68 research outputs found

    Desarrollo de tejido vascular en etapas precoces de combinaciones de injerto/patrón de diferente compatibilidad

    Get PDF
    Comunicación presentada en el X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas (Pontevedra, mayo de 2003), en su apartado "Fruticultura".El objetivo de este trabajo fue encontrar diferencias tempranas de compatibilidad en el desarrollo de uniones entre yemas del cultivar Moniquí de albaricoquero injertadas en plantas híbridas provenientes de cruzamientos interespecíficos entre albaricoquero y ciruelo Mirobolán.Peer reviewe

    In Vitro Culture of ‘Myrobalan’ (Prunus cerasifera Ehrh.) Embryos

    Get PDF
    The definitive version is available at: http://hortsci.ashspublications.org/In vitro embryo culturing has arisen as a powerful tool for embryo germination of low-viability seeds. This tool has been used to germinate seeds of early-maturing or hybrid Prunus species. ‘Myrobalan’ (Prunus cerasifera Ehrh.) is a widely used rootstock for plum and apricot cultivars and its interspecific hybrids have a clear potential for breeding purposes. However, early seed abortion is often a problem in interspecific crosses because no protocol has been established yet for ‘Myrobalan’ seeds. In this work, we developed a procedure for in vitro germination of embryos of different sizes. Various factors affecting embryo germination such as the culture media, the presence of cotyledons, the stratification temperature, and the embryo size were tested in three different ‘Myrobalan’ clones. The developed protocol includes the use of full embryos that were stratified at 4 °C and cultured in C2d culture medium. The germination rate was strongly affected by the embryo size and reached 90% germination with intermediate- to large-sized embryos (6.5 to 10 mm). However, smaller embryos could also be germinated, and up to 30% germination was achieved with 0.5- to 2-mm long embryos. The results obtained here provide a protocol for in vitro germination of ‘Myrobalan’ embryos that will likely be helpful in breeding programs.This work was partially supported by the INIA-FEDER project RF2008-00029-C02-01 and by the Grupo de Excelencia A-43 (Gobierno de Aragón).Peer reviewe

    Conservación in vitro de una colección de especies frutales en condiciones de crecimiento lento

    Get PDF
    El cultivo in vitro se ha confirmado hoy en día como una herramienta que facilita la multiplicación, la conservación y el almacenamiento de recursos genéticos de especies de propagación vegetativa o con semillas recalcitrantes. Las condiciones de crecimiento ralentizado in vitro permiten la conservación del material vegetal con una menor incidencia de trabajo y mano de obra. Para el crecimiento en estas condiciones, hay que tener en cuenta factores como baja temperatura, oscuridad, o medios de cultivo adecuados. El objetivo del presente trabajo es la puesta a punto de un método general de conservación in vitro para una amplia variedad de especies frutales, atendiendo al crecimiento de los cultivos, tanto durante la conservación, como en su recuperación posterior y multiplicación. Se conservaron 138 clones pertenecientes a 18 especies frutales de 8 géneros diferentes. Los cultivos se mantuvieron en frigorífico a 4ºC de temperatura tanto en oscuridad como en luz durante 7 meses en dos medios de cultivo diferentes, MS20 y 1/2MS20 con las sales minerales a la mitad de concentración, controlando el estado de las plantas cada 4 semanas. Además, se comparó el estado de los cultivos tras la permanencia en dos tiempos de conservación de 7 y 12 meses en las condiciones de oscuridad, 4ºC y medio de cultivo MS con mitad de sales y 2% de sacarosa. Se estudió el porcentaje de especies y clones que sobrevivieron después del periodo de crecimiento lento y se evaluó el tiempo necesario para la recuperación posterior del material en medio de cultivo de multiplicación. El almacenamiento de germoplasma de frutales en crecimiento lento durante un año, según los resultados de este trabajo, es un método viable para mantener grandes colecciones en poco espacio. Este trabajo ha mostrado que el crecimiento ralentizado permite mantener el material vegetal de una manera eficaz, ya que hemos obtenido una supervivencia del 98,6% de los 138 clones estudiados, desarrollando un protocolo generalizado válido para 136 clones de 17 especies pertenecientes a 7 géneros. Sin embargo, la conservación en condiciones de luz no dio buen resultado. La recuperación de los cultivos tras el periodo de conservación en condiciones de crecimiento lento ha sido satisfactoria, creciendo óptimamente in vitro el 50% de los clones, pertenecientes a 7 géneros, tras 3 subcultivos. Aunque el protocolo desarrollado aquí ha sido eficaz para la conservación in vitro de la mayoría de los genotipos estudiados, será necesario estudiar los casos particulares no adaptados al protocolo. Este trabajo supone un punto de partida para el desarrollo de protocolos de conservación in vitro de especies frutales a más largo plazo

