4 research outputs found

    Influencia de la fuente de polen sobre el amarre y calidad de frutos de chirimoya (annona cherimola mill.)

    Get PDF
    La chirimoya (Annona cherimola Mill.) es un frutal subtropical con elevado valor comercial. En México la producción se concentra en los estados de Michoacán, Morelos e Hidalgo. Dentro de las principales limitantes de producción, se encuentra la baja proporción de flores que forman frutos como resultado de la polinización natural. Actualmente, la técnica de polinización manual ha mejorado el amarre de frutos y substancialmente los componentes de producción se han incrementado. Por otra parte, se sabe que el amarre y calidad de frutos, dependen de la disponibilidad y compatibilidad del polen con la planta madre. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de la fuente de polen sobre el amarre, tamaño, forma y calidad de frutos de chirimoya. Este estudio se llevó acabo en el banco de germoplasma localizado en la Fundación Salvador Sánchez Colín (CICTAMEX, S.C.) en Coatepec Harinas, México. Cinco árboles de cada cultivar ‘Campas’, ‘White’ y ‘Bonita’ fueron polinizados manualmente bajo un diseño de bloques completos al azar con esquema factorial 3x3x3. Se realizó autopolinización y polinización cruzada (sin mezcla de polen) en cada cultivar en tres horarios diferentes (07:00 -09:00, 10:00-12:00 y 18:00-20:00 h), empleando la técnica de pincel. En todos los cultivares, el porcentaje de amarre de frutos con polinización natural fue bajo (rango de 5 a 10%). El tratamiento de polinización cruzada resulto ser el más eficiente para mejorar el amarre de frutos en ambos ciclos. Cuando el polen de ‘Bonita’ fue usado como polen padre, el porcentaje de amarre de frutos fue significativamente alto en ‘Campas’ con (85,83%) y en ‘White’ con (87,4%). Por el contrario en ‘Bonita’ el mayor porcentaje de amarre se obtuvo con el polen de ‘Campas’ (58,6%) en el ciclo 2011 y en el ciclo 2012 el mayor amarre de frutos se obtuvo con autopolinización (70,31%). El horario de polinización también tuvo un efecto significativo (P < 0.01) sobre el amarre de frutos. En todos los cultivares, las flores polinizadas en el horario de la tarde (18:00-20:00 h) amarraron mayor número de frutos. Además, la fuente de polen tuvo un efecto significativo sobre el peso del fruto, número de semillas, peso de semillas, peso de pulpa y simetrí

    Evaluación de extractos de hojas de vid silvestre (Vitis spp.) sobre el crecimiento de Botrytis cinerea Pers.:Fr.

