26 research outputs found

    Violencia y síntomas depresivos en estudiantes de Psicología

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar los antecedentes de violencia intrafamiliar y su relación con depresión en estudiantes de la carrera de psicología. Estudio descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron estudiantes del primer al quinto curso de la carrera de Psicología de dos universidades privadas. Previa firma del consentimiento informado se aplicó un cuestionario auto administrado, estructurado y anónimo que incluía datos sociodemográficos, antecedentes de violencia física y sicológica con la escala de Gelles y Strauss y el cuestionario de síntomas de depresión para Atención Primaria de la Salud de la OMS. Los datos fueron cargados en hoja de cálculo de Excel y analizados con el paquete estadístico SPSS. De los 146 estudiantes, el 61,6% (n=90) tenía entre 18 a 25 años de edad; 82,9% (n=121) era del sexo femenino; 73,3% (n=107) solteros/as; 63,6% (n=93) con actividad laboral; 69,2% (n=101) profesa la religión católica, 84,2% (n=123) con actividades recreativas, 58,2% (n=85) participa en algún grupo u organización social. El 50,7% (n=74) reportó haber sufrido violencia física y 69,9% (n=102) violencia psicológica. El 51% (n=75) presentaba síntomas de depresión. La sintomatología depresiva se asoció con tener antecedente de violencia psicológica (p=0,006) y violencia física (p <0,008). El presente constituye un primer estudio sobre un tema muy actual, poco explorado que tiene la limitación de estudios con muestreo no probabilístico. Por lo cual, requiere ser considerado como una primera aproximación al tema

    Sintomatología depresiva en embarazadas víctimas de abuso sexual

    Get PDF
    Se pretendió determinar la presencia de sintomatología depresiva en embarazadas víctimas de abuso sexual que acudieron a control pre natal en Centros de Atención de Alto Paraná. Estudio descriptivo, trasversal. Muestreo consecutivo de 1049 mujeres de cuatro hospitales públicos. Como instrumento se utilizó un cuestionario anónimo que incluyó la Escala de Tácticas de Conflicto de Gelles y Straus, completado por 20 estudiantes de la Carrera de Psicología. Además se incluyó un listado de síntomas del estudio Salud Mental y Hábitos Tóxicos en Paraguay (1991) asociados al síndrome depresivo y el documento de OPS para detección de casos en Atención Primaria en Salud. Se aplicó estadística descriptiva y analítica a un nivel de significancia de 0,05 (chi-cuadrado). Un 54,5% (570) de la población en estudio tenía menos de 24 años; 42,6% (447) primaria completa, incompleta y sin educación formal; 83,2% casada y conviviendo, 15,3% (160) solteras, 1,5% (16) separadas. Un 59,6% (625) era ama de casa y sólo 20,6% (216) tenía actividades remunerativas. La depresión se asoció a violencia psicológica (p<0,001) y a violencia física (p <0,001). La actividad laboral fue factor protector contra la depresión (p =0,0099). Se encontró una tendencia a la asociación (p<0,07) entre inactividad laboral de la pareja y depresión. La violencia conyugal constatada adquiere relevancia por la repercusión en la salud mental, mayor probabilidad de riesgos en parto, deficitario control prenatal, abortos espontáneos, trabajo de parto y parto prematuros, traumatismos fetales, bajo peso o bebés pequeños para la edad de gestación, como lo señalan algunos estudios

    Abuso sexual y otras formas de violencia en estudiantes de nivel medio en el departamento de Alto Paraná

