11 research outputs found

    A characterization of spot and forward peso-dollar market in Colombia: An analysis of the market microstructure during 2013-2020

    Get PDF
    En este estudio se realiza una caracterización de la microestructura del mercado cambiario de contado y forward peso-dólar en Colombia, con el objetivo de estudiar las principales dinámicas y las interacciones de todos los sectores participantes en esos mercados. Adicionalmente se busca identificar los clústeres económicos presentes en cada uno de los mercados, a través de un análisis de redes ponderadas y dirigidas durante el periodo 2013-2020. Por otra parte, se realiza un análisis descriptivo de los mercados analizados y se identifican características específicas de los montos y precios negociados por cada sector económico y, por ejemplo, se encuentra que el aumento de las negociaciones en el mercado next day y forward durante el periodo analizado estuvo soportado por factores como mayor inversión extranjera, el crecimiento de las inversiones en el exterior por parte de los fondos de pensiones y cesantías y una mayor disposición de los agentes a realizar coberturas frente al riesgo cambiario. En cuanto al análisis de redes se identifican clústeres en cada uno de los mercados, los cuales se caracterizan por tener un Intermediario del Mercado Cambiario que se especializa en ciertos sectores.This study characterizes the microstructure of the spot and forward peso-dollar exchange markets in Colombia, with the objective of studying the main dynamics and interactions of all the sectors which are participating in these markets. Additionally, it seeks to identify the economic clusters present in each of the markets, through an analysis of weighted and directed networks during 2013-2020. On the other hand, a descriptive analysis of the markets analyzed is carried out and specific characteristics of the amounts and prices negotiated by each economic sector are identified, for example, it is found that the increase in negotiations in the next day and forward market during the period analyzed was supported by factors such as greater foreign investment, the growth of investments abroad by pension funds and a greater willingness of agents to hedge against foreign exchange risks. Regarding of network analysis, clusters are identified in each of the markets, which are characterized by having an FX-Intermediaries that specializes in certain sectors.Caracterización del mercado de contado y forward peso-dólar en Colombia: un análisis de la microestructura del mercado durante el periodo 2013 a 2020 Enfoque Los estudios de los activos e instrumentos financieros responden a preguntas sobre la formación de precios, la concentración de los mercados, la interacción de sus participantes y el impacto de estos en la evolución de indicadores macroeconómicos. Uno de los mercados financieros más importantes en Colombia es el mercado cambiario, en donde los montos negociados en el mercado de contado y a futuro peso dólar estuvieron cerca de los 889 mil millones (mm) de dólares en 2020. Debido al interés que tienen diferentes participantes en cubrir sus necesidades en moneda extranjera, reducir su riesgo cambiario y especular en este mercado financiero, varios estudios en el país se han realizado con el fin de identificar sus dinámicas y otorgar información útil para el monitoreo de este. Contribución En este contexto, este estudio realiza una caracterización de la microestructura del mercado cambiario de contado y forward peso-dólar en Colombia, con el objetivo de profundizar en el estudio de sus principales dinámicas y las interacciones de todos los sectores participantes en estos mercados, así mismo, identificar los clústeres económicos presentes en el periodo 2013-2020. Resultados Mediante un análisis descriptivo se identifican características específicas de los montos y precios negociados por cada sector económico y, por ejemplo, se encuentra que el aumento de las negociaciones en el mercado next day y forward durante el periodo analizado estuvo soportado por factores como mayor inversión extranjera, el crecimiento de las inversiones en el exterior por parte de los fondos de pensiones y cesantías y una mayor disposición de los agentes a realizar coberturas frente al riesgo cambiario. Por otra parte, mediante un análisis de redes se identifican clústeres en cada uno de los mercados, los cuales se caracterizan por tener un Intermediario del Mercado Cambiario que se especializa en ciertos sectores. Frase destacada: Este estudio realiza una caracterización de la microestructura del mercado cambiario de contado y forward peso-dólar en Colombia, con el objetivo de profundizar en el estudio de sus principales dinámicas

    Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2021

    Get PDF
    El Banco de la República genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad

    Reporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2022

    Get PDF
    El Banco de la Republica genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, el reporte señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados así como sus interacciones. El reporte también presenta una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. Durante el tercer trimestre de 2022 (3T22), continuaron las mayores presiones inflacionarias, lo que incidió en las expectativas de un mayor ritmo de contracción monetaria junto a los temores de una posible recesión económica a nivel global. Además, el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como las tensiones entre EE.UU y China, las medidas adoptadas por las autoridades de este último país para contener la pandemia y diversos eventos idiosincráticos presionaron a los mercados financieros. Así, durante el periodo se observó un aumento de las tasas de interés, menores precios en el mercado de commodities y de renta variable y un fortalecimiento del dólar a nivel global soportado por el endurecimiento de las condiciones monetarias globales y las expectativas de mayores ajustes de tasas de política monetaria por la FED. Las monedas de una muestra de países emergentes se debilitaron ante el descenso de los precios de commodities y factores idiosincráticos. En Colombia, lo datos de actividad económica continuaron evidenciando un buen dinamismo y llevaron a mejoras en las perspectivas de crecimiento económico para este año. No obstante, se observó un deterioro en los índices de confianza del consumidor y empresarial. El desempeño de los activos financieros locales estuvo influenciado por el entorno global y las políticas económicas que adelante el nuevo gobierno. El peso colombiano presento la mayor depreciación en comparación con sus pares de la región durante el 3T22, influenciado por el contexto internacional, la caída de los precios del petróleo y factores locales. La TRM registro un máximo histórico. El mercado de deuda pública presentó una desvalorización en línea con lo observado en los títulos de la mayoría de los países de la región y con el comportamiento de los Tesoros en EE.UU. Las desvalorizaciones pudieron estar contenidas por los flujos de demanda por parte de inversionistas extranjeros durante este periodo. Durante el trimestre, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aumento su tasa de interés en 250 puntos básicos (de 7,50% a 10,00%) ante el aumento de las presiones inflacionarias. En esta edición, el documento se divide en ocho secciones, siendo esta introducción la primera. La sección dos presenta un resumen ejecutivo del documento. En la sección tres se presenta una descripción de los hechos más importantes en el entorno económico internacional. Posteriormente, en la sección cuatro se presenta el comportamiento de los principales indicadores de percepción del riesgo a nivel local. En la sección cinco se describe el mercado cambiario a nivel global y local. En la sección seis se presenta un análisis del mercado monetario y de renta fija. Adicionalmente, en la sección siete se describe el comportamiento del mercado primario de deuda privada local y finalmente, en la sección ocho se analiza el comportamiento de los mercados accionarios. En esta edición se incluyen tres recuadros: 1. Mercado de derivados peso-dólar en Colombia 2. Estimación de la prima a término de las tasas OIS 3. Análisis del beta de la tasa de cambi

    Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2022

    Get PDF
    El Banco de la República genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, el reporte señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados, así como sus interacciones. El reporte también presenta una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. El año 2022 se caracterizó por la desaceleración económica frente al alto crecimiento observado en el año anterior, luego de la recuperación de la crisis del COVID-19. Por otro lado, se aceleró el aumento de la inflación en la mayoría de los países, que provenía desde finales del año 2021 y alcanzó niveles que no se observaban en las últimas dos décadas. Esto se les atribuye principalmente a las disrupciones de las cadenas de suministro, la rápida recuperación de la demanda interna, producto de los importantes estímulos monetarios y fiscales implementados durante la pandemia, y los mayores precios de los commodities, los cuales se acentuaron por el conflicto entre Rusia y Ucrania. En respuesta, la mayoría de los bancos centrales adoptaron políticas monetarias más contractivas: la Reserva Federal de EE.UU. aumentó su tasa al rango de 4% a 4,25% (el nivel más alto desde el año 2007) y el Banco Central Europeo aumentó su tasa a 2% (el nivel más alto desde el año 2009). Lo anterior llevó a una fuerte desvalorización de los títulos de deuda a nivel global, y en mayor medida, en economías emergentes