    Modelos in vitro e in vivo para el estudio del desarrollo del injerto en pistacho

    Get PDF
    Resumen del trabajo presentado en la X Reunión de la Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales, celebrada en Zaragoza(España), del 23 al 24 de octubre de 2013Este trabajo profundiza en el estudio de los problemas que afectan al injerto de pistacho en campo, donde los injertos muestran baja tasa de éxito y un alto porcentaje de necrosis. Los injertos in vitro han demostrado ser un buen modelo para el estudio del injerto. Se realizaron dos tipos de injerto: de hendidura y bisel, utilizando cornicabra (P. terebinthus) como patrón y pistacho (P. vera) como variedad. Homoinjertos del patrón fueron utilizados como control. Los homoinjertos in vivo de cornicabra (P. terebinthus) han mostrado que el injerto de bisel con yemas subapicales es el más adecuado con un 35% de éxito y un 20% de necrosis tras 6 semanas frente al de escudete (0% de éxito y 100% de necrosis). In vitro, porciones de brotes de P. vera de 10-20 mm de longitud, con o sin ápice, fueron injertados en brotes de cornicabra con o sin raíces. Más del 70% de los brotes injertados sobrevivieron tras 3-5 semanas de cultivo, pero con escaso crecimiento de las yemas injertadas. Los tejidos del injerto mostraron uniones, que pudieron ser observadas histológicamente 15 días después del injerto. In vivo, estudios iniciales de heteroinjertos P. vera/P. terebinthus mostraron resultados prometedores, ya que 5 injertos de 12 realizados (42%) seguían creciendo 2 meses después el injerto. Se realizaron estudios sobre el crecimiento de plantas de semilla del patrón cornicabra en diferentes condiciones para identificar los factores que influyen en el desarrollo posterior de la planta injertada. Las plantas mostraron crecimiento continuado y mayor vigor en condiciones de invernadero con luz continua.Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto INIA-FEDER RTA2010-00053-C03-02 y RTA2010-00053-C03-03 y por el Grupo de Excelencia A43 (Gobierno de Aragón). M.Y.G.P. Ha disfrutado de un beca del subprograma FPI INIA-CCAA

    75 años como referente de la investigación agraria y medioambiental española en condiciones de clima mediterráneo [Sitio Web]

    Get PDF
    1 .pdf con imagen de acceso al “website”, su url y los créditos relacionados con su creación y diseño.-- Créditos: Organización, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC); Dirección, Jesús Val Falcón; Coordinación, Ana Álvarez-Fernandez, Jorge Álvaro-Fuentes, Ernesto Igartua; Contenido, Anunciación Abadía, Javier Abadía, Carlos Albiñana, Miguel Alfonso, Arancha Arbeloa, Raúl Arbués, Isabel Armillas, Manuel Becana, Santiago Beguería, Carmen Castañeda, Ana Castillo, José Cavero, Bruno Contreras, Azahara Díaz, Edgar García, Elena García, Juan Manuel Gascuñana, Leticia Gaspar, Yolanda Gogorcena, Juan Herrero, Victoria Lafuente, María Victoria López, Juan Antonio Marín, José Martínez, José Carlos Martínez-Giménez, Ana Pilar Mata, Manuel Matamoros, Pierre Mignard, María Ángeles Moreno, Paula Murillo, Ana Navas, Antonio Pérez, Rafael Picorel, María Pilar Vallés, Irene Villar, Inmaculada Yruela, Nery Zapata, Isabel Zarazaga; Diseño y programación: DigitalWorks (Juanjo Ascaso y Asun Dieste); Vídeo, Delegación del CSIC en Aragón (Sara Gutiérrez y Yolanda Hernáiz); Fotografía, Archivo EEAD-CSIC, Anunciación Abadía, Jorge Álvaro-Fuentes, Arancha Arbeloa, Juanjo Ascaso, Santiago Beguería, Elena García, Ernesto Igartua, Ignasi Iglesias, José Manuel Lasa, José Carlos Martínez-Giménez, Pierre Mignard, María Ángeles Moreno, Rubén Sancho, Kosana Suvocarev, María Pilar Vallés, Nery Zapata."Sitio web" de nueva creación y conmemorativo del 75 Aniversario de la EEAD-CSIC que contiene: 1) Foto esférica de su personal en activo; 2) Recopilación de sus hitos históricos más destacados, en orden cronológico; 3) Un vídeo con participación de su personal y muestra de algunas de sus instalaciones; 4) Un mapa con la distribución geográfica de los egresado del Instituto; 5) Algunas fotos, destacando las tomadas a su personal en las celebraciones del 25 y 50 Aniversarios de la EEAD-CSIC.Presentado durante la "Jornada. 75 Aniversario EEAD-CSIC (Zaragoza, Patio de la Infanta. 30 octubre 2019)".Financiación: CSIC, Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica.N

