5 research outputs found

    Valor nutritivo de pastos tropicales, 6: Pasto puntero (Hyparrhenia rufa, (Nees) Stapf) anual y estacional.

    Get PDF
    En Colombia, el pasto puntero se encuentra ampliamente difundido en las zonas tropicales, debido a su resistencia a altas temperatura, sequía, quemas, pisoteo y suelos pobres, se considera éste un pasto de gran utilidad para la explotación de ganado de carne. El estudio de su valor nutritivo se hizo con muestras tomadas mensualmente de praderas bajo pastoreo rotacional, con una carga de 2 animales/ha en la Hacienda San Felipe, municipio de Armero. El contenido de proteína cruda fue suficientemente alto (8.83 por ciento) como para garantizar el consumo de materia seca por los animales. Presento diferencia estacional entre épocas de lluvia y sequía, aunque no significativa. Los valores de digestibilidad in vitro y energía digestible se pueden considerar buenos en ambas estaciones no presentaron grandes diferencias entre estaciones a excepción de la celulosa, con diferencias significativas entre época de sequía y de lluvia (33.8 por ciento vs. 30.5 por ciento, respectivamente). Los coeficientes de correlación de los componentes químicos y la digestibilidad y energía digestible fueron muy bajos. Las ecuaciones sumativas calculadas presentaron bajos coeficientes de determinación, aún considerando todos los componentes químicos: proteína, fibra en detergente neutro, fibra en detergente ácido, celulosa, hemicelulosa y lignina (47 por ciento y 44 por ciento para digestibilidad y energía digestible)Pastos y forraje

    Variación del valor nutritivo de pastos de tierra fría, 3. Falsa poa (Holcus lanatus L.) en épocas de lluvia y sequía.

    Get PDF
    La ecuación de regresión de la energía digestible, presentó un coeficiente de determinación muy bajo (23 por ciento) lo cual indica que parámetros diferentes a los químicos estan afectando la energía digestiblePastos y forraje

    Fluctuaciones minerales en pastos de clima frío, 3. Falsa poa (Holcus lanatus) en épocas de lluvia y sequía.

    Get PDF
    El experimento se realizó durante 13 meses en los centros ovinos Don Benito (Zipaquirá) y San Francisco (Ventaquemada) con el objeto de conocer las fluctuaciones minerales ocurridas durante la época de lluvia y de sequía en las variedades nativas e importadas de la especie forrajera falsa poa (Holcus lanatus). Las muestras de forraje fueron tomadas de praderas bajo pastoreo rotacional. La mayoría de los macro y micro elementos estudiados presentaron concentraciones más altas (P menor que 0.01) en el invierno que en el verano, excepto el Ca y el Fe. Las concentraciones consideradas normales para los animales no aparecieron con ningún mineral, aunque se aproximaron mucho el Ca y el S. El P, Mg, Na, Cu y Zn alcanzaron niveles llamados críticos, lo cual implica que estos elementos deben suministrarse en las mezclas minerales, bajo la forma de sales inorgánicas, El K y Mn mostraron altas concentraciones que sin llegar a niveles tóxicos, podrían interferir la utilización de P, Mg, Cu y Zn. El P y el Mg presentaron diferente concentración (P menor que 0.01) entre las variedades nativa e importada, en cambio en Ca, S, F y Mn, las concentraciones variaron entre Don Benito y San Francisco. Hubo interacciones ente época/especie forrajera (Ca y Mg), época finca (P, Fe, Mn y Cu) y especie/finca (P y Fe). No se halló interacción de época/especie/finca en ninguno de los elementos estudiadosPastos y forraje
    corecore