4 research outputs found

    Hipoplasia del esmalte dental y su uso en Prehistoria: marcador de períodos críticos en la vida del individuo

    Get PDF
    27 p. : il. -- Bibliogr.: p. 25-27Son numerosos los llamados marcadores de estrés que se usan dentro de la osteoarqueología para poder llegar a conclusiones sobre los modos y la calidad de vida de las poblaciones del pasado. Uno de estos marcadores es la hipoplasia del esmalte dental, que consiste en una disminución del grosor del esmalte que puede presentarse en diferentes formas: oquedades, opacidades, bandas, etc. Se atribuyen, principalmente, a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas, relacionadas por numerosos autores con el momento del destete. En el estudio de las poblaciones prehistóricas este marcador se ha usado en numerosos trabajos de diferentes yacimientos a nivel mundial. Las causas atribuidas a este marcador son múltiples e inespecíficas en muchos casos. Esto provoca un debate sobre el significado que puede tener para la interpretación de las poblaciones del pasado y sobre la importancia del propio marcador en este tipo de estudios antropológicos. El objetivo de este trabajo es explicar lo que se sabe hasta el momento de la hipoplasia del esmalte dental, los métodos usados para su estudio y las limitaciones con las que los mismos cuentan; relacionado todo ello con su importancia y valía como indicador del estado de salud general y de los modos de vida de las poblaciones prehistóricas. Para ello, haremos una recopilación de varios trabajos sobre prehistoria en la península ibérica que contengan alusiones a la hipoplasia del esmalte dental y analizaremos en qué medida se ahonda en este tema y las causas que se le atribuyen. De este modo, queremos estudiar hasta qué punto se está utilizando este marcador como reflejo del estado de salud de las poblaciones del pasado. Como fin último, queremos poner de manifiesto la importancia de este biomarcador y de la necesidad de un análisis más exhaustivo del mismo para proporcionar información valiosa que nos permita ser capaces de reconstruir los modos de vida de nuestros antepasados

    Hipoplasia del esmalte dental y su uso en Prehistoria: marcador de períodos críticos en la vida del individuo

    Get PDF
    27 p. : il. -- Bibliogr.: p. 25-27Son numerosos los llamados marcadores de estrés que se usan dentro de la osteoarqueología para poder llegar a conclusiones sobre los modos y la calidad de vida de las poblaciones del pasado. Uno de estos marcadores es la hipoplasia del esmalte dental, que consiste en una disminución del grosor del esmalte que puede presentarse en diferentes formas: oquedades, opacidades, bandas, etc. Se atribuyen, principalmente, a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas, relacionadas por numerosos autores con el momento del destete. En el estudio de las poblaciones prehistóricas este marcador se ha usado en numerosos trabajos de diferentes yacimientos a nivel mundial. Las causas atribuidas a este marcador son múltiples e inespecíficas en muchos casos. Esto provoca un debate sobre el significado que puede tener para la interpretación de las poblaciones del pasado y sobre la importancia del propio marcador en este tipo de estudios antropológicos. El objetivo de este trabajo es explicar lo que se sabe hasta el momento de la hipoplasia del esmalte dental, los métodos usados para su estudio y las limitaciones con las que los mismos cuentan; relacionado todo ello con su importancia y valía como indicador del estado de salud general y de los modos de vida de las poblaciones prehistóricas. Para ello, haremos una recopilación de varios trabajos sobre prehistoria en la península ibérica que contengan alusiones a la hipoplasia del esmalte dental y analizaremos en qué medida se ahonda en este tema y las causas que se le atribuyen. De este modo, queremos estudiar hasta qué punto se está utilizando este marcador como reflejo del estado de salud de las poblaciones del pasado. Como fin último, queremos poner de manifiesto la importancia de este biomarcador y de la necesidad de un análisis más exhaustivo del mismo para proporcionar información valiosa que nos permita ser capaces de reconstruir los modos de vida de nuestros antepasados

    Hipoplasia del esmalte dental y su uso en Prehistoria: marcador de períodos críticos en la vida del individuo

