4 research outputs found

    Determinación del grado de acidez de vinagres comerciales de distinta materia prima

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es la determinación de la cantidad de ácido acético en diferentes vinagres comerciales mediante una valoración ácido-base para determinar el grado de acidez de los mismos, relacionarlos con las diferentes denominaciones de origen y los distintos tipos de envejecimiento. Así mismo se comprobará que cumplen los límites legales establecidos en relación a acidez y residuo sec

    Targeted and untargeted metabolomic analysis of Procambarus clarkii exposed to a “chemical cocktail” of heavy metals and diclofenac

    Get PDF
    La contaminación del agua plantea un problema importante, pero se dispone de información limitada sobre los efectos conjuntos de xenobióticos de diferentes grupos químicos para evaluar la respuesta biológica real. Procambarus clarkii (P. clarkii) ha demostrado ser un buen bioindicador para evaluar la calidad de los ecosistemas acuáticos. En este trabajo, se ha estudiado la bioacumulación de cadmio (Cd), arsénico (As) y diclofenaco (DCF) en diferentes tejidos durante 21 días después de la exposición a un “cóctel químico” de As, Cd y DCF, y hasta 28 días considerando un período de purificación. Además, se llevó a cabo un análisis metabolómico dirigido y no dirigido para profundizar en las alteraciones metabólicas provocadas así como en la metabolización del DCF.Water pollution poses an important problem, but limited information is available about the joined effects of xenobiotics of different chemical groups to evaluate the real biological response. Procambarus clarkii (P. clarkii) has been demonstrated to be a good bioindicator for assessing the quality of aquatic ecosystems. In this work, we studied the bioaccumulation of cadmium (Cd), arsenic (As) and diclofenac (DCF) in different tissues of P. clarkii during 21 days after the exposure to a “chemical cocktail” of As, Cd and DCF, and until 28 days considering a depuration period. In addition, a combined untargeted and targeted metabolomic analysis was carried out to delve the metabolic impairments caused as well as the metabolization of DCF. Our results indicate that As and Cd were mainly accumulated in the hepatopancreas followed by gills and finally abdominal muscle. As and Cd show a general trend to increase the concentration throughout the exposure experience, while a decrease in the concentration of these elements is observed after 7 days of the depuration process. This is also the case in the abdominal muscle for Cd, but not for As and DCF, which increased the concentration in this tissue in the depuration phase. The hepatopancreas showed the greatest number of metabolic pathways affected. Thus, we observed a crucial bioaccumulation of xenobiotics and impairments of metabolites in different tissues. This is the first study combining the exposure to metals and pharmaceutically active compounds in P. clarkii by untargeted metabolomics including the biotransformation of DCF.This work was supported by the coordinated projects PGC 2018- 096608-B-C21 and PGC 2018-096608-B-C22 from the Spanish Ministry of Science and innovation (MCIN). (Generacion ´ del Conocimiento. MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER “Una manera de hacer Europa”). Authors are grateful to FEDER (European Community) for financial support, Grant UNHU13-1E-1611. Rodríguez-Moro, G. thanks to Plan Andaluz de Investigacion, ´ Desarrollo e Innovacion ´ (PAIDI 2020) and Fondo Social Europeo for a postdoctoral grant (DOC_01115). Au thors are grateful to Servicio General de Investigacion ´ de Microanalisis, ´ CENTRO DE INVESTIGACION ´ TECNOLOG´IA E INNOVACION ´ (CITIUS). Universidad de Sevilla, for the use of some of the chromatographic equipment. Funding for open access charge: Universidad de Huelva / CBUA

    Sistemas de extracción mediante electromembrana (EME) para la determinación de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en orina humana