    Valoración de la translocación al óvulo y de la esterilidad femenina en melocotonero

    No full text
    [EN] Female sterility in peach (Prunus persica (L.) Batsch) has been histochemically examined and translocation to the ovule evaluated with disodium fluorescein. A proportion of flowers abort in the first two weeks following anthesis. Their ovules do not develop embryo sac and the nucellus and teguments shrink. Previous to these anatomical changes starch reserves fade and the cells present little activity when stained for proteins. Callose appears at the ovular chalazal end and in the pericarp. At anthesis, although no histological changes are apparent, a proportion of flowers have the translocation interrupted at the chalazal end of both ovules. This appears to be the first step that causes subsequent degeneration. The fact that translocation can be easily evaluated proves as a useful tool in the study of female sterility.[ES] Se ha estudiado histoquímicamente la esterilidad femenina en melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch) y se ha valorado la translocación al óvulo por medio de fluoresceína disódica. Una proporción de flores abortan en las dos primeras semanas después de la antesis. En sus óvulos no se desarrolla saco embrionario y la nucela y tegumentos degeneran. Antes de que se produzcan estos cambios anatómicos, las reservas de almidón desaparecen y las células presentan una escasa actividad puesta de manifiesto al teñir para proteínas. Del mismo modo aparece callosa en el extremo calazal del óvulo y en el pericarpio. En la antesis, aunque no se detectan todavía cambios histológicos, una proporción de flores tienen la translocación interrumpida en la cálaza de los dos óvulos. Este parece ser el primer eslabón que causa la degeneración subsiguiente. El hecho de que la translocación pueda evaluarse fácilmente la convierte en un instrumento útil para el estudio de la esterilidad femenina.Peer reviewe

    Proline content in root tissues and root exudates as a response to salt stress of excised root cultures of Prunus fruit tree rootstocks

    Get PDF
    10 pag., 3 fig.[ES] La salinidad es una causa de estrés abiótico muy importante para el desarrollo de las plantas y un grave problema para la agricultura. La presencia de sal disminuye las cosechas en una gran variedad de plantas, por lo que la tolerancia a la salinidad es un carácter importante en mejora de plantas. Sin embargo, estas técnicas son largas y costosas, sobre todo en especies frutales debido a sus dilatados periodos de crecimiento y se beneficiarían del desarrollo de técnicas de selección precoz. Por otra parte, la acumulación de prolina, tanto en los tejidos de hoja como de raíz, ha sido relacionada con el estrés salino, indicando un papel esencial en la tolerancia. En este trabajo se estudia el contenido de prolina en raíces y en sus exudados, a partir de cultivos asépticos de raíces aisladas como modelo experimental, bajo estrés salino, para conocer el posible papel de la prolina como marcador de tolerancia. En los tejidos de las raíces la prolina aumentó con el estrés siendo muy elevada a 180 mM de NaCl cuando no hubo crecimiento de las raíces. Además, la presencia de prolina en el exudado de raíces aisladas estuvo también relacionada con la concentración de sal y siguió un patrón similar en tres patrones frutales que pertenecen a diferentes especies del género Prunus (P. insititia, 'Adesoto 101'; P. cerasus, 'Masto de Montañana' y P. dulcis x persica, GF 677). Estos resultados resaltan la necesidad de nuevos estudios para establecer si la prolina puede ser, en determinadas condiciones, un marcador de la tolerancia de los frutales a la salinidad. Los exudados permitirían, entonces, estudiar la tolerancia con test no destructivos.[ENG] The aim of this work is to demonstrate the presence of proline in both root tissues and root exudates as a response of excised rootx cultures to salt stress and to ascertain the possible relationship between proline content and NaCl concentration. Roots from micropropagated Prunus rootstocks have been cultured in vitro under increasing NaCl concentrations (0, 20, 60 and 180 mM) to early detect their tolerance to salt stress. After 3 weeks of culture, the proline content of the MS-based liquid medium, in which roots were cultured, was determined. As far as we know, no attempts have been made to determine the proline content of excised root cultures and root exudates under stress. Proline concentration in root tissues and root exudates from all rootstocks increased as salt concentration in the medium increased, following a trend similar to that of whole plant tissues in all three Prunus rootstocks (P. insititia, 'Adesoto 101'; P. cerasus, 'Masto de Montañana' and P. dulcis x persica, GF 677). This opens the possible role of proline exudates to study plant responses to salt stress using non-destructive methods. In addition, proline exudates can be of great interest for the early detection of salt stress tolerance, provided that a relation between proline and salt stress tolerance could be found.Este trabajo ha sido financiado, en parte, como Grupo de Excelencia A-43 por el Gobierno de Aragón.Peer reviewe

