35 research outputs found
Leer e interpretar música: conversión de gráficos en textos musicales
¿Qué vemos cuando miramos una partitura? ¿Qué queremos trasladar de la música cuando la escribimos? Bajo determinada perspectiva la respuesta parece obvia: Alturas, duraciones, articulaciones, dinámicas. Si bien esto puede ser en parte cierto, aprender dónde se ubica cada nota en el pentagrama, cómo ordenar métricamente cada figura rítmica, o cómo marcar una ligadura expresiva entre varios sonidos, no parece ser suficiente para lograr una interpretación lectora. Y no solo no parece suficiente, sino que aprender a leer signos como una simple traducción de códigos aislados compromete seriamente el modo en que después interpretamos al leer música. Como comenta Marcelo Arturi en el libro de cátedra Lectura pianística y reducción, la mera decodificación de signos musicales, sin un involucramiento por parte del lector, suele traer consigo un resultado musical muy pobre. “La lectura implica un proceso activo donde el lector debe poner lo suyo y plantea altos niveles de compromiso en la interpretación musical” (Arturi, 2018, p. 17)Facultad de Arte
The mark left by the real estate business during the pro-development period
A modo de hipótesis, se sostiene que la industria de la construcción intensificó su protagonismo en el conjunto de la economía luego de la devaluación debido a dos causas principales: el incremento de la inversión pública en línea con la perspectiva neokeynesiana del Estado y por la canalización inmobiliaria de la liquidez existente en los sectores “ganadores” de la economía. En el último caso, el vuelco hacia el sector inmobiliario se explica por el efecto conjunto del colapso del sistema bancario argentino y del contexto inflacionario, que dejaron a los sectores con liquidez sin mejor opción financiera que la inversión en inmuebles. Al mismo tiempo, en términos urbanos, los efectos macroeconómicos positivos de la industria de la construcción no se tradujeron en mejores condiciones de acceso a la vivienda a través de la compra en el mercado inmobiliario formal. Esto se debe a que la dinámica de precios de los inmuebles urbanos tendió a independizarse de la evolución del salario en el período 2001-2011, aunque con importantes matices a partir del segundo quinquenio de esta década.As a working hypothesis, it can be suggested that the construction industry increased its participation in the Argentine economy after the 2002 devaluation due to two main causes: because of the Keynesian perspective applied by the national government to evaluate its effects on the overall economy (via its ability to increase investment and consumption), and through the channelling of existing liquid assets in the “winning” sectors of the economy towards real estate investments. In the second case, the turn favoring Real Estate investments can be explained as the joint effect of the collapse of the Argentine banking system and an inflationary context, which left no better option for the investment of liquid assets than the real estate sector. At the same time, in urban terms, the positive macroeconomic impact of the construction industry has not translated into better conditions for housing access through the formal real estate market. This is due to the fact that the dynamic of the prices of urban properties (2001-2010) tends to move independently from the evolution of wages.Centro de Investigaciones Geográfica
Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
Esta presentación tiene por objeto complementar otros trabajos que se están produciendo en el marco del proyecto de investigación Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica. Para la construcción de un observatorio urbano. En conjunto darán cuenta de las características que asume el control del espacio urbano en el proceso de desarrollo geográfico desigual, en tanto la ciudad tiende a convertirse en un espacio abstracto, homogéneo y solidario a la lógica hegemónica del capital. Para ello se revisan algunas nociones que vinculan urbanización con ciertos procesos macroeconómicos, con el objeto de hacer visibles los elementos significativos que están configurando la estructura del mercado inmobiliario, el cual pareciera se está disociando del ciclo económico del país. Esta aproximación a la relación ciudad - macroeconomía resulta central para plantear algunos interrogantes que se abordarán en sucesivas investigaciones.
Desde esta perspectiva se analiza la coyuntura argentina actual. La hipótesis central es que luego de la devaluación, la dinámica del sector de la construcción ha jugado un rol central como reaseguro del crecimiento de la economía del país. Esto se ve reflejado en las políticas llevadas adelante por el Estado nacional que estimulan su crecimiento ante las pequeñas crisis que sufre el sector. Esto y otras causas concurrentes le han permitido al sector diferenciarse del ciclo general económico en los últimos diez años.
En este sentido se hace hincapié en dos aspectos de la economía nacional de la última década vinculados directamente con el sector de la construcción: por un lado el crecimiento de la industria de la construcción (oferta) y por otro el despliegue de las políticas públicas más importantes que han sostenido este crecimiento, ambos como expresión del cambio del modelo de acumulación. Se puede decir que sendos elementos están asociados al intento de cambiar la matriz productiva, centrada en apuntalar el empleo y el consumo para fomentar el crecimiento económico. En esta lógica el incremento del sector de la construcción tiene un doble efecto “virtuoso” para el sistema económico, incrementando dos variables centrales de la ecuación del producto bruto interno, la inversión y el consumo.
