10 research outputs found

    Las ciencias sociales y la movilización popular en los años kirchneristas

    Get PDF
    Este trabajo contribuye a la elaboración de un estado del arte sobre la movilización popular durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) a partir de algunos de los debates teórico-conceptuales suscitados al respecto. El texto explora un interrogante que está presente en la literatura especializada respecto de si estos gobiernos reforzaron o desarticularon la movilización popular impulsada por la crisis de 2001. Para ello, primero, indaga en las principales categorías con que la literatura analizó estos procesos de movilización social y política; luego, propone caracterizar en dos enfoques los modos más rendidores para estudiar la movilización popular en la Argentina del nuevo siglo: el pragmatismo institucionalista y el autonomismo sistémico

    Social Sciences and the popular mobilization during Kirchner

    Get PDF
    Este trabajo contribuye a la elaboración de un estado del arte sobre la movilización popular durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) a partir de algunos de los debates teórico-conceptuales suscitados al respecto. El texto explora un interrogante que está presente en la literatura especializada respecto de si estos gobiernos reforzaron o desarticularon la movilización popular impulsada por la crisis de 2001. Para ello, primero, indaga en las principales categorías con que la literatura analizó estos procesos de movilización social y política; luego, propone caracterizar en dos enfoques los modos más rendidores para estudiar la movilización popular en la Argentina del nuevo siglo: el pragmatismo institucionalista y el autonomismo sistémico.This paper studies the theoretical-conceptual debates about popular mobilization during the Kirchnerist governments (2003-2015) and proposes an analytical review. We explore an important issue in specialized literature: whether these governments have reinforced or disarticulate the 2001 crisisdriven popular mobilization. First, we examine the main categories literature used to study these processes of social and political mobilization. Then, we present what we consider the most productive approaches to study popular mobilization in Argentina in the new century: institutional pragmatism and systemic autonomism.Fil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentin

    The trade unionists in the Argentine Parliament (2013-2015)

    Get PDF
    La relación entre elites políticas y sindicales en la Argentina tiene una larga historia. Fue considerable, sobre todo desde mediados del siglo XX, el número de dirigentes sindicales que integraron las cámaras legislativas nacionales y provinciales, y los elencos gubernamentales nacionales y provinciales. Dicho aumento estuvo asociado, en gran medida, al peronismo y a la influencia que los sindicalistas tuvieron en los orígenes de ese movimiento político y en el desarrollo posterior del Partido Justicialista (PJ). Sin embargo, durante el gobierno peronista de Carlos Menem (1989-1999) los sindicalistas fueron desplazados de los cargos partidarios principales y disminuyó su número en el parlamento. Entre 2003 y 2015, mientras gobernó en forma consecutiva el Frente para la Victoria (FPV), se asistió a una recuperación de ese vínculo sindical-partidario, pues fueron varios los sindicalistas que accedieron al parlamento a través de distintos partidos. Este trabajo presenta los primeros resultados de una investigación más amplia sobre el reclutamiento sindical en el parlamento argentino durante 2003-2015. Los datos ofrecidos aquí corresponden a 2013-2015, puesto que fue el período en que mayores movimientos hubo entre los sindicalistas por influir en la arena electoral. Se examinan las cámaras legislativas nacionales (Diputados y Senadores), las cámaras legislativas de la provincia más importante de la Argentina, la de Buenos Aires (Diputados y Senadores), y la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.The relationship between political elites and unions in Argentina has a long history. It was considerable, especially since the mid-twentieth century, the number of trade union leaders that integrated the national legislative chambers and Provincials, and the governmental cabinets national and provincial. This increase was associated to a large extent, to Peronism and the influence that the trade unionists had in the origins of the political movement and in the subsequent development of the Peronist Party (PJ). However, during the peronist government of Carlos Menem (1989-1999) the trade unionists were displaced from the charges key supporters and decreased its number in the parliament. Between 2003 and 2015, while ruled in consecutively on the Front for the Victoria (FPV), it attended a recovery of this link association-supporter, since there were several trade unionists who agreed to Parliament through different parties. This work presents the first results of a broader investigation about the trade union recruitment in the Argentine parliament during 2003- 2015. The data offered here correspond to 2013-2015, since it was the period in which greater changes there was among trade unionists to influence the electoral arena. Examines the national legislative chambers (Deputies and Senators), the legislative chambers of the most important province of Argentina, Buenos Aires (Deputies and Senators), and the legislature of the Autonomous City of Buenos Aires.Fil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentin

    Personal político y coaliciones legislativas recientes: Un perfil sobre el macrismo

