanismo y la ciudad del cuarto de hora que Anne Hidalgo, actual alcaldesa de París, incluía en el programa con el que ha sido reelegid

    Incidencia de los informes sectoriales autonómicos en el planeamiento

    Get PDF
    El marco del planeamiento urbanístico de las diversas Comunidades Autónomas establece que en el procedimiento de tramitación de los Planes Generales se deberá solicitar una serie de informes a fin de coordinar los intereses de las diferentes materias que tienen influencia en este proceso. Además de los informes vinculantes y preceptivos que deben emitir determinados órganos de la Administración sectorial del Estado, y que ya se estudiaron en el artículo que apareció en el número anterior de la revista, existen un buen número de informes, de diverso carácter, que deberán ser evacuados por los órganos competentes de la Comunidad Autónoma. En dos artículos sucesivos se estudiarán estos últimos; en concreto, en esta primera parte el análisis se centrará en los informes previstos en la legislación urbanística de cada Comunidad, junto con los mecanismos establecidos para su coordinación, se examina también el modo en que se coordinan estos informes con los que se producen en la Evaluación Ambiental Estratégica. Un segundo artículo estudiará los informes sectoriales que se prevén en la legislación de cada Comunidad Autónoma

    La dimensión arquitectónica del planning británico: 'amenity'

    No full text

    El 'planning' en'Town and countryside' de Sharp

    Get PDF
    En el marco de la búsqueda de unos criterios que permitan un desarrollo urbano sostenible, el artículo trata de rescatar, en una de las primeras publicaciones de Thomas Sharp, Town and Countryside, un adecuado entendimiento de la relación entre la ciudad y el campo, y de la intervención del hombre en estos dos ámbitos. Su apuesta es clara: retomar la antítesis lógica entre el campo y la ciudad. Para ello identifica la necesidad de recuperar el papel de dos prácticas que considera olvidadas en la postguerra: el Landscape Design y el Civic Design. Dos prácticas que, según nuestro autor, han de conjugarse en la disciplina del Town Planning. El Landscape Design permite establecer las relaciones adecuadas entre los nuevos elementos que se van a incorporar al paisaje y el entorno en el que se sitúan, buscando preservar el carácter natural del campo. Por otra parte, la función del Civic Design es la creación de distintas escenas urbanas que proporcionan el contexto físico para el desarrollo de la vida cívica, intentando recuperar el carácter urbano perdido en los desarrollos que en aquellas años se estaban poniendo en marcha. De este modo, a lo largo del análisis del texto queda de manifiesto que la atención a la forma urbana de los nuevos desarrollos debe atender a una realidad mucho más amplia y compleja, la del paisaje “cultural” que se extiende por todo el territorio

    La dimensión arquitectónica en el origen del planning británico

    No full text
    From its beginnings, in the early 20th century, British Town Planning has confronted both social and formal aspects as one, and thus has proposed a close relationship between architecture and Town Planning. This unity between architecture and urbanism is found especially in the origin of planning, and furthermore has been compatible with the general conviction that planning and architecture were different disciplines. In this sense, the investigation analyses the programmatic and methodological formulations of main British authors from the beginnings of the campaign for the institutionalization of Town Planning to the promulgation in 1932 of the Town and Country Planning Act. An exam considering the process of evolution of planning in relation to architecture, makes possible the identification of what kind of connections can be found between these two disciplines. This way we can check first how, in planning (in Town Planning as much as in Country Planning), there is an architectural dimension that informs all the discipline and second how this dimension can be found in any scale with different but specific contents. This analysis will be useful for the reflection of current urban and regional British planning; so that present urban practice that guides the building of the cities can incorporate again to urban planning the consideration of formal aspects to which it gave up with the Town and Country Planning Act of 1968.Desde su inicio, a comienzos del siglo XX, el town planning británico ha afrontado conjuntamente los aspectos sociales y formales abogando por una estrecha relación entre arquitectura y urbanismo. Esta unidad entre arquitectura y urbanismo estaba especialmente presente en el origen del planning, y además ha sido compatible con la convicción, generalizada, de que el planning y la arquitectura eran disciplinas distintas. En este sentido, la investigación analiza las formulaciones programáticas y metodológicas de los principales autores británicos desde el inicio de la campaña para la institucionalización del Town Planning a la promulgación en 1932 de la Town and Country Planning Act. Un examen atento al proceso de evolución del planning en relación a la arquitectura, permite identificar en qué consiste la vinculación entre estas dos disciplinas. De este modo, se comprueba cómo en el planning (tanto en el Town Planning como en el Country Planning) se da una dimensión arquitectónica que informa toda la disciplina y que está presente en cualquier escala con contenidos distintos pero específicos. Este análisis servirá de reflexión para que el actual planeamiento urbano y regional británico se plantee reincorporar a la práctica urbana que guía la construcción de la ciudad la consideración de los aspectos formales a los que se renunció con la Town and Country Planning Act de 1968