    No full text
    27 p. : il. -- Bibliogr.: p. 25-27Son numerosos los llamados marcadores de estrés que se usan dentro de la osteoarqueología para poder llegar a conclusiones sobre los modos y la calidad de vida de las poblaciones del pasado. Uno de estos marcadores es la hipoplasia del esmalte dental, que consiste en una disminución del grosor del esmalte que puede presentarse en diferentes formas: oquedades, opacidades, bandas, etc. Se atribuyen, principalmente, a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas, relacionadas por numerosos autores con el momento del destete. En el estudio de las poblaciones prehistóricas este marcador se ha usado en numerosos trabajos de diferentes yacimientos a nivel mundial. Las causas atribuidas a este marcador son múltiples e inespecíficas en muchos casos. Esto provoca un debate sobre el significado que puede tener para la interpretación de las poblaciones del pasado y sobre la importancia del propio marcador en este tipo de estudios antropológicos. El objetivo de este trabajo es explicar lo que se sabe hasta el momento de la hipoplasia del esmalte dental, los métodos usados para su estudio y las limitaciones con las que los mismos cuentan; relacionado todo ello con su importancia y valía como indicador del estado de salud general y de los modos de vida de las poblaciones prehistóricas. Para ello, haremos una recopilación de varios trabajos sobre prehistoria en la península ibérica que contengan alusiones a la hipoplasia del esmalte dental y analizaremos en qué medida se ahonda en este tema y las causas que se le atribuyen. De este modo, queremos estudiar hasta qué punto se está utilizando este marcador como reflejo del estado de salud de las poblaciones del pasado. Como fin último, queremos poner de manifiesto la importancia de este biomarcador y de la necesidad de un análisis más exhaustivo del mismo para proporcionar información valiosa que nos permita ser capaces de reconstruir los modos de vida de nuestros antepasados

    El Forau de la Tuta (Artieda, Jacetania, Zaragoza), una ciudad imperial romana, hasta ahora desconocida, de la vertiente sur de los Pirineos: El Forau de la Tuta (Artieda, Jacetania, Zaragoza), a Roman Imperial city, hitherto unknown, on the southern slope on the Pyrenees

    No full text
    National audienceEn este trabajo realizamos una breve presentación de los últimos descubrimientos llevados a cabo en el yacimiento de El Forau de la Tuta (Artieda), que identificamos como el asentamiento urbano de una comunidad ciudadana de época imperial romana, hasta ahora desconocida y de nombre indeterminado, a juzgar por los restos de superficie, los datos aportados por la teledetección y los sondeos arqueológicos llevados a cabo en 2021, en los que se documentó la existencia de dos calles pertenecientes a una trama urbanística regular y un edificio termal público provisto en una de sus salas de un mosaico opus tessellatum blanquinegro decorado con un complejo programa iconográfico de thíasos marino. Además, sobre las ruinas de este asentamiento romano se documenta la presencia de una segunda fase de cronología altomedieval (siglos IX-XIII) correspondiente a la villa denominada Arteda Civitate de los diplomas latinos.PALABRAS CLAVE: Urbanismo Romano; Arquitectura Romana; Hispania Tarraconense; Opus Tessellatum Blanquinegro; Thíasos marino; Alta Edad Media.ABSTRACTThis paper is a brief presentation about the latest discoveries made at the archaeological site of El Forau de la Tuta (Artieda), which we identify as the urban settlement of a civic community from the Roman imperial era, hitherto unknown and of indeterminate name, according to the surface remains, the data provided by remote sensing and the archaeological surveys carried out in 2021, in which were documented the existence of two streets that belong to a regular grid pattern urban planning and a public thermal building provided in one of its rooms with a black and white opus tessellatum mosaic decorated with a complex iconographic program of marine thíasos. In addition, in this archaeological site is documented the presence of a second phase of Early Medieval period (9th-13th centuries), that we identify with the Arteda Civitate mentioned in the Christian Latin documents.KEYWORDS: Roman Urbanism; Roman Architecture; Hispania Tarraconensis; Black and White Opus Tessellatum; Marine Thíasos; Early Middle Age
    corecore