    Pollen grain germination and release of proteins during germlnation in peach

    No full text
    7 Pags.- 6 Fots.[ES] Se ha estudiado la germinación del polen de melocotonero tanto 'in vitro' corno 'in vivo'. Al hidratarse el grano de polen o tras la emisión del tubo polínico tiene lugar una difusión de proteínas. Las proteínas de la exina se difunden a los 30 segundos de la hidratación y las de la intina pasados 1 ó 2 minutos. El grano de polen germina y emite un tubo polínico que crece en el estigma a una velocidad de 59 μm/h. A las 15 horas de la polinización, el tubo polínico entra en el tejido transmisor, forma la primera placa de calosa y acelera su crecimiento. Estos hechos se han relacionado con el cambio de crecimiento autótrofo a heterótrofo.'In vitro' and 'in vivo' pollen grain germination in peach has been studied. Proteins diffuse faIlowing pollen grain hydration or pollen tube formation. Exine proteins diffuse 30 seconds following hydration and those of the intine 1 or 2 minutes later. Pollen grain germinates and produces a tube that grows on the stigma at 59 μm/h. Fifteen hours after pollination the pollen tube enters the transmitting tissue, forms the first callose plug and acclerates its growth. These events are related to the change from autotrophic to heterotrophic growth.Agradecemos a CAYCYT la financiación de este trabajo y la concesión de una beca a A. Arbeloa.Peer reviewe

    Método para la detección precoz de patrones de frutales tolerantes al estrés salino

    Get PDF
    Método para la detección precoz de patrones de frutales tolerantes al estrés salino. La presente invención se refiere a un método para determinar la respuesta al estrés salino de patrones frutales que reduce el tiempo de selección clásica convencional y que se puede llevar a cabo en laboratorio mediante el crecimiento de raíces aisladas in vitro en presencia de concentraciones estresantes de cloruro sódico (NaCl). Este método aúna rapidez en la respuesta y un modelo experimental simplificado.Peer reviewedConsejo Superior de Investigaciones Científicas (España)A1 Solicitud de patentes con informe sobre el estado de la técnic

    Development of the ovular structures in peach [Prunus persica (L.) Batsch]

    No full text
    Changes in the ovular tissues of peach (Prunus persica (L.) Batsch) were studied from anthesis to fertilization or degeneration in pollinated and unpollinated flowers. During this time the ovule undergoes a continuous developmental process. At anthesis the megagametophyte is immature and is not fully developed until 12 days later. During the first three weeks following anthesis the ovule increases in length from 400 to 1200μUm, and the nucellus and integuments undergo various changes particularly in the distribution of starch and cutin. These appear to be connected with early embryo sac nutrition and protection. As the ovule matures, starch accumulates mainly in the embryo sac, integuments and at the nucellar tip. This starch disappears during early embryo sac elongation. Concomitant with starch depletion, the cutin that separated the integuments from the nucellus vanishes. Other cutin accumulates between cells in the nucellar tip, thus protecting and isolating the embryo sac. Most of these changes appear to be a fixed feature of ovule development since they were also observed in a few long lived ovules in unpollinated flowers. However, in unpollinated flowers development of most of the ovules is soon interrupted: callose accumulates af the chalaza, starch disappears and the ovules degenerate
    corecore