No obstante, este efecto virtuoso no se refleja en los indicadores utilizados para monitorear el acceso a la vivienda de amplios sectores de la población, observándose un incremento en la dificultad de dicho acceso, una creciente inquilinización de los sectores medios y un aumento en la presión a los sectores populares hacia la informalidad urbana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
Esta presentación tiene por objeto complementar otros trabajos que se están produciendo en el marco del proyecto de investigación Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica. Para la construcción de un observatorio urbano. En conjunto darán cuenta de las características que asume el control del espacio urbano en el proceso de desarrollo geográfico desigual, en tanto la ciudad tiende a convertirse en un espacio abstracto, homogéneo y solidario a la lógica hegemónica del capital. Para ello se revisan algunas nociones que vinculan urbanización con ciertos procesos macroeconómicos, con el objeto de hacer visibles los elementos significativos que están configurando la estructura del mercado inmobiliario, el cual pareciera se está disociando del ciclo económico del país. Esta aproximación a la relación ciudad - macroeconomía resulta central para plantear algunos interrogantes que se abordarán en sucesivas investigaciones.
Desde esta perspectiva se analiza la coyuntura argentina actual. La hipótesis central es que luego de la devaluación, la dinámica del sector de la construcción ha jugado un rol central como reaseguro del crecimiento de la economía del país. Esto se ve reflejado en las políticas llevadas adelante por el Estado nacional que estimulan su crecimiento ante las pequeñas crisis que sufre el sector. Esto y otras causas concurrentes le han permitido al sector diferenciarse del ciclo general económico en los últimos diez años.
En este sentido se hace hincapié en dos aspectos de la economía nacional de la última década vinculados directamente con el sector de la construcción: por un lado el crecimiento de la industria de la construcción (oferta) y por otro el despliegue de las políticas públicas más importantes que han sostenido este crecimiento, ambos como expresión del cambio del modelo de acumulación. Se puede decir que sendos elementos están asociados al intento de cambiar la matriz productiva, centrada en apuntalar el empleo y el consumo para fomentar el crecimiento económico. En esta lógica el incremento del sector de la construcción tiene un doble efecto “virtuoso” para el sistema económico, incrementando dos variables centrales de la ecuación del producto bruto interno, la inversión y el consumo.
No obstante, este efecto virtuoso no se refleja en los indicadores utilizados para monitorear el acceso a la vivienda de amplios sectores de la población, observándose un incremento en la dificultad de dicho acceso, una creciente inquilinización de los sectores medios y un aumento en la presión a los sectores populares hacia la informalidad urbana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
Esta presentación tiene por objeto complementar otros trabajos que se están produciendo en el marco del proyecto de investigación Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica. Para la construcción de un observatorio urbano. En conjunto darán cuenta de las características que asume el control del espacio urbano en el proceso de desarrollo geográfico desigual, en tanto la ciudad tiende a convertirse en un espacio abstracto, homogéneo y solidario a la lógica hegemónica del capital. Para ello se revisan algunas nociones que vinculan urbanización con ciertos procesos macroeconómicos, con el objeto de hacer visibles los elementos significativos que están configurando la estructura del mercado inmobiliario, el cual pareciera se está disociando del ciclo económico del país. Esta aproximación a la relación ciudad - macroeconomía resulta central para plantear algunos interrogantes que se abordarán en sucesivas investigaciones.
Desde esta perspectiva se analiza la coyuntura argentina actual. La hipótesis central es que luego de la devaluación, la dinámica del sector de la construcción ha jugado un rol central como reaseguro del crecimiento de la economía del país. Esto se ve reflejado en las políticas llevadas adelante por el Estado nacional que estimulan su crecimiento ante las pequeñas crisis que sufre el sector. Esto y otras causas concurrentes le han permitido al sector diferenciarse del ciclo general económico en los últimos diez años.
En este sentido se hace hincapié en dos aspectos de la economía nacional de la última década vinculados directamente con el sector de la construcción: por un lado el crecimiento de la industria de la construcción (oferta) y por otro el despliegue de las políticas públicas más importantes que han sostenido este crecimiento, ambos como expresión del cambio del modelo de acumulación. Se puede decir que sendos elementos están asociados al intento de cambiar la matriz productiva, centrada en apuntalar el empleo y el consumo para fomentar el crecimiento económico. En esta lógica el incremento del sector de la construcción tiene un doble efecto “virtuoso” para el sistema económico, incrementando dos variables centrales de la ecuación del producto bruto interno, la inversión y el consumo.