    Get PDF
    El abuso sexual y otras formas de violencia afectan la salud y el desarrollo psicosocial del individuo con connotaciones sociales, éticas y jurídicas. El objetivo fue determinar la frecuencia de abuso sexual y otras formas de violencia en estudiantes de nivel medio de colegios de Alto Paraná. Es un estudio descriptivo, de corte transversal con muestro probabilístico trietápico. La muestra fue de 661 estudiantes de 56 colegios. Como instrumento se utilizó un cuestionario anónimo autoadministrado que incluyó indicadores de Escala de Tácticas de Conflicto Strauss Gelles. El 26,3% (174) vivió algún episodio de intento de abuso o abuso sexual en la vida. El mayor porcentaje (45,1%, n=83) lo padeció entre los 10 y 15 años, seguido de entre 6 a 10 años (23,3%, n=43). El 23,3% (n=43) manifestó que el agresor tenía entre 16 a 20 años, el 18,3 % (n=34) entre 11 a 15 años, y el el 9,2% (n=17) entre 31 a 40 años. El 19% (n=35) fue víctima del vecino, 16,4% (n=30) desconocía al agresor, 15,3% (n=28) por primo y 11,9% (n=22) por amigo. Los resultados revelan el importante porcentaje de adolescentes que fue víctima de un intento de abuso o abuso sexual alguna vez, muchos de ellos dentro del círculo familiar. La creciente gravedad de la problemática remarca la vulnerabilidad de este grupo poblacional por lo que se sugiere la necesidad de implementar programas de prevención de la violencia y principalmente del abuso sexual en niños/as y adolescentes

    Comportamientos que favorecen la dinámica de reinfestación de Triatoma infestans del Chaco paraguayo

    Get PDF
    El Chaco central paraguayo es una región de alto nivel de reinfestación por Triatoma infestans. La población indígena que la habita tiene alta vulnerabilidad por factores culturales y medio ambientales que dificultan acceso y trabajo en la zona. Se propuso conocer factores psicosociales asociados al proceso de reinfestación para desarrollar tareas de vigilancia comunitaria. Estudio transversal, con enfoques cualitativo y cuantitativo. Treinta y seis punto siete por ciento (96) de la población de estudio realizó mejoras en viviendas; 41,6 % (40) mejoró revoque en paredes. Población ubica al vector en el monte, entre leñas, hojas secas, agujeros de árboles, pozos de topos o tatú; alrededor de animales domésticos, techos de viviendas, gallineros, chiquero de cabras y cerdos. Comprometiendo el traslado pasivo de vinchucas se encontró la recolección de leña 98,5 % (266), del monte, 97,7 % (261) el cambio de lugar de ropas, cajas y comida en las viviendas, 54,7 % (146). Se asoció (p< 0,0005) vivienda mejorada con revoque en paredes y no infestación; viviendas con animales (p< 0,03) e infestación; actitud positiva para eliminar el vector (p< 0,04) y no infestación. Comportamientos que comprometen traslado y permanencia de vinchucas fueron acarreo de leña, almacenamiento de comidas y acumulación de ropa y cajas. Paredes revocadas y presencia de animales domésticos se correlacionaron a infestación y actitudes positivas para eliminación de la vinchuca con viviendas sin reinfestación. Todos ellos son factores estratégicos para tareas de prevención y vigilancia con participación comunitaria

    Test de figura humana en pacientes en edad pediátrica con antecedentes de abuso sexual. Estudio de casos

    Get PDF
    Se planteó evaluar presencia de indicadores de abuso sexual en la infancia (ASI) con indicadores de Boscato en los test de figura humana de niñas con y sin antecedentes de ASI en la Cátedra de Psiquiatría del Hospital de Clínicas. Estudio exploratorio, de corte transversal. Se realizó un análisis de test gráficos de figura humana en 16 pacientes: 8 con antecedentes de ASI y 8 sin ASI. Intensidad de la agresión: Descarga motora: en 6 del total de 8 pacientes con ASI, contra sin hallazgo en pacientes sin ASI. Concepción de sí mismo: percepción de estar traumatizado, en 2 de los 8 pacientes con ASI y en ninguna sin ASI. Micrografía: no presente en las pacientes con ASI en cambio sí en 1 de las pacientes sin ASI. Negación: en 2 del total de pacientes con ASI y en ningún paciente sin ASI. Vulnerabilidad (necesidad de defensa): en 6 del total de pacientes con ASI y en ningún paciente sin ASI. Percepciones sensoriales: un signo presente en 1 paciente sin ASI y ausente en pacientes con ASI. Registro somático, Heridas o marcas en el cuerpo: en 6 (75%) del total de pacientes con ASI y en 2 de pacientes sin ASI. Se hallaron indicadores específicos para detección del abuso sexual Infantil que se corresponden con Intensidad de la agresión, concepción de sí mismo y en menor grado: registro somático y relación social