    Get PDF
    De cara al último año de gobierno de Mauricio Macri, tres temas marcan la arena política: la crisis económica, las elecciones generales, y las operaciones cruzadas entre la oficina de inteligencia del Estado y el Poder Judicial que buscan condicionar la fortuna de la dirigencia política. Las cavilaciones de políticos y analistas sobre escenarios alternativos de gobierno no pueden ya sortear el muro de recesión económica, espiral inflacionaria y ahogo financiero levantado en estos años. Crece, asimismo, el malestar social por las restricciones al consumo popular, el aumento del desempleo y la pobreza. ¿Costos de una reintegración al mundo tras una década de farsa populista? ¿Costos de una mala administración que carece de expertise política?. Lejos han quedado las consignas de pobreza cero, combate al narcotráfico y unidad de los argentinos que en 2016 la alianza Cambiemos instaló en la agenda cotidiana como estandarte de su mentado buen gobierno. Lejos, también, han quedado las novedades que entonces alzaba el nuevo presidente, surgido de un partido también relativamente nuevo como PRO, y que parecía confirmar con su triunfo nacional una voluntad generalizada de cambio. Entre ellas, la de su personal político en la cumbre del Poder Ejecutivo (un gabinete conformado por una cantidad inusitada de expertos de empresa, ajenos a la política y al Estado), y la de su política de alianzas en el Congreso Nacional (el armado de coaliciones legislativas para poder gobernar con minoría parlamentaria frente a una oposición con la misma vocación aliancista para obstaculizarlo, tal como establece la regla de un gobierno dividido en los sistemas presidencialistas).Fil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; ArgentinaFil: Gené, Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Social movements and unions: Social protest during argentinian postdictatorship (1983-1989)

    Get PDF
    La literatura especializada en movimientos sociales y política contenciosa en la Argentina de la transición democrática se ha focalizado en la emergencia y dinámica de actores particulares, o se ha concentrado en determinadas coyunturas críticas. Pero ha descuidado una visión global sobre la movilización social del período, desvinculando así la emergencia de estos nuevos actores del carácter persistente y central de otros actores clásicos de los procesos de movilización, como los sindicatos, tras la última dictadura militar. Este artículo busca, entonces, restituir dicha visión global y presenta un mapa de la protesta social durante 1984-1989 con el objetivo de poner en perspectiva el estudio sobre los procesos de movilización social. Recurrimos al análisis de una base de eventos de protesta especialmente diseñada para tal fin.The specialized literature on social movements and contentious politics in Argentina during the democratic transition has focused on the emergence and dynamics of particular actors, or has concentrated on certain critical junctures. But it has neglected a global vision of the social mobilization of the period, thus disassociating the emergence of these new actors from the persistent and central character of other classic actors of the mobilization processes, such as the trade unions, after the last military dictatorship. This article seeks to restore this global vision and presents a map of social protest during 1984-1989 with the aim of putting the study of social mobilization processes into perspective. We resort to the analysis of a database of protest events specially designed for this purpose.Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentin

    De los movimientos sociales al compromiso político: Un itinerario de los estudios sobre movilización

    Get PDF
    Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea.This article explores the shifts in the research agenda on social mobilization in Argentina, specifically the transition from studying social movements to studying political commitment. The authors analyze the development of research under these paradigms and discuss the scope and limitations of this transformation. They propose a comparative analysis of different domains and scenarios where political commitment could be studied (the role of political professionals, union militants, social activists in electoral politics, institutional activism in social policies, activism of victims' movements, forms of legal activism, and political commitment in religious organizations). The article highlights the changing dynamics of mobilization and the need for a broader understanding of political commitment in contemporary society.Fil: Berardi Spairani, Adrián Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Políticas. - Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Políticas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Fernandez, Natalia Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Gené, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Josin, Favio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; ArgentinaFil: Perelmiter, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Scharager, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    The (Failed) Re-unionization of Peronism under Kirchner’s Governments in Argentina (2003-2015)

    Get PDF
    A diferencia de otros países de América Latina, donde el “giro a la izquierda” fue sostenido por nuevas organizaciones populares, en la Argentina fue clave el apoyo del sindicalismo tradicional a las políticas posneoliberales de los gobiernos peronistas del Frente para la Victoria (2003- 2015). La recuperación de su peso económico-corporativo y político-partidario los llevó a querer controlar al peronismo (el Partido Justicialista) como en el pasado, pero fracasaron por la debilidad estructural que caracteriza a las organizaciones de su tipo en este tiempo. Apoyado en la evidencia del incremento de la participación electoral e institucional-partidaria de los sindicalistas en las filas del peronismo en 2003-2015, este trabajo muestra las ambivalencias organizativas de los partidos de base laboral en tiempos posfordistas.Unlike other countries in Latin America, where the “left turn” was sustained by new popular organizations, in Argentina the support of the traditional trade unionism to post-neoliberal policies (2003-2015) was crucial. Having recovered their economic, corporative and political power, unions went for the control of the Peronist Party (pj), as in the past, but failed due to the structural weakness that characterizes these kind of organizations nowadays. Supported by the evidence of increased electoral and institutional participation of unionists in the Peronist party in 2003-2015, this article shows the organizational ambivalence of labor-based political parties in post-Fordist times.Fil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    O processo político da reforma laboral na administração pública argentina (1989-1999)