No obstante, este efecto virtuoso no se refleja en los indicadores utilizados para monitorear el acceso a la vivienda de amplios sectores de la población, observándose un incremento en la dificultad de dicho acceso, una creciente inquilinización de los sectores medios y un aumento en la presión a los sectores populares hacia la informalidad urbana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Ajuste preliminar de un modelo de rendimiento para Eucalyptus globulus Labill. en macizos del sudeste de la provincia de Buenos Aires
En esta comunicación se publican resultados preliminares obtenidos en el ajuste de un modelo empírico y de rodal para predecir el rendimiento de macizos de Eucalyptus globulus implantados en el sudeste de Buenos Aires. Se trabajó con una matriz compuesta por datos estructurales de n= 119 parcelas de muestreo instaladas dentro de un radio de 100 km de distancia del puerto de Quequén. La base de datos abarcó parcelas con un rango de edades de 9 a 21 años y de índices de sitio con valores de entre 15,7 m y 36,4 m; los volúmenes totales con corteza estuvieron comprendidos entre 99,9 y 731,4 m3.ha-1. Se desarrolló en forma preliminar un modelo de rendimiento que tuvo un R2= 79,7% y una distribución adecuada de los valores de rendimiento observados respecto de los estimados. Este modelo permite predecir en forma aceptable el volumen total con corteza (m3.ha-1) de estos rodales a partir del conocimiento de su edad y su calidad de sitio, y constituye una primera herramienta de manejo y toma de decisiones para los productores vinculados con el cultivo de esta especie.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Ajuste preliminar de un modelo de rendimiento para Eucalyptus globulus Labill. en macizos del sudeste de la provincia de Buenos Aires
En esta comunicación se publican resultados preliminares obtenidos en el ajuste de un modelo empírico y de rodal para predecir el rendimiento de macizos de Eucalyptus globulus implantados en el sudeste de Buenos Aires. Se trabajó con una matriz compuesta por datos estructurales de n= 119 parcelas de muestreo instaladas dentro de un radio de 100 km de distancia del puerto de Quequén. La base de datos abarcó parcelas con un rango de edades de 9 a 21 años y de índices de sitio con valores de entre 15,7 m y 36,4 m; los volúmenes totales con corteza estuvieron comprendidos entre 99,9 y 731,4 m3.ha-1. Se desarrolló en forma preliminar un modelo de rendimiento que tuvo un R2= 79,7% y una distribución adecuada de los valores de rendimiento observados respecto de los estimados. Este modelo permite predecir en forma aceptable el volumen total con corteza (m3.ha-1) de estos rodales a partir del conocimiento de su edad y su calidad de sitio, y constituye una primera herramienta de manejo y toma de decisiones para los productores vinculados con el cultivo de esta especie.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
La resonancia magnética en el estudio de lumbalgia. Un análisis de la oportunidad perdida para el diagnóstico de espondiloartritis axial
Objetivo: Describir las características de una población con lumbalgia estudiada por RM y analizar las características de los pacientes que cumplen criterios para ser derivados para estudio de EspA.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional, se incluyeron pacientes a quienes les fue solicitada RM para el estudio de lumbalgia. Se definió “población potencial para pesquisa de EspA” a los pacientes menores de 45 años con lumbalgia crónica. Análisis estadístico: se realizó el análisis descriptivo, test de Chi2 (categóricas) y test de Student o Mann Whitney (continuas). Análisis multivariado de regresión logística donde se consideró variable dependiente “Población potencial para pesquisa de EspA”
Spatial trends and tree canopy incidence in Austrocedrus chilensis regeneration
Se analizó la relación entre el tipo de dosel de bosques de Austrocedrus chilensis, la densidad de renovales (individuos menores de 5 cm de DAP) de dicha especie y sus tendencias espaciales. Se determinó la densidad de renovales de Austrocedrus chilensis, agrupados en tres clases de altura (0.5 1 m, 1 2 m y >2 m), en dos sitios ubicados en áreas protegidas (El Guadal y Loma del Medio) del SO de la Provincia de Río Negro. Se registró el número de individuos de cada clase, así como la presencia-ausencia de las especies arbóreas del dosel. Las unidades muestrales se ordenaron mediante Análisis de Coordenadas Principales a partir de los datos de presencia ausencia de especies. Los ejes definidos por dicho análisis se consideraron como una nueva variable que definió el tipo de dosel. Se analizó la correlación entre la densidad de los renovales y un índice de competencia que cuantifica el grado de ocupación de las parcelas por individuos adultos (>5 cm DAP). Se analizó la tendencia espacial de la densidad de cada clase de altura y de la variable tipo de dosel. Se utilizaron regresiones polinomiales sobre las coordenadas espaciales x e y definidas como los lados de un cuadro de 50 x 50 m en cada sitio. La mayor densidad de renovales de la clase de mayor altura tendió a ubicarse en sitios sin cobertura de adultos de la propia especie. Los individuos de la categoría menor presentaron una distribución independiente del tipo de dosel, pero se asociaron positivamente a los sitios con mayor ocupación por ejemplares adultos en ambos sitios. El crecimiento de los renovales presentó una fuerte asociación positiva con su altura. Los renovales más altos presentaron tendencias espaciales bien definidas. En cambio, no se detectaron tendencias espaciales en el tipo de dosel. Los renovales de mayor crecimiento se establecieron hace más de 40 años, y el tipo de dosel de los sitios probablemente ha cambiado desde entonces hasta el momento del muestreo. Las condiciones actuales de cobertura podrían no ser favorables a la regeneración, por lo que no resulta posible predecir el éxito de la regeneración a partir de esa variable.We analyzed the relationships among the type of canopy in Austrocedrus chilensis forests, the density of saplings (individuals <5 cm DBH) and their spatial trends. We classified saplings into three height classes (0.51 m, 12 m, and >2 m), and we measured its densities in two sites, each one corresponding to a protected area (El Guadal and Loma del Medio) located in SW Río Negro Province, Argentina. We recorded the number of Austrocedrus chilensis individuals in each class.