    Get PDF
    Se describe el uso de compuestos fenolicos obtenidos en Vitis spp. para limitar el desarrollo in vitro e in planta de Botrytis cinereaBotrytis cinerea, agente causal del moho gris, es un patógeno que ataca a un amplio número de especies cultivadas, ocasionando pérdidas económicas importantes en campo y en poscosecha. Para su control, el uso de extractos vegetales con propiedades antifúngicas representa una alternativa amigable con el ambiente y la salud humana. En este sentido, la vid silvetre (Vitis spp.), con especies nativas presentes en México, posee compuestos fenólicos con potencial como agentes de control natural a enfermedades de plantas. El objetivo de este trabajo fue “Evaluar la actividad antifungica de extractos de hojas de vid silvestre en el control de B. cinerea”. Para ello, se evaluó in vitro e in vivo la actividad antifúngica contra B. cinerea de extractos de hojas de las accesiones de vid silvestre, (1) P178, originaria de Hueytamalco, Puebla, (2) E-200, originaria de Tejupilco y (3) TN-4, originaria de Tenancingo; provenientes del banco de germoplasma de vid silvestre en Zumpahuacán, México. En la evaluación in vivo, extractos de hojas de vid silvestre (EHVS) fueron evaluados a dosis de 6, 8 y 12% v/v. Comparativamente, se empleó resveratrol (RVS) (60, 90, 120 μg/mL), extracto de cítricos (EC) (3, 5 y 8% v/v) y cyprodinil + fludioxonil (SW) (500, 800 y 1000 μg/mL). Para conocer la efectividad de los EHVS sobre B. cinerea VI se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial (ICM), inhibición de la germinación conidial (IGC) e inhibición de la esporulación (IE) en cada tratamiento. Además se determinó el contenido de polifenoles presentes en cada una de las accesiones de vid silvestre. SW inhibió el crecimiento micelial (ICM), esporulación (IE) y germinación conidial (IGC) en 88.9, 85.5 y 93.7% con respecto al control, respectivamente. RVS presentó el segundo mejor resultado. Todos los EHVS tuvieron acción inhibitoria, especialmente P-178 al 12% tuvo 72, 75 y 62% de inhibición de ICM, IE e IGC, respectivamente. Todas las concentraciones de EHVS de las tres accesiones presentaron ICM. P-178 12% mostró mayor ICM, superior al 70% en relación al control. Como resultado de la determinación del contenido de polifenoles con propiedades antifungicas, en los EHVS de las tres accesiones se reportó la presencia de ácido gálico y ácido ferúlico, mientras que en P-178 se reportó la presencia de resveratrol. P-178 al 12% tuvo 19.9 mg/mL de compuestos fenólicos, RVS 1.7 mg/mL, ácido gálico 3.8 mg/mL y ácido ferúlico 2.5 mg/mL. La presencia de estos polifenoles en las accesiones de vid silvestre podría explicar el efecto inhibitorio de los EHVS sobre el desarrollo de B. cinerea. La prueba in vivo, consistió en la evaluación de extractos de hojas frescas de vid silvestre mexicana contra Botrytis cinerea en fresa (Fragaria ˟ ananassa (Duchesne ex Weston) Duchesne ex Rozier). Frutos de fresa ʿFestivalʾ se sumergieron 3 minutos en solución de extractos de hojas (7.2% w/v) de vid silvestre ʿP-178ʾ, ʿTN-4ʾ o ʿE-200ʾ, resveratrol (0.450 g L-1 ), ácido gálico (0.450 g L-1 ) y agua destilada (control). Cada fruto fue inoculado con 1 × 106 conidias de B. cinerea, y posteriormente almacenado a 19°C y 70% de humedad relativa. VII La evaluación poscosecha consistió en el análisis visual diario de cada uno de los tratamientos para determinar la presencia o ausencia de B. cinerea. Cada día, se contabilizaron todos los frutos enfermos presentes en cada repetición, así se determinó el porcentaje de frutos con síntomas de la enfermedad. De los frutos sin síntomas, se seleccionaron 10 para determinar la tasa de pérdida de peso fresco, contenido de sólidos solubles totales, acidez titulable y firmeza del fruto.Como resultado de la incidencia de B. cinérea en frutos de fresa en poscosecha, se observó que cuatro días después de la inoculación (DDI) de estos, más del 50% de los frutos del control desarrollaron síntomas de la enfermedad y 6 DDI; todos los frutos control presentaron la enfermedad. Contrariamente, 8 DDI, menos del 25% de los frutos tratados con RVS desarrollaron la enfermedad, y alrededor del 40% de los frutos tratados con ácido gálico, extractos de hojas de las accesiones ʿP-178ʾ yʿE-200ʾ presentaron síntomas de la enfermedad. En relación a la calidad poscosecha de los frutos, durante los primeros 3 DDI la pérdida de peso del fruto fue similar en todos los tratamientos. Además, en los días 4 y 5 DDI la pérdida de peso de frutos en el control fue mayor comparada con la del resto de los tratamientos. RVS limitó el ablandamiento de las bayas, es decir, las bayas tratadas con RVS perdieron menos de 1 N de la firmeza inicial de la pulpa durante 8 días de almacenamiento, mientras que los frutos control perdieron aproximadamente 2.5 N durante los primeros 5 DDI. También, durante los primeros 5 días de almacenamiento la firmeza en las bayas tratadas con extractos de hojas de vid silvestre y ácido gálico fue entre 0.5 y 1 N menor que la de los frutos tratados con RVS y alrededor de 1.5 N sobre los frutos del control. La aplicación de extractos vegetales no afectó comercialmente el contenido de sólidos solubles totales; en los frutos control el contenido de SST fue de 8° Brix, en 5 días de almacenamiento, en el resto VIII de los tratamientos el valor máximo alcanzado fue de 7.5° Brix. En acidez titulable no hubo diferencias entre tratamientos. Los resultados obtenidos en la prueba in vitro e in vivo sugieren la factibilidad de aplicar los extractos de hojas de vid silvestre de México para reducir la incidencia e infección de B. cinerea. Asimismo, estos extractos parecen ser una alternativa de bajo costo para mejorar la conservación poscosecha de la fresa, especialmente reduciendo el ablandamiento de la fruta.CONACY

    Influencia de la fuente de polen y su efectividad en la calidad de frutos de chirimoya (annona cherimola mill.)

    No full text
    Se evaluó la influencia de la fuente de polen y los horarios de polinización sobre el amarre y la calidad de frutos en 3 cultivares de chirimoya: Campas, White y Bonita. El cultivar White se cultiva comercialmente en California, mientras que Campas y Bonita son cultivados, en menor escala, en España. Se realizó autopolinización y polinización cruzada artificial sin mezcla de polen en cada cultivar, en 3 horarios diferentes (07:00-09:00, 10:00-12:00 y 18:00-20:00 h), empleando la técnica del pincel. En todos los cultivares, el porcentaje de amarre de frutos con polinización natural fue bajo (de 5 a 10%). El tratamiento de autopolinización fue el menos eficiente, especialmente en Bonita (47,90%). Por el contrario, cuando Bonita fue usada como polen padre, el porcentaje de amarre de frutos fue significativamente alto en Campas (85,83%) y White (87,40%). Además, tuvo un efecto significativo al incrementar el peso del fruto, número de semillas, peso de semillas, peso de pulpa y simetría en los 3 cultivares

    In vitro inhibition of Botrytis cinerea with extracts of wild grapevine ( Vitis spp.) leaves

    No full text
    "Extractos de hoja de vid silvestre (EHVS) ( Vitis spp.) de tres accesiones (P-178, E-200 y TN-4) se evaluaron in vitro a 6, 8 y 12 % v/v con el fin de medir el efecto inhibitorio en el crecimiento de Botrytis cinerea. Comparativamen - te, se empleó resv
    corecore