    Incidencia de los informes estatales en el planeamiento

    No full text
    De acuerdo con la legislación española los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico quedan sometidos al informe de determinados órganos de la Administración sectorial del Estado, a fin de coordinar las competencias estatales con la de la administración urbanística. Estos informes, preceptivos y vinculantes, tienen una considerable incidencia en el planeamiento, no solo en su largo proceso de elaboración y tramitación sino también en la propia ordenación que acaban estableciendo. El presente artículo examina el procedimiento que se sigue en la tramitación de los planes generales: cuándo se solicitan y deben emitirse esos informes, cuál es su objeto y alcance. Este estudio permite formular unas posibles respuestas al núcleo del problema, que se encuentra en la necesidad de coordinar el planeamiento urbanístico, que, por su propia naturaleza, tiene un carácter global, con unas políticas sectoriales imprescindibles para garantizar unos servicios públicos necesarios para estructurar funcionalmente el territorio. Estas propuestas supondrían la plena incorporación a estos informes del principio de administración abiertaAccording to Spanish legislation, certain bodies of the State Sectorial Administration have to report on the instruments of Territorial and Urban Planning in order to coordinate national competencies with those of the regional and local administrations. These reports, mandatory and binding, have a considerable impact on planning, not only in its long process of elaboration and procedure, but also in the planning proposal that they end up establishing. The present article examines the proceeding followed in the Urban Masterplan procedure: when the reports are requested, when they should be issued and what their object and scope is. This study allows to formulate possible answers to the core of the problem, which is based in the need to coordinate Urban Planning, with its a global nature, with sectorial policies which are essential to guarantee the necessary public services to structure the territory in functional terms. These answers would involve the full incorporation of the principle of open administration into these reports

    Incidencia de los informes estatales en el planeamiento

    No full text
    De acuerdo con la legislación española los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico quedan sometidos al informe de determinados órganos de la Administración sectorial del Estado, a fin de coordinar las competencias estatales con la de la administración urbanística. Estos informes, preceptivos y vinculantes, tienen una considerable incidencia en el planeamiento, no solo en su largo proceso de elaboración y tramitación sino también en la propia ordenación que acaban estableciendo. El presente artículo examina el procedimiento que se sigue en la tramitación de los planes generales: cuándo se solicitan y deben emitirse esos informes, cuál es su objeto y alcance. Este estudio permite formular unas posibles respuestas al núcleo del problema, que se encuentra en la necesidad de coordinar el planeamiento urbanístico, que, por su propia naturaleza, tiene un carácter global, con unas políticas sectoriales imprescindibles para garantizar unos servicios públicos necesarios para estructurar funcionalmente el territorio. Estas propuestas supondrían la plena incorporación a estos informes del principio de administración abiertaAccording to Spanish legislation, certain bodies of the State Sectorial Administration have to report on the instruments of Territorial and Urban Planning in order to coordinate national competencies with those of the regional and local administrations. These reports, mandatory and binding, have a considerable impact on planning, not only in its long process of elaboration and procedure, but also in the planning proposal that they end up establishing. The present article examines the proceeding followed in the Urban Masterplan procedure: when the reports are requested, when they should be issued and what their object and scope is. This study allows to formulate possible answers to the core of the problem, which is based in the need to coordinate Urban Planning, with its a global nature, with sectorial policies which are essential to guarantee the necessary public services to structure the territory in functional terms. These answers would involve the full incorporation of the principle of open administration into these reports
    corecore