    Reporte de Mercados Financieros - Primer trimestre de 2023

    Get PDF
    El Banco de la República (Banrep) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el \textit{Reporte de Mercados Financieros} está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados y sus interacciones, sí como una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. El entorno económico global en el que se desenvuelven los mercados que este reporte estudia, continúa inmerso en un escenario de bajas perspectivas de crecimiento, una inflación que sigue sorprendiendo por su alta persistencia, tensiones geopolíticas y la presencia de factores de riesgo en el frente financiero que pueden materializarse ante un escenario macroeconómico más complejo. Por su parte, los agentes del mercado han balanceado diferentes fuentes de información para discernir acerca de la posible senda de la política monetaria global, dados sus efectos en los distintos mercados. Sin embargo, al final del primer trimestre de 2023 primó la expectativa de una postura menos contractiva por parte de la Fed, teniendo en cuenta que aunque las autoridades han manifestado su valoración sobre la resiliencia del sector bancario tras la quiebra de algunos bancos regionales, se percibe una alta reactividad de los inversionistas ante las noticias sobre el desempeño de los sectores económicos, la inflación, el mercado laboral y la dinámica del crédito y, por tanto, en las condiciones financieras en EE.UU (Ver Entorno Internacional). Con respecto a la evolución de las variables macroeconómicas y las expectativas de la evolución de la política monetaria futura en el contexto local, los agentes del mercado descuentan para 2023 una senda de inflación decreciente y una desaceleración en la dinámica económica consistente con perspectivas de una postura de política monetaria contractiva por parte del Banrep. En este entorno, el mercado descuenta para el segundo trimestre del año el fin del ciclo de incrementos de la tasa de interés de referencia por parte del Banrep así como el inicio de reducciones en la tasa de interés hacia el segundo semestre del año (Ver política monetaria y mercado monetario local). Con respecto al mercado de deuda pública local, este presentó un comportamiento favorable, superior a los pares de la región, que contrasta con su comportamiento durante 2022, en línea con la reducción en las perspectivas de tasa de política monetaria de la Fed y una mayor liquidez de este mercado. En todo caso, las tasas en este mercado sugieren un costo de financiamiento relativamente elevado (ver Mercado de deuda pública interna y externa – Gráfico 1). El mercado monetario exhibió amplios niveles de liquidez que se corrigieron durante el periodo. Al mismo tiempo, persiste una alta percepción de riesgo país, que coincide con la permanencia de fuentes de vulnerabilidad externa y fiscal, así como con la incertidumbre sobre el desenlace de la agenda de reformas del gobierno (Ver Percepción de riesgo a nivel local). Como consecuencia, los inversionistas extranjeros realizaron ventas de títulos de deuda pública en el trimestre, aunque se observó un comportamiento volátil y las ventas fueron realizadas por algunos agentes puntuales y estuvieron concentradas en algunas referencias específicas. Por su parte, para la deuda privada, se identifica un fuerte dinamismo del mercado de CDTs en el periodo reciente, mientras que las colocaciones en otros títulos de deuda privada siguen perdiendo dinamismo (Ver Mercado de deuda privada). En este reporte se estudia los factores que pudieron guiar el fuerte aumento del diferencial entre los CDTs y los TES en el periodo reciente. Se encuentran indicios de una posible relación entre el spread con factores tales como la tasa de política monetaria y sus expectativas, unas mayores expectativas de inflación, un alto crecimiento de la cartera acompañado de la entrada en vigor del CFEN, una alta concentración en el mercado de tenedores de CDT y una mayor percepción de riesgo (Ver Recuadro 1. Análisis del spread entre las tasas de los CDT y TES). En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se apreció y volvió a niveles no vistos en cerca de seis meses, en línea con correcciones en la fortaleza del dólar a nivel internacional. No obstante, sus niveles se mantienen aún desviados de las monedas de los países pares de la región (Ver Mercado Cambiario – Gráfico 1). Finalmente, el mercado accionario local, continúa exhibiendo un desempeño débil en comparación con los pares de la región, en un entorno de baja liquidez. Las acciones del sector bancario, que tienen un peso importante sobre índice local presentaron caídas importantes, en línea con las referencias globales, ante los eventos adversos en algunas entidades financieras de EE. UU. y Suiza (Ver Mercado accionario – Gráfico 1)

    Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2023

    Get PDF
    Durante el segundo trimestre del año continuó la moderación de los elevados niveles de inflación favoreciendo a la deuda pública local y la de los pares de la región (Brasil, México, Chile y Perú). Por el contrario, ante una actividad económica más fuerte de lo anticipado en las economías desarrolladas, así como las expectativas en torno a una senda de política monetaria más contractiva, la deuda pública de estos países se desvalorizó. Los activos de mayor riesgo se vieron favorecidos por un aumento del apetito por riesgo. Las presiones inflacionarias a nivel global permanecen en niveles elevados, aunque siguieron presentando una tendencia a la baja, mientras que la actividad económica se mostró más resiliente de lo esperado. Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés, los mercados siguieron descontando mayores aumentos en lo que resta del año y los títulos de deuda pública se desvalorizaron. Los índices de precios al consumidor han continuado evidenciando una tendencia a la baja en la mayoría de los países, principalmente por menores presiones de oferta. Las expectativas de inflación de mercado también cayeron. Los activos de mayor riesgo, tales como las acciones, tuvieron un desempeño favorable por una mejora en el apetito por riesgo, que se había visto afectado el trimestre previo por los eventos adversos en la banca regional de EE. UU. y Credit Suisse en Europa, y posteriormente por la incertidumbre alrededor de las negociaciones del techo de la deuda en EE. UU. A nivel local, los agentes del mercado descuentan una finalización del ciclo de alzas de la tasa de interés del Banco de la República (Banrep) y los títulos de deuda pública se valorizaron. La deuda pública local presentó un comportamiento favorable, superior a los pares de la región, en línea con menores expectativas de inflación, así como unas perspectivas de la finalización del ciclo de aumentos en la tasa de política monetaria TMP) del Banrep y un aumento en el apetito por riesgo a nivel local. Los títulos de largo plazo tuvieron un mejor desempeño relativo a los de corto plazo y por ende la curva de rendimientos se aplanó. Los inversionistas extranjeros acentuaron su tendencia vendedora de títulos de deuda pública en moneda local. No obstante, se mantienen como los segundos mayores tenedores de estos activos, por detrás de los fondos de pensiones locales quienes han realizado compras importantes de estos títulos en lo corrido del año. El mercado monetario continuó operando de manera adecuada y el indicador bancario de referencia (IBR) overnight se ubicó muy cerca de la tasa de política monetaria establecida por la Junta Directiva del Banrep (JDBR), en parte debido a las facilidades con las que el Banrep provee liquidez al mercado. El Banco de la República ofreció repos a distintos plazos y realizó compras en el mercado de deuda pública con el objetivo de suministrar liquidez permanente a la economía y evitar que el IBR se desvíe de la tasa de política monetaria. En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se apreció por encima de los pares de la región La tasa de cambio alcanzó niveles no observados desde mediados del año pasado, en línea con mayor apetito por riesgo local y flujos que influyeron en su comportamiento. No obstante, el nivel se mantiene desviado del exhibido por las monedas de los países pares de la región si se compara un horizonte de tiempo mayor. Recuadro 1: Factores que pueden incidir en la resistencia de la curva de rendimientos en Colombia a invertirse Aurores: Oscar David Botero Ramírez, Julián Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo Recuadro 2: Compras de activos por parte de los bancos centrales en respuesta a la crisis del Covid-19 Autor: Julián Camilo Mateus Gambo

    The potential impact of foreign portfolio investments on the exchange rate in Colombia

    No full text
    Los movimientos de portafolio de los inversionistas extranjeros pueden afectar el mercado cambiario colombiano principalmente a través de la demanda por cobertura que realizan en el mercado de derivados cambiarios, y del cambio de dólares por pesos que se materializa al invertir en títulos de deuda pública (TES). Este artículo analiza el impacto potencial que pueden tener los movimientos de portafolio de estos inversionistas sobre la tasa de cambio de contado en Colombia. Utilizando modelos GARCH, los resultados evidencian que las variaciones de las posiciones de los inversionistas extranjeros en el mercado de non-delivery-forwards (NDF) y en el mercado de TES tienen un efecto estadísticamente significativo, pequeño y de corta duración sobre la tasa de cambio. Dicho efecto es mayor en el mercado de NDF. Adicionalmente, se evidencia una relación positiva y de muy corto plazo entre los retornos de la tasa de cambio y la variación de la posición neta de los inversionistas extranjeros (compras) en el mercado de NDF, mientras que dicha relación resulta negativa y más persistente para los flujos de inversión de los extranjeros en el mercado de TES.Foreign portfolio investments can affect the Colombian exchange market mainly through the demand for hedging that investors make in the foreign exchange derivatives market, and the exchange of dollars for pesos that materializes when investing in public debt securities (TES). This paper analyzes the potential impact that portfolio movements of foreign investors may have on the spot exchange rate in Colombia. Using GARCH models, the results evidence that changes in the positions of foreign investors in the non-delivery-forwards (NDF) market and in the TES market have a statistically significant, small and short-lived effect on the exchange rate. This effect is greater in the NDF market. Additionally, a positive and very short-term relationship is evident between the exchange rate returns and the variation in the net position of foreign investors (purchases) in the NDF market, while the relationship is negative and more persistent for investment flows of foreigners in the TES market.El impacto potencial de los movimientos de portafolio de los inversionistas extranjeros sobre la tasa de cambio en Colombia Enfoque Debido a la alta participación de los inversionistas extranjeros tanto en el mercado de derivados como en el mercado de TES, y a la evidencia encontrada por la literatura en cuanto al rol que tienen estos inversionistas en los dos mercados, en este documento se analiza el impacto potencial que estos agentes pueden tener sobre la tasa de cambio de contado en Colombia. En la primera parte, se analizan los principales canales a través de los cuales las posiciones en ambos mercados pueden afectar la tasa de cambio de contado, y los antecedentes y características del mercado cambiario y de TES. En la segunda parte, se realiza un análisis de series de tiempo que incluye un análisis de correlaciones cruzadas, y modelos de alta frecuencia GARCH, los cuales se complementan con un enfoque de análisis espectral, para determinar el impacto de los inversionistas extranjeros sobre la tasa de cambio. Contribución Para evaluar el impacto que tienen las posiciones de los extranjeros en el mercado NDF y en el mercado de TES sobre la tasa de cambio, se utiliza una base de datos detallada que contiene información diaria de la tasa de cambio, y de las posiciones de los inversionistas extranjeros tanto en el mercado de derivados como en el mercado de TES por tipo de agente. Resultados Las variaciones de las posiciones de los inversionistas extranjeros en el mercado de non-delivery-forwards (NDF) y en el mercado de TES tienen un efecto estadísticamente significativo, pequeño y de corta duración sobre la tasa de cambio. Dicho efecto es mayor en el mercado de NDF. Adicionalmente, se evidencia una relación positiva y de muy corto plazo entre los retornos de la tasa de cambio y la variación de la posición neta de los inversionistas extranjeros (compras) en el mercado de NDF, mientras que dicha relación resulta negativa y más persistente para los flujos de inversión de los extranjeros en el mercado de TES. Frase destacada: Se evidencia una relación positiva y de muy corto plazo entre los retornos de la tasa de cambio y la variación de la posición neta de los inversionistas extranjeros (compras) en el mercado de NDF

    Adopción homoparental

    No full text
    Por medio de este artículo se pretende llegar a diferentes perspectivas en lo referente a la adopción homoparental usando distintas fuentes, para así ampliar y poner en evidencia las dos posturas y las posibles razones del tema en cuestión. Se realiza este análisis con el fin de ampliar el conocimiento para quién este dirigido este artículo investigativo. Todo esto por medio de la investigación y revisión de distintos artículos, bases de datos y sentencias realizadas por la corte que se apliquen al caso. (Tomado de la fuente)

    Impact of foreign exchange intervention and duration

    No full text
    En las últimas dos décadas el Banco de la República de Colombia ha intervenido de manera asidua en el mercado cambiario, excepto en los últimos 5 años. Los objetivos son acumular reservas internacionales, aminorar excesos de volatilidad cambiaria y moderar desviaciones de la tasa de cambio respecto de su tendencia. Este artículo evalúa la magnitud y duración del impacto cambiario de los distintos tipos e instrumentos de intervención y deriva implicaciones de política. Los resultados más importantes son: primero, los canales de transmisión de la política cambiaria actúan en cierto grado y bajo ciertas condiciones. Segundo, los distintos tipos de intervención o instrumentos tienen un impacto limitado o nulo sobre la tasa de cambio y duran poco. Tercero, no se encuentra evidencia de que la intervención oral tenga efecto cambiario alguno. Cuarto, la estructura del mercado cambiario impacta el traspaso de la intervención por medio de su grado de liquidez. Quinto, las condiciones iniciales de la economía y el tipo de choque que experimente influyen en el tamaño, duración y grado de traspaso de la intervención. La implicación de política más importante es que la flotación cambiaria, como ha sucedido en los últimos años, es la política indicada.In the last two decades, the Banco de la República de Colombia has assiduously intervened in the foreign exchange market, except in the last 5 years. The objectives are to accumulate international reserves, reduce excess of exchange rate volatility and moderate deviations of the exchange rate with respect to its trend. This article assesses the magnitude and duration of the exchange rate impact of the different types and instruments of foreign exchange intervention and derives policy implications. The most important results are: First, the transmission channels of exchange rate policy act to a certain degree and under certain conditions. Second, the different types of intervention or instruments have little or no impact on the exchange rate and are short-lived. Third, there is no evidence that oral intervention has any exchange rate effect. Fourth, the structure of the foreign exchange market impacts the transmission of the intervention through its degree of liquidity. Fifth, the initial conditions of the economy and the type of shock it experiences influence the size, duration, and degree of transmission of the intervention. The most important policy implication is that floating exchange rate, as has happened in recent years, is the right policy.Impacto de la intervención cambiaria y su duración Enfoque Desde la introducción de la flexibilidad cambiaria y el régimen de inflación objetivo en 1999 el Banco de la República, la autoridad monetaria y cambiaria de Colombia, ha intervenido de manera asidua en el mercado cambiario, excepto en los últimos cinco años. Los objetivos esgrimidos por la autoridad para intervenir son tres. Primero, acumular reservas internacionales con el fin de mantener un nivel que garantice los pagos en moneda extranjera y permita solventarlos ante situaciones externas difíciles. Segundo, mitigar el exceso de variaciones de la tasa de cambio del peso porque pueden presionar al alza la inflación y afectar negativamente la actividad económica. Tercero, moderar desviaciones rápidas y sostenidas de la tasa de cambio respecto a su tendencia que comprometan la estabilidad macroeconómica y financiera. Los tipos de intervención cambiaria utilizados por el Banco de la República han sido directa anunciada; regla de control de volatilidad, directa discrecional, directa preanunciada y oral, mientras que los instrumentos han sido las subastas de opciones de acumulación o desacumulación, subastas de opciones de control de volatilidad, compras directas discrecionales y subastas de compras directas anunciadas y preanunciadas. Este artículo responde a dos preguntas centrales: ¿cuál es la magnitud y duración del impacto de los distintos tipos de intervención cambiaria esterilizada e instrumentos en Colombia sobre la tasa de cambio del peso frente al dólar de los Estados Unidos? También, ¿cuáles son las implicaciones de política de los resultados? Las respuestas a las anteriores dos preguntas son cruciales para el análisis y actuar de la política cambiara. Si la intervención resulta tener un impacto alto y duradero, podría valer la pena asumir los costos que implica, ya que los beneficios podrían ser mayores; de otra manera, esta política no sería recomendable y se debería permitir la flotación del peso, como se ha hecho en los últimos años. La intervención debería entonces limitarse a la acumulación o desacumulación de reservas internacionales, cuando se requiera. Para responder de manera comprensiva a las preguntas de interés, primero el artículo describe la política cambiaria: objetivos, tipos de intervención, motivaciones, instrumentos, operatividad y esterilización. Luego estudia y evalúa los principales canales de transmisión de la política cambiaria: portafolio, señales y microestructura. Enseguida estima la magnitud y duración de los impactos de los distintos tipos de intervención e instrumentos sobre la tasa de cambio y su volatilidad, y sobre el tamaño del mercado y su liquidez. Inmediatamente estudia la intervención oral, utilizada de manera frecuente por economías avanzadas. El artículo termina con dos extensiones: examinar si la estructura del mercado cambiario importa y evaluar si el impacto, duración y grado de traspaso dependen del estado o condiciones iniciales de la economía y de los choques externos que enfrente ésta. El artículo utiliza información intradía y diaria del período 2000-2019 y distintas técnicas econométricas para evaluar las preguntas objetivo: meta-análisis, modelos de variables instrumentales, modelos Tobit con heterocedasticidad multiplicativa, estudio de eventos, modelos de varianza cambiante generalizados y modelos estructurales no lineales de umbrales. Contribución El artículo amplía y profundiza el estudio de la intervención cambiaria en Colombia, evalúa sus impactos sobre la tasa de cambio, su volatilidad, el tamaño del mercado y la liquidez cambiara, la duración de aquellos y deriva implicaciones de política. La literatura colombiana e internacional se ha concentrado en evaluar la efectividad de la intervención, pero poco, con algunas excepciones, en analizar y evaluar su impacto cambiario, duración y analizar si éstos dependen del estado de la economía y de los choques externos que enfrente esta. Con esto, el artículo contribuye al quehacer de la política cambiaria y, de paso, realiza varias contribuciones a la literatura colombiana e internacional sobre el tema. Resultados Los canales de transmisión de la intervención cambiaria han actuado en cierto grado y condiciones durante los períodos analizados. La intervención cambiaria, sin importar el tipo o instrumento utilizado, tienen un impacto limitado o nulo sobre la tasa de cambio y, cuando lo tiene, su duración se limita a algunos minutos o máximo a 2 días. La intervención, cuyo objetivo es la atenuación de la volatilidad cambiaria, no encuentra soporte estadístico en nuestro estudio. Más aún, este tipo de intervención llegó a incrementarla antes y después de la misma. Cuando se utiliza la intervención directa preanunciada para acumular reservas internacionales, el precio se deprecia en mínimo grado y la volatilidad del retorno generalmente se reduce. El impacto de la intervención total o por tipo o instrumento sobre el tamaño del mercado y su liquidez no son concluyentes, ya que algunas veces son consistentes con lo esperado y otras no. Además, los resultados no evidencian que las intervenciones orales tengan algún efecto sobre la tasa de cambio o sobre su volatilidad. Este hallazgo se mantiene para las distintas muestras analizadas y es independiente del cargo de la autoridad que hace el anuncio. Así mismo, el artículo encuentra que la estructura del mercado cambiario afecta el grado de impacto de la intervención sobre la tasa de cambio. Por ejemplo, la intervención tuvo mayor tracción cuando la liquidez del mercado de contado era baja. Por último, el impacto de la intervención sobre la tasa de cambio y su duración, lo mismo que su grado de traspaso sobre la tasa de cambio, dependen de las condiciones iniciales de la economía y de los choques externos que enfrente. FRASE DESTACADA: Los impactos de la intervención cambiaria son relativamente pequeños, cuando los hay, y duran poco; por tanto, la autoridad cambiaria debería permitir la flotación del peso, como lo ha hecho en los últimos años

    Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2023

    No full text
    En el año 2023 se observó una caída en los indicadores de inflación en un contexto de mayores incrementos de las tasas de política monetaria en economías avanzadas, debido a que la inflación aún se ubicaba por encima de la meta de los bancos centrales. En el último trimestre estos bancos indicaron la posibilidad de adoptar una postura menos contractiva en 2024. Durante 2023 el crecimiento económico global superó las expectativas de inicios de año y una disminución en la percepción de riesgo a nivel global, que llevó a que los activos de riesgo, incluyendo las acciones, presentaran un buen desempeño. Los indicadores de inflación siguen por encima de la meta de la mayoría de los bancos centrales, a pesar de mostrar una disminución importante en el 2023. • Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés en el año, y en el último trimestre indicaron la posibilidad de adoptar una política monetaria menos contractiva en el año 2024. • Los activos de renta fija de los países desarrollados se desvalorizaron la mayoría del año, pero presentaron una corrección importante en el último trimestre del año. • Por su parte, los bancos centrales de algunos países de la región (Colombia, Brasil, Chile y Perú) realizaron recortes de su tasa de política monetaria (TPM), lo cual está en línea con la corrección de la inflación y sus expectativas en estos países. • Los activos de renta fija de la región presentaron valorizaciones importantes en línea con la reducción de la inflación, menor percepción de riesgo y correcciones en este mercado frente a sus niveles de cierre del año 2022. Frente a la mayor probabilidad de una recesión que asignaba el mercado a inicios del año 2023, la actividad económica global se mostró más resiliente. Por consiguiente, la percepción de riesgo cayó a nivel global, aunque hubo algunos eventos de riesgo a lo largo del año que ocasionaron volatilidad en estos indicadores. • La actividad económica ha sorprendido de manera favorable al mercado en la mayoría de los países, especialmente aquellos intensivos en actividades asociadas con el sector servicios (e.g. Estados Unidos y México), mientras que en aquellos intensivos en actividades manufactureras (e.g. Alemania y China) la tendencia ha sido la contraria. • La mayoría de los activos de mayor riesgo, incluyendo las acciones, presentaron un desempeño positivo por un aumento en el apetito por riesgo. • A inicios del año la quiebra de algunos bancos regionales en Estados Unidos, y de Credit Suisse en Europa, hizo temer la posibilidad de una crisis financiera internacional. Posteriormente, se evidenció un fuerte aumento de la prima a término en varias economías principalmente por la incertidumbre frente al futuro fiscal en Estados Unidos. No obstante, esta tendencia se revirtió completamente durante el cuarto trimestre. A nivel local, en el primer semestre del año, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aumentó la TPM y realizó un recorte en el último trimestre para ubicar la tasa de referencia en 13%. Los títulos de deuda pública se valorizaron en mayor medida que aquellos de los pares regionales. • La JDBR en el primer semestre del año aumentó 125 pb la TPM, ubicándola en 13,25%, para controlar las altas presiones inflacionarias. • En el segundo semestre del año se consolidó la tendencia de reducciones de la inflación y menores expectativas de inflación, estos factores, junto con la desaceleración de la actividad económica, contribuyeron para que la JDBR tomara la decisión de recortar la TPM en 25 pb en la reunión de diciembre de 2023 para cerrar en 13%. • Los bonos del gobierno de Colombia (TES) se valorizaron más que aquellos de los demás países de la región, soportados por una mayor corrección en la percepción de riesgo soberano (CDS y EMBI+). • La curva de rendimientos en pesos se aplanó, debido a un mejor comportamiento de la parte larga de la curva que fue soportada por mayor demanda por parte de la mayoría de los agentes (locales y extranjeros). • Los inversionistas extranjeros realizaron ventas de títulos de deuda pública en el año, las cuales podrían estas asociadas con tomas de utilidad, dadas las valorizaciones acumuladas por los títulos colombianos durante el año. • Las salidas de los inversionistas extranjeros fueron compensadas por entradas por parte de los fondos de pensiones locales, que acumularon compras récord en el año. En cuanto al mercado cambiario, el comportamiento del dólar (DXY) en el año y de las monedas de países desarrollados fue en su mayoría explicado por cambios en las expectativas de la TPM de la FED. El peso colombiano fue la divisa que más se apreció a nivel global en el año 2023. • Al cierre del año el dólar se desvalorizó luego de que la FED indicara la posibilidad de realizar mayores recortes de su tasa en 2024 respecto a lo que proyectaban en periodos anteriores. Así el euro y la libra esterlina se apreciaron en 2023. • La mayoría de las monedas de países emergentes se apreciaron ante la caída del dólar y el mayor apetito por riesgo a nivel global. • La tasa de cambio dólar-peso colombiano alcanzó niveles no observados desde inicios del año 2022. • El peso colombiano se vio favorecido por una corrección importante frente a niveles altos de la tasa de cambio, la cual estuvo soportada por una reducción en la percepción de riesgo local (CDS), un mayor diferencial de tasas frente a la región y la venta de dólares en el mercado de contado por parte de inversionistas extranjeros asociado a inversión extranjera directa. • En el segundo y tercer trimestre del año se evidenció un incremento en el diferencial entre la devaluación implícita y teórica de los contratos forward dólar-peso, que corrigieron en el cuarto trimestre. El aumento en este diferencial estuvo acompañado de mayor demanda de los agentes extranjeros y locales por coberturas cambiarias, y una reducción en la liquidez a plazo del sistema financiero. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante 2023 el Banco de la República implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) overnight se desviara de la TPM. • A finales del segundo trimestre y durante el tercer trimestre se presentaron algunos factores que contribuyeron a generar una percepción sensación de iliquidez en el fondeo a plazo del sistema financiero. Ante esta situación, el Banco amplió del cupo y plazo ofrecido en sus operaciones repo y realizó compras en el mercado de TES en algunos meses. • Durante el último trimestre del año, el Banco realizo ventas en el mercado de TES y ofreció depósitos de contracción, para contrarrestar excesos de liquidez en el sistema
    corecore