5 research outputs found

    Cervantes`Oblique Poetics of Theater: la entretenida

    No full text
    This article presents a reading of Cervantes’s La Entretenida. It illustrates his mastery and experimental theater as he refuses to conform to the new trends of the comedia, and to the demands of the vulgo. It theorizes how Cervantes interjects his own experimental precepts to confront those of the comedia. His aim is to transform them into his vision of theater by taking the conceptual model in another directio

    La extensión del tiempo agustiniano en La vida es sueño

    No full text
    Segismundo vive sin percepción temporal: carece de pasado, de memoria, o de cualquier expectativa futura. Su existencia, en principio, está limitada al espacio de la torre, donde su único conocimiento del exterior es a través de Clotaldo, quien controla la información que recibe. Su mundo es forjado mediante las imágenes creadas en su mente y filtradas por su carcelero. Él vive en un constante presente, estado que le limita a hallarse sin pleno conocimiento de las dimensiones temporales acept..

    Leocadia’s Paradox: Moral and Ethical Demands in "La fuerza de la sangre"

    No full text
    This article questions the ethical and moral responsibility of society and the individual for its victims and marginal members. An argument will be made as to how Cervantes implies the existence of an individual and collective responsibility for those victims and marginalized members, who must accept and confront their past, since it defines the narratives that allow for their reinsertion into the present social fabric; how moral and ethical implications for acceptance of the individual and society’s mistakes condition the sequence of events, so as to move on to the future in a transformational process: a form of working through the past. These points will be discussed in reference to the novella La fuerza de la sangre.Este artículo presenta una discusión sobre la responsabilidad ética y moral de la sociedad y el individuo ante sus víctimas y miembros marginados. Se hace un argumento de cómo Cervantes implica que existe una responsabilidad individual y colectiva hacia las víctimas y miembros marginados socialmente, quienes tienen que aceptar y enfrentarse a su pasado, ya que define las narrativas que le permitirán su reinserción en el grupo social en el presente; asimismo, cómo las implicaciones ético morales para la aceptación del individuo y los errores cometidos por el grupo social condicionan la trayectoria vital de la víctima. Estos planteamientos se discuten en referencia a la lectura de la novela La fuerza de la sangre

    "La Glosa" de Hernán Núñez: 'Alegoresis' del "Laberinto de Fortuna"

    No full text
    This article examines Hernán Núñez’s "Glosa" to Juan de Mena’s "Laberinto de Fortuna". It evaluates current critical research on the "Glosa" with the aim of establishing the "Laberinto"’s textual reception in Early Modern Spain, the structural transformation of the labyrinth into an amphitheater, the reader and reading processes of the "Laberinto" in 1444, and the "Glosa" in 1499 and 1505En este artículo, se evalúa la "Glosa" teniendo en cuenta la crítica actual, seguido de una exposición sobre el acto de comentar textos literarios en lengua vernácula. Asimismo, se establece un estudio de la recepción textual de Juan de Mena, la transformación estructural del laberinto al anfiteatro, el lector y los procesos de lectura que marcaron la recepción del "Laberinto de Fortuna" en 1444, y la "Glosa "en 1499 y 1505

    Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

    No full text
    Aprovechar las enseñanzas de la Historia, recurrir al pasado remoto o reciente para mostrar en sus héroes, recreados por el teatro, su dimensión arquetípica y modélica, tales son los propósitos de la dramatización de la materia histórica durante el Siglo de Oro español. La Historia no sólo sirvió de mero marco temporal para ubicar la acción dramática de las piezas en un contexto preciso. Las variaciones, anacronismos evidentes o sincronismos implícitos, a partir dde las fuentes manejadas deben leerse como verdaderas estrategias del dramaturgo. El anclaje histórico de los argumentos, mediante juegos de simetrías y contrastes entre realidad y ficción, enfoca la recepción ideológica de las obras. La poética del tiempo histórico en el teatro se pone al servicio de la emergencia de una conciencia nacional: representar el pasado supone mejor decir y cuestionar el presente. Este libro examina también la estética de la temporalidad que nace de las variaciones cronológicas en las obras contempladas. Las diferentes contribuciones de los autores revelan la distancia tomada por los dramaturgos del Siglo de Oro respecto a la preceptiva clásica. Semejante actitud no exenta de críticas en su época, demuestra la libertad con la que aquellos creadores supieron superar los apremios teóricos de la unidad de tiempo a favor de un dinamismo celebrado en su tiempo por el público heterogéneo y exigente de los corrales
    corecore