198 research outputs found

    Contribución de las encuestas de movilidad domiciliaria al análisis de la movilidad urbana. EOD aplicada al Gran Corrientes

    Get PDF
    El Gran Corrientes conforma un sistema urbano integrado por la ciudad de Corrientes, capital de la provincia, y un conjunto de asentamientos urbanos y rurales con gran dependencia funcional y económica, y sujeto a fuertes presiones provocadas por los procesos de expansión de la misma.Una de las problemáticas que se ha identificado en trabajos previos sobre el área, y que está directamente asociada al tipo de expansión urbana extendida y discontinua, es la de la movilidad urbana. Por este motivo, la publicación reciente de los resultados de la Encuesta Origen Destino aplicada al Gran Corrientes en 2013, se presentó como una oportunidad para analizar datos relacionados con la movilidad en el área metropolitana en estudio.El trabajo que se presenta, es un análisis que contrasta los aspectos metodológicos y los resultados del estudio, con las características de la ciudad y su territorio, identificando potencialidades y limitaciones de este tipo de herramienta, y reflexionando a partir de la conceptualización planteada como marco de referencia.

    La actividad humana y su impacto sobre los sistemas de drenaje urbanos. Estudio de caso: los desagües pluviales de la ciudad de Corrientes

    Get PDF
    La ciudad de Corrientes en las últimas décadas ha presentado un significativo crecimiento poblacional lo que dio lugar a un incremento de las edificaciones y, como consecuencia, un aumento de las superficies impermeables del ejido urbano. Este doble crecimiento trajo aparejado un aumento de las actividades sociales, culturales, comerciales y de servicio, lo cual ha tenido un impacto muy importante sobre el sistema de drenaje pluvial de la ciudad, afectando su funcionamiento y superando en muchos casos las condiciones y solicitaciones para las que fuera diseñado

    Comportamiento estadístico del feminicidio en la ciudad de Pereira Risaralda en los años 2015 al 2018

    Get PDF
    El feminicidio es una conducta penal creada en Colombia en el año 2015, con el fin de salvaguardar los derechos de las mujeres, dado el creciente número de casos de homicidio y abuso de las que fueron objeto las mujeres durante años por su condición de género, pues según el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, en promedio mueren 12 latinoamericanas al día, solo por el hecho de ser mujer. En Risaralda, son bajos los índices estadísticos de hechos que se hayan presentado con relación a este delito, por lo que se hace necesario indagar y establecer si en la ciudad de Pereira, a partir de la promulgación de Ley del Feminicidio, cuál ha sido el comportamiento estadístico, determinando de esta manera, si la evolución conceptual y judicial que este nuevo tipo penal tuvo, ha incidido de manera significativa en cuanto a la reducción de víctimas o si por el contrario, se encuentra la Ley 1761 de 2015 también conocida como la Ley de Rosa Elvira Cely. Frente a un panorama jurídico, en donde los operadores jurídicos casi no le dan aplicación, o si la fundamentación de la misma corresponde solo al afán de legislar con el fin de atacar someramente los hechos que enmarcaron el feminicidio en Colombia; omitiendo el carácter preventivo del cual debe estar permeada una ley de tan alta connotación y que actúa como máximo instrumento de protección para la mujer o si realmente no han surgido situaciones fácticas en la ciudad de Pereira que hayan llevado a jueces y fiscales a tipificar en su haber judicial un número de casos que no haya provocado notables cambios en estadística judicial, o si el endurecimiento de la pena impuesta por el legislador causa una verdadera abstinencia entre los habitantes de la población, que evita que se refleje tanta violencia en la Mujer.Femicide is a criminal conduct created in Colombia in 2015, with the purpose of safeguarding the rights of women, given the increasing number of cases of homicide and abuse suffered by women for years due to their gender, According to the Gender Equality Observatory of ECLAC, 12 Latin Americans die every day, just because they are women. In Risaralda, the statistical indexes of facts that have been presented in relation to this crime are low, so it is necessary to investigate and establish whether in the city of Pereira, since the promulgation of the Femicide Law, what has been the statistical behavior, determining in this way, if the conceptual and judicial evolution that this new criminal type had, has significantly insisted in terms of the reduction of victims or if on the contrary, is Law 1761 of 2015 also known as the Law of Rosa Elvira Cely. In front of a legal landscape, where legal operators almost do not give application, or if the foundation of the same corresponds only to the eagerness to legislate in order to briefly attack the facts that framed feminicide in Colombia ; omitting the preventive nature of which must be permeated a law of such high connotation and acting as the ultimate instrument of protection for women or if factual 3 situations have not really arisen in the city of Pereira that have led judges and prosecutors to typify their to have judicial a number of cases that have not provoked notable changes in judicial statistics, or if the hardening of the punishment imposed by the legislator causes a real abstinence among the inhabitants of the population, that avoids that so much violence is reflected in the Woman. Keywords: Femicide, homicide, criminal type, victims, gender

    Geoindicadores aplicados al estudio de impactos ambientales en el área periurbana de la ciudad de Corrientes

    Get PDF
    El periurbano constituye un “territorio de borde” que está sometido a procesos económicos relacionados con la valorización capitalista del espacio, como consecuencia de la incorporación de nuevas tierras a la ciudad. La ocupación del suelo generalmente se realiza de una manera no planificada, constituyendo un espacio de gran heterogeneidad, donde pueden registrarse problemáticas sociales y ambientales agudas. Corrientes, está experimentando en los últimos años la localización de proyectos inmobiliarios con el formato de urbanizaciones cerradas en las áreas periurbanas del municipio y de los municipios vecinos de Santa Ana, San Cayetano y Riachuelo. Este tipo de inversiones inmobiliarias, destinadas a satisfacer la demanda de vivienda de familias de ingresos medianos y altos, se apropia de tierras con renta agrícola para obtener renta urbana, produciendo la modificación del área periurbana productiva, generando impacto ambiental, e iniciando un proceso de segregación residencial.
    corecore