Also, we annotated the presenceabsence of tree species in the canopy, defining canopy types, in each sample unit. Canopy type data was employed for sample units ordination through Princi- pal Coordinates Analysis. We performed a correlation analysis between sapling density and a competition index that quantifies the degree of site occupation by adult individuals (>5 cm DBH).
Additionally, we analyzed the spatial trend of the density of each sapling height class and of the type of canopy variable obtained by multivariate analysis. We used polynomial regressions on x and y spatial coordinates defined as the sides of a 50 x 50 m quadrat in each site. The highest density of saplings of the tallest class preferred sites without canopy of the same species. Sapling individuals of the lowest class were distributed independently of the canopy type, but were positively associated to sites with a larger occupation by adults in both sites. Sapling height growth was strongly and positively associated to its height. Taller saplings showed welldefined spatial trends. However, we did not detected spatial trends in the canopy type. Saplings with greater growth established more than 40 years ago, and the canopy type of the sites probably changed from that time until our sampling date. The canopy type observed would be not favorable to regeneration and, then, it is not reliable to predict the recruitment success taking into account the actual canopy condition.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale
Aproximación metodológica para el estudio de la dinámica reciente del mercado inmobiliario del Gran La Plata
Luego de la crisis del 2001 y la salida de la convertibilidad, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica con generación de empleo. La industria de la construcción fue un sector clave en este proceso y, a la par, se observó un fuerte dinamismo del mercado inmobiliario. Si bien los índices de pobreza y la distribución del ingreso han mejorado, es difícil corroborar una reducción de la brecha urbana. Por el contrario, algunos indicios parecen mostrar un incremento de la conflictividad en torno al acceso al espacio residencial urbano.
En este contexto, nos interesa presentar algunos avances desarrollados en el marco del proyecto Ciudad, Mercado Inmobiliario y Conflicto, cuyo objetivo general es comprender la evolución reciente del mercado inmobiliario en el Gran La Plata y los posibles vínculos con el surgimiento de conflictos que interpelan el papel del Estado en la gestión de la ciudad. Algunas de las preguntas iniciales que guían esta investigación son: ¿Qué vínculos existen entre la dinámica del mercado inmobiliario y los conflictos urbanos observados en torno a la cuestión del hábitat? ¿De qué modo se manifiesta dicha relación? ¿Cómo incide el desempeño macroeconómico en los precios del suelo urbano? ¿Qué factores inciden en la formación de dichos precios y su diferenciación al interior de la estructura urbana? ¿Qué tipo de demandas o protestas pueden observarse en torno a los conflictos urbanos? ¿Qué configuración asume la acción pública de los gobiernos locales frente a las dinámicas del mercado inmobiliario? ¿Qué semejanzas y diferencias internas pueden observarse en el Gran La Plata?
Del conjunto de inquietudes señaladas, las cuales pueden ordenarse en cuatro grandes ejes -la dinámica propia del mercado inmobiliario, las transformaciones en la estructura urbana, el sentido que adquiere la política urbana y los emergentes observados en términos de conflictos urbanos- en esta ponencia nos interesa presentar el estado de avance en la formulación de la estrategia metodológica, con especial atención a la primera dimensión de análisis vinculada a la lectura interna del mercado inmobiliario. En este sentido, se pasa revista de la identificación de los indicadores más significativos al momento de analizar la evolución de este particular mercado y de las variables a tener en cuenta al momento de caracterizar el mapa actores que allí operan. Se presentará una serie de interrogantes como agenda de investigación futura que se centran en la problematización de este eje.
Con la intención de encuadrar el punto de vista desde el cual se construye el objeto de estudio, previamente se realiza una breve caracterización del contexto urbano en el período actual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació