30 research outputs found

    Davčni inšpekcijski nadzor in cenitev davčne osnove

    Full text link
    Dentro de la emisión se habló de los acontecimientos ocurridos en Ayotzinapa, Iguala Guerrero el 26 de septiembre de 2014, las invitadas contextualizaron puntualmente el problema y hablaron de la violencia que impera en el país, así como de los trastornos que este tipo de acontecimientos generan a la sociedad mexicana contemporánea

    Boletín NUESTRA AMÉRICA XXI - Desafíos y alternativas, num.13, noviembre 2017

    Get PDF
    Una excelente iniciativa del Grupo de Trabajo Crisis y economía mundial, coordinado por María Josefina Morales y Gabriela Roffinelli

    Del “vivir bien” al “buen vivir” entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas

    Get PDF
    El "vivir bien" y el "buen vivir" son formas de rescatar una nueva aportación del desarrollo, y se presentan justo como una alternativa del pensamiento hegemónico. Ana Esther Ceceña en el capítulo primero parte de como se organiza lo económico, Alba Carosio en el capítulo segundo establece el enfoque de asegurar la calidad de vida de las personas; mientras Antonio Palazuelos pone énfasis en el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir centrándose en tres factores importantes: la economía popular y solidaria, la seguridad alimentaria y los grupos vulnerables. Silvia Berger evalúa las implicaciones de haber adoptado en el feminismo latinoamericano las líneas generales del movimiento feministas mundial. Por su parte, Jaqueline Butcher explica el tercer sector en México y su relación con el desarrollo económico y social del país. En el capítulo sexto, Rodolfo García Zamora y Monsterrat García muestran como las organizaciones de migrantes mexicanos han financiado obras de infraestructura básica en sus comunidades de origen. El libro finaliza con el capítulo siete a cargo de Ana María Aragonés y Uberto Salgado quiénes se centran en un análisis comparativo del impacto que la migración de trabajadores altamente calificados y las remesas tienen sobre el desarrollo de seis países

    Crisis económica y migración ¿Impactos temporales o estructurales?

    Get PDF
    La reciente crisis global, que para algunos autores ha sido tan o más profunda que la de los años treinta del siglo pasado extendida a un importante conjunto de países en el mundo, podría marcar el inicio de un nuevo patrón de acumulación, y como consecuencia un nuevo patrón migratorio que respondería a las exigencias de los nuevos mercados laborales, conceptos que se encuentran a debate entre los autores del presente libro. Destaca un análisis histórico que sirve de marco para conocer cómo Estados Unidos se desarrolló hasta ser una potencia hegemónica y el papel que desempeñaron los países periféricos como exportadores de materias primas, así como la forma como se articularon los flujos migratorios al responder a los intereses de las corporaciones trasnacionales. Se observa el estudio de la relación México-Estados Unidos en un escenario de crisis bajo la posición diversa de los autores lo que enriquece la discusión acerca de sus causas y posibles formas de enfrentarla, así como sus efectos sobre los mercados de trabajo y los flujos migratorios a los que se encuentran articulados internacionalmente. Se discuten también las repercusiones que ha tenido la crisis sobre la migración internacional de trabajadores, en México, en España y en latinoamérica. Finalmente, se destaca la importancia de la educación y los problemas que enfrentan algunos países ante la falta de absorción de sus profesionales en los mercados laborales internos, situación que genera graves desequilibrios e incrementa la participación de los migrantes con mayores niveles de calificación en respuesta a las nuevas exigencias de los mercados laborales internacionales

    Boletín NUESTRA AMÉRICA XXI - Desafíos y alternativas, num.53, Marzo 2021

    Get PDF
    Una excelente iniciativa del Grupo de Trabajo Crisis y economía mundial, coordinado por María Josefina Morales, Julio Gambina y Gabriela Roffinelli

    Migración en los albores del Siglo XXI

    No full text
    Dentro de la emisión se publicitó la realización del V Seminario Internacional de Migración, que tendrá lugar en el IIEc.-UNAM los días 21 y 22 de noviembre de 2013. Al anunciar dicho evento, fue necesario que la invitada realizara un análisis acerca del impacto que está causando, el cambio ambiental en la migración de nuestro país. Cabe señalar que el enfoque es de gran coyuntura, relevancia y frescura

    México ante los nuevos escenarios migratorios

    No full text
    La Doctora invitada habló de la importancia del flujo migratorio con Estados Unidos de América, se refirió también a la realización del Noveno Seminario de Migración a realizarse en el Instituto de Investigaciones Económicas los días 8 y 9 de noviembre del presente año, por último habló también del fenómeno de fuga de talentos y su repercusión en el crecimiento económico de México

    Los efectos de la pandemia en la Agenda Migratoria

    No full text
    La Doctora invitada realizó un análisis muy completo acerca de cómo se comportó el fenómeno migratorio durante la pandemia por COVID 19, así mismo, explicó cómo ha sido la política migratoria del Joe Biden al frente de la Presidencia de los Estados Unidos de América y sus relaciones con México

    Transición migratoria excluyente

    No full text
    La invitada habló de las vicisitudes a las cuales tienen que enfrentarse actualmente los migrantes en Estados Unidos. También habló de las declaraciones del millonario Donald Trump en contra de los migrantes mexicanos

    Entrevista acerca de: Migración mexicana calificada. Revertir la tendencia.

    No full text
    Durante el programa, la Doctora Ana María Aragonés, habló de la importancia de los talentos para un país, se refirió a los recursos que invierte un país en la construcción de cuadros profesionales, quienes a su vez encuentran oportunidades de trabajo muy importantes en otras latitudes y terminan por irse. Acerca de esto realizó el libro: Migración mexicana calificada: revertir la tendencia y lo presentó en nuestro espacio. Por último dio alternativas justamente de como revertir la tendencia de la fuga de talentos
    corecore