    Get PDF
    Este artículo analiza el proceso político de la reforma laboral en la administración pública nacional, realizado en la década de 1990 por el gobierno de Carlos Menem. Dicha reforma implicó la sanción de una ley de negociación colectiva para este sector del empleo público y la habilitación para elaborar un convenio colectivo de trabajo –el primero– para sus empleados. Este nuevo cuerpo normativo introdujo un importante conjunto de derechos y obligaciones, individuales y colectivas, para los agentes públicos, pero en los términos de una flexibilización de las relaciones de trabajo. ¿Cómo fue posible ese cambio? Considerando que en el sector público hay pluralidad sindical, el argumento que aquí se sostiene es que pudo realizarse porque formó parte del conjunto de acuerdos entre el gobierno y uno de los dos sindicatos más influyentes para realizar la reforma administrativa.This article discusses the political process of labor reform in the national public administration, made in the 1990s by the government of Carlos Menem. Such reform involved the adoption of an act of collective bargaining for this sector of the public employment and empowerment to develop a collective labor agreement -the first- for their employees. This new set of rules has introduced an important set of rights and obligations, both individual and collective, for public servants, but in the terms of a more flexible labor relations. How was it possible that change? Considering that in the public sector trade union there is plurality, the argument here is that could be performed because formed a part of the set of agreements between the government and one of the two most influential trade unions to perform the administrative reform.Este artigo analisa o processo político da reforma trabalhista na administração pública nacional, realizado na década de 1990 pelo governo de Carlos Menem. Dita reforma implicou a sanção de uma lei de negociação colectiva para este sector do emprego público e a habilitação para elaborar um convênio colectivo de trabalho –o primeiro– para seus empregados. Este novo corpo normativo introduziu um importante conjunto de direitos e obrigações, individuais e colectivas, para os agentes públicos, mas nos termos de uma flexibilização das relações de trabalho. ¿Como foi possível essa mudança? Considerando que no sector público há pluralidade sindical, o argumento que aqui se sustenta é que pôde se realizar porque fez parte do conjunto de acordos entre o governo e um dos dois sindicatos mais influentes para realizar a reforma administrativa.Fil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentin

    Reformas de mercado y reacciones sindicales en Argentina: una revisión desde la experiencia de los trabajadores públicos

    Get PDF
    Se ha sostenido a menudo que las reacciones sindicales de colaboración o resistencia a las reformas neoliberales implementadas en América Latina entre los ochenta y noventa han dependido de la capacidad de los sindicatos para obtener concesiones institucionales y económicas. De allí el resultado entre sindicatos beneficiados o perjudicados por el cambio. Estas investigaciones centran el análisis de las interacciones entre sindicatos y gobiernos en la dimensión utilitaria de la racionalidad obrera y conciben a estas organizaciones sólo como agencias movidas por la maximización de recursos. Por el contrario, este artículo busca aportar a la comprensión de las diferentes reacciones sindicales desde la noción de concepciones de sindicalismo: existe una concepción de sindicato profesional-asociativo, que promueve la acumulación de recursos para convertirlos en bienes y servicios para sus afiliados, y una concepción de sindicato de clase, que busca metas organizativas de carácter político, en relación con una visión global de la sociedad. Para dar cuenta de ellas, se examinan las respuestas de colaboración y oposición al cambio que en la Argentina de los años noventa desplegaron los sindicatos principales de la administración pública: la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).It has often been argued that the collaboration or resistance of trade unions in response to the neoliberal reforms implemented during the 80s and 90s in Latin America was determined by union capacity to obtain institutional and economic concessions. This capacity would accordingly explain which unions benefited and which suffered from the policy changes. That research focuses analysis of the interaction between unions and governments on the utilitarian dimension of worker reasoning and conceives of unions as agencies solely motivated by the desire to maximize resources. This article, on the contrary, attempts to contribute to the understanding of the unions´different reactions in terms of differing conceptions of trade unionism: on one side the conception of a professional-associative union involving the accumulation of resources to be converted into goods and services for its affiliates and, on another side, a conception of class union, which pursues political organizational objectives related to the global vision of society. To test this hypothesis, the collaborative and oppositional reactions to neoliberal policy changes during the 90s in Argentina by the primary public administration unions, the National Union of Civil Personnel (UPCN) and the Association of State Workers (ATE), will be examined in detail.Fil: Armelino, Martin. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    De los movimientos sociales al compromiso político: Un itinerario de los estudios sobre movilización

    No full text
    Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea.This article explores the shifts in the research agenda on social mobilization in Argentina, specifically the transition from studying social movements to studying political commitment. The authors analyze the development of research under these paradigms and discuss the scope and limitations of this transformation. They propose a comparative analysis of different domains and scenarios where political commitment could be studied (the role of political professionals, union militants, social activists in electoral politics, institutional activism in social policies, activism of victims' movements, forms of legal activism, and political commitment in religious organizations). The article highlights the changing dynamics of mobilization and the need for a broader understanding of political commitment in contemporary society.Fil: Berardi Spairani, Adrián Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Políticas. - Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Políticas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Fernandez, Natalia Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Gené, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Josin, Favio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; ArgentinaFil: Perelmiter, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Scharager, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
    corecore