    No full text
    En la Tesis Doctoral titulada “Sistemas de Extracción mediante electromembrana (EME) para la determinación de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en orina humana”, se plantea el desarrollo y empleo de diferentes sistemas de extracción mediante electromembrana (EME) para la puesta a punto y optimización de métodos de extracción que permitan la determinación de principios activos farmacológicos de naturaleza ácida en matrices de origen biológico. Para ello, se propone el uso de tres dispositivos experimentales que difieren completamente en forma, geometría y estructura. El primero presenta una configuración clásica en la que se utilizan fibras huecas como soporte para la membrana líquida (HF-EME), el segundo es un dispositivo microfluídico (μF-EME) y el tercero implica una configuración muy poco empleada y que precisa el uso de soportes de geometría plana para fijar la membrana líquida (FM-EME). Como analitos modelo, se han seleccionado cinco principios activos pertenecientes a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos: ácido salicílico, ketoprofeno, naproxeno, diclofenaco e ibuprofeno. La determinación de los compuestos se realiza por cromatografía líquida de alta resolución y por electroforesis capilar, empleando detectores de fila de diodos y fluorescencia en el primer caso y únicamente de fila de diodos en el segundo. Para cada dispositivo, se optimizan las condiciones experimentales que influyen en la migración de los analitos, buscando que el rendimiento del proceso sea el máximo posible en cada caso. Los parámetros operacionales que se evalúan son: el volumen y el pH de las fases donadora y aceptora, la naturaleza de la membrana líquida, el voltaje y el tiempo de extracción. Así mismo, se describe un estudio exhaustivo, con el que se pretende analizar cómo contribuyen a la transferencia de masa tanto la composición de las dos fases implicadas en el proceso como la modificación de la membrana líquida. Los resultados obtenidos indican que la naturaleza de las fases donadoras y aceptoras influye significativamente sobre la eficacia de la extracción en una configuración clásica (HF-LPME). Los mejores resultados se obtienen en presencia de KOH en la fase donadora y de NaOH en la fase aceptora. Este comportamiento pone de manifiesto que, tanto el flujo de los analitos a través de la membrana líquida como la selectividad de la técnica, se ven afectados por el tipo de contraión presente en el medio en el momento de la extracción, obteniéndose factores de enriquecimiento 4 veces mayores que los previamente descritos hasta la fecha. Por otra parte, se ha optimizado un procedimiento de extracción electrocinética utilizando un dispositivo microfluídico (μF-EME) que utiliza soportes planos para la inmovilización del disolvente orgánico y que opera en modo semi-dinámico. El método propuesto emplea volúmenes reducidos de muestra (del orden de los microlitros) y permite la extracción exhaustiva de muestras acuosas, con recuperaciones prácticamente del 100%, de todos los analitos seleccionados en tan sólo 10 minutos y aplicando un voltaje de 10 voltios. Finalmente, se ha puesto a punto un tercer procedimiento de extracción mediante electromembrana empleando un dispositivo que utiliza láminas planas de polipropileno como soporte para la membrana líquida orgánica y que opera en condiciones estáticas (FM-EME). La extracción se llevó a cabo empleando un volumen de fase donadora de 10 mL y se completó en 12 minutos, aplicando una diferencia de potencial de 80 voltios. La aplicabilidad de los métodos de extracción obtenidos con cada una de los sistemas estudiados, se ha evaluado mediante la determinación de los analitos seleccionados en muestras de orina humana procedentes de voluntarios bajo tratamiento médico, obteniéndose muy buenos resultados en todos los casos. Por otra parte, se han sintetizado nanopartículas de plata (AgNPs) esféricas según un procedimiento de reducción química y se han logrado transferir satisfactoriamente desde un medio acuoso a un medio orgánico. El disolvente orgánico modificado con las AgNPs se ha utilizado como membrana líquida en dos tipos de sistemas: uno que emplea soportes físicos para fijar la membrana líquida (HF-EME) y otro que emplea membranas líquidas libres (μ-EME). En ambos casos, se ha comprobado que la presencia de AgNPs en la membrana líquida no produce ninguna mejora en la eficacia del procedimiento de extracción. Así mismo, se ha modificado la membrana líquida con un carrier de tipo catiónico, Aliquat®336, incorporando diferentes cantidades del mismo en el disolvente orgánico. El efecto de la presencia de Aliquat®336 en la membrana líquida se ha evaluado en sistemas HF-EME y FM-EME, obteniéndose mejoras en la eficacia de la extracción en los dispositivos FM-EME. Los mejores resultados se obtienen al sustituir 1-octanol por 1-nonanol + 2.5% (p/v) de Aliquat®336 como membrana líquida. El procedimiento de extracción propuesto empleando la membrana líquida modificada con Aliquat®336, se ha aplicado con éxito para el análisis de los compuestos seleccionados en muestras de orina humana procedentes de voluntarios sanos, fortificadas a tres niveles de concentración. Así mismo, se ha demostrado que es válido para determinar ácido salicílico e ibuprofeno en muestras de orina correspondientes a voluntarios bajo tratamiento médico

    Monitoring of pharmaceuticals in aquatic biota (Procambarus clarkii) of the Doñana National Park (Spain)

    Get PDF
    In this work the presence of different pharmaceuticals at Doñana National Park (Spain) and their main entry sources (input source or entry points) have been stated over the 2011–2016 years period. Twenty-three selected pharmaceuticals (corresponding to eight therapeutic families) were evaluated in crayfish and water samples from Doñana National Park (Spain) (six sampling points selected in order to cover different possible pollution sources into and surrounding the Park). The multiresidue determination was carried out using enzymatic-microwave assisted extraction prior to high performance liquid chromatography mass spectrometry detection. Sulphonamides (sulfadiazine, sulfamerazine, sulfamethazine, and sulfamethoxazole); trimethoprim, an antibiotic that is frequently co-administered with sulfamethoxazole; amphenicols (chloramphenicol, florfenicol and thiamphenicol); fluoroquinolones (ciprofloxacin, enrofloxacin, flumequine, danofloxacin, gatifloxacin, norfloxacin, marbofloxacin and grepafloxacin); penicillins (amoxicillin); tetracyclines (chlortetracycline and oxytetracycline); non-steroidal anti-inflammatory drugs (salicylic acid and ibuprofen); beta-blocker drugs (atenolol); and antiepileptics (carbamazepine) were analysed. Ciprofloxacin, ibuprofen, salicylic acid, flumequine, and carbamazepine were detected and/or quantified at some of the selected sampling points. A clear ecotoxicological risk to the ecosystem was demonstrated from the occurrence of ciprofloxacin in samples obtained after the punctual and massive presence of people inside the Park. Furthermore, flumequine and carbamazepine have been detected in Procambarus clarkii specimens in concentrations around 30 ng g−1 and 14 ng g−1, respectively, and their occurrence in the specimens could indicate the persistence of the discharge sources. The main source of pharmaceuticals into the Park might be the livestock farming activities, and the influence of urban wastewaters from surrounding villages does not seem to be very important.Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i (Ministerio de Economía y Competitividad) CTM2012-38720- C03-01, CTM2015-67902-C02-01-PFEDER/ Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación PGC2018-096608-B-C2
    corecore