    Participación de mujeres en organizaciones sociales y redes familiares en contexto de violencia doméstica

    Get PDF
    El aislamiento social de mujeres víctimas de violencia doméstica constituye un factor de riesgo agravante y perpetuador del fenómeno para la población afectada. El objetivo del trabajo fue vincular mujeres embarazadas víctimas de violencia doméstica con la participación en organizaciones sociales y redes familiares. Estudio retrospectivo, de fuentes secundarias con muestreo consecutivo de mujeres que acudieron a hospitales públicos de Alto Paraná, Paraguay. Se aplicó la Escala de Gelles y Straus y un cuestionario sobre participación en organizaciones sociales y contacto con familiares. El 70,1% (n=733) de las 1046 mujeres fue víctima de violencia psicológica; 23,9% (n=250) de violencia física; 7,5% (n=78) de abuso sexual y 7,9% (n=83) de violencia económica. La participación en organizaciones fue reportada como sigue: 41% (n=429) en grupo de iglesia, 12,8% (n=134) en cooperadora escolar, 16,3% (n=171) en organizaciones vecinales; 5,5% (n=58) en clubes deportivos, 4,1% (n=43) clubes de madres, 3,4% (n=36) organizaciones de mujeres y 2,6% (n=27) en organizaciones sindicales. El hecho de ser víctima de violencia psicológica se asoció con la no participación en cooperadoras escolares (p<0,045) y al no frecuentar amigas (p=0,020). Tanto ser víctima de abuso sexual (p<0,004) como ser víctima de violencia económica (0,028) se asociaron con no frecuentar a los padres. La población de estudio además de reunir características sociales de vulnerabilidad, es víctima de violencia doméstica asociada a su falta de participación en organizaciones sociales y redes familiares

    Género como factor asociado a sufrir determinado tipo de violencia

    Get PDF
    La violencia es una forma de relación social que produce un profundo daño en el desarrollo psicosocial de las personas, en la expresión de sus múltiples capacidades y salud mental integral. El objetivo del estudio es caracterizar la violencia de género en pacientes adultos y adultas del servicio ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas. Estudio trasversal, descriptivo en el que se realizó la revisión retrospectiva de 254 fichas clínicas de pacientes atendidos para psicoterapia entre 2010 y 2013. La mayoría de los pacientes 70,1% (n=178) era de sexo femenino; 48% (n=121) proveniente de la capital; 65,3% (n=166) de estado civil soltero; 37% (n=93) tenía entre 19 a 25 años y 29% (n=73) 26 a 35 años; 27,5% (n=70) sufrió violencia psicológica, 5,5% (n=11) violencia física, 21% (n=54) psicológica y física, 3,5% (n=9) abuso sexual, 10,6% (n=27) abuso sexual, violencia física y psicológica, 3,1% (8) abuso sexual y violencia psicológica, 2,4% (n=6) otras combinaciones. Se encontró asociación entre ser mujer y víctima de abuso (p=0,0011) y violencia parental (p=0,02) y ser varón con violencia fuera del hogar (p=0,008) y una tendencia a sufrir violencia por abandono o negligencia. Se encontraron distintas formas de violencia padecida por los hombres y mujeres consultantes. Hubo una clara violencia de género en mujeres víctimas de abuso, y en varones violencia fuera del ámbito doméstico

    Síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia física y psicológica

    Get PDF
    El objetivo fue identificar factores asociados al síndrome depresivo en adolescentes de colegios públicos y privados del departamento de Alto Paraná. Se realizó un estudio transversal en adolescentes de 56 colegios (públicos y privados) de las 4 ciudades más pobladas del departamento (Hernandarias, Presidente Franco, Minga guazú, Ciudad del Este). Se completó un cuestionario auto-administrado, estructurado y anónimo, previa autorización de los padres. Para conocer la sintomatología referida al síndrome depresivo se utilizaron 20 preguntas referidas a niveles de malestar psíquicos utilizadas en la encuesta nacional “Salud Mental y Hábitos tóxicos en Paraguay”. La presencia de 11 síntomas como minino era indicador de la presencia de depresión. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, antecedente de violencia psicológica, antecedente de violencia física, intento de abuso sexual o abuso consumado. El 35,8% (n=237) de los 661 estudiantes presentaba sintomatología depresiva. En el análisis bivariado, los factores asociados a la depresión fueron sexo femenino (valor p<0,0001; OR: 2,99), antecedente de violencia física (p<0,0001; OR: 2,48), antecedente de violencia psicológica (p< 0,0001; OR: 4,04), intento de abuso sexual o abuso consumado (p<0,0001; OR: 2,3). En el análisis multivariado los factores asociados fueron antecedente de violencia psicológica (p<0,001; OR: 4,3), el sexo femenino (p<0,001; OR: 3,5), intento de abuso sexual o abuso consumado (p<0,001; OR: 2,0). Los factores asociados a la depresión después del ajuste estadístico fueron violencia psicológica, sexo femenino y abuso sexual

    Caracterización de pacientes en edad pediátrica, testigos de violencia doméstica

    Get PDF
    El impacto que tiene en la salud de la población pediátrica el ser testigo de violencia doméstica (VD), presupone una situación de riesgo con eventuales consecuencias para su salud mental. El objetivo del estudio fue caracterizar el contexto familiar de los pacientes en edad pediátrica testigos de violencia doméstica que reciben tratamiento en el Servicio Ambulatorio de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas en Paraguay. Estudio trasversal, descriptivo. Se revisaron 145 fichas clínicas de pacientes que consultaron en el Servicio entre el 2010 y 2013, de las cuales 101 contaban con la información requerida. El 53,5% (n=54) de los pacientes reportó ser testigo de violencia entre padres; el 35,6% (n=36) sufrió otro tipo de situación traumática. Se encontró asociación (p=0,00156) entre convivencia en familia nuclear y menor presencia de VD; vivir en familia monoparental y ser testigo de VD (p=0,016); ser testigo de VD y ser víctima de violencia física (p=0,002); ser testigo y ser víctima de violencia psicológica (p=0,03). El porcentaje de población testigo está acorde a la prevalencia en América Latina. Los resultados evidencian menor presencia de población infantil testigo de VD en familias nucleares y mayor en monoparentales. Se constata que la población estudiada no solo es testigo, sino también sufre violencia física y psicológica. Se consideran insuficientes las categorías para determinar a las familias como factores protectores o de riesgo, por lo cual se deberían incluir otros indicadores que hagan referencia a la dinámica

    Violencia intrafamiliar en pacientes pediátricos con problemas de salud mental

    Get PDF
    Existen distintas formas de violencia que se infligen contras niños y adolescentes en distintos ambientes, incluyendo los hogares, que producen consecuencias devastadoras en la salud mental y comunitaria. El objetivo del estudio fue analizar los diagnósticos de niños, niñas y adolescentes que consultaron al Servicio Ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas relacionados a diferentes tipos de violencia intrafamiliar. Es un estudio descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico. Se indagaron 145 fichas clínicas de pacientes infanto-juveniles que solicitaron atención psicológica a partir del 2010. Se analizaron los datos con SSPS 15.0 para Windows y el DSM-IV-TR para diagnósticos. Todos presentaron algún trastorno mental siendo los más frecuentes los trastornos del estado de ánimo 39% (56), y entre ellos el más frecuente fue el depresivo mayor con 87,5%. Otros fueron el trastorno por estrés post traumático en 11% (16) y trastornos de la conducta en 10,3% (15). El 71,4% (85) de la población estudiada recibió algún tipo de violencia. La forma de violencia más frecuente, sola o en combinación con otras, fue la psicológica con el 49,6% (59) de los 85 que sufrieron maltrato. Se encontró una correlación estadísticamente significativa (p=0,0058) entre el padecimiento de algún tipo de violencia y los trastornos del estado de ánimo. Este trabajo coincide con estimaciones nacionales e internacionales de niños que han sufrido algún tipo de violencia, así también los trastornos hallados son similares a los de otros trabajos
    corecore