30 research outputs found

    Sepsis por Stenotrophomonas maltophilia simulando corioamnionitis

    Get PDF
    Se presenta el caso de una gestante remitida al Instituto Materno Infantil de Bogotá por un cuadro clínico compatible con corioamnionitis a quien posteriormente se le sospechó neumonía. La paciente desarrolló un síndrome de disfunción orgánica múltiple requiriendo monitoría invasiva, líquidos, antibióticos y soporte hemodinámico. La amniocentesis y el estudio de patología de la placenta descartaron la corioamnionitis, la evolución del cuadro pulmonar descartó la neumonía y no se hallaron otros focos de infección. El hemocultivo resultó positivo para Stenotrophomonas maltophilia. Se discute el diagnóstico diferencial de la paciente y se revisa la microbiología, morbimortalidad, factores pronóstico y tratamiento de la sepsis por Stenotrophomonas maltophilia.   PALABRAS CLAVE: Corioamnionitis. Sepsis. Embarazo. Stenotrophomonas maltophilia. Agentes antibacterianos

    I N V E S T I G A C I Ó N O R I G I N A L Gestational and congenital toxoplasmosis in two hospitals in Bogota, Colombia Toxoplasmosis gestacional y congénita en dos hospitales de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    | Summary | Background. Gestational toxoplasmosis is acquired during pregnancy and involves a risk of the parasite crossing the placenta, thereby leading to foetal infection, which can lead to serious sequelae in children, mainly chorioretinitis, cerebral calcification, hydrocephalus and intellectual disability

    Consenso para el tratamiento de la infección de vías urinarias altas durante la gestación

    Get PDF
    Objetivos: generar recomendaciones informadas en la evidencia, a través de un consenso formal, orientadas al tratamiento de la infección de vías urinarias altas durante la gestación. Materiales y métodos: en el grupo desarrollador participaron expertos temáticos en microbiología, salud pública, medicina interna, infectología, obstetricia, medicina materno-fetal e infectología ginecobstét r ica. También hicieron par te profesionales con entrenamiento en epidemiología clínica, búsqueda sistemática de la información, representantes de la Secretaría de Salud y la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología. Los participantes presentaron sus conf lictos de interés. A partir de una pregunta clínica se realizó la graduación de los desenlaces y una búsqueda sistemática que abarcó las bases de datos Medline vía PubMed, Embase, Lilacs, Bireme. La pesquisa se amplió a repositorios institucionales y reportes de vigilancia de resistencia antimicrobiana, sin restricción de idioma o fecha, la búsqueda se actualizó el 1 de octubre de 2022. Se utilizó la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para valorar la calidad de la evidencia y establecer la fuerza de las recomendaciones.Finalmente, se utilizó la metodología RAND/ UCLA (Research and Development/University of California Los Angeles) para el consenso formal. Este documento fue revisado por pares académicos previo a su publicación. Resultados: el consenso formuló las siguientes recomendaciones. Recomendación 1. Se sugiere que el manejo inicial de la gestante con infección de vías urinarias (IVU) altas se realice de forma intrahospitalaria. Recomendación 2. Como primera opción, se sugiere que el tratamiento antimicrobiano empírico de la gestante con IVU altas se realice con el uso de cefalosporinas de segunda generación con el fin de mejorar la tasa de cura clínica y microbiológica. Recomendación 3. Como segunda opción, se sugiere que el tratamiento antimicrobiano empírico de la gestante con IVU altas en el segundo y tercer trimestre se realice con aminoglucósidos dado su balance riesgo-beneficio. Recomendación 4. Como tercera opción, se sugiere que el tratamiento antimicrobiano empírico de la gestante con IVU altas se realice con el uso de cefalosporinas de tercera generación, debido a que el riesgo de inducción de resistencia microbiana es alto con este grupo de antibióticos. Recomendación 5. Como primera opción, en mujeres gestantes con IVU altas y antecedente de infección por microorganismos con resistencia a cefalosporinas de tercera o cuarta generación se sugiere el uso de carbapenémicos. Recomendación 6. Como segunda opción, en gestantes con IVU altas y antecedente de infección por microorganismos con resistencia a cefalosporinas de tercera generación se sugiere el uso de aminoglucósidos o cefalosporinas de cuarta generación teniendo en cuenta el riesgo-beneficio. Recomendación 7. Como tercera opción, en gestantes con IVU altas y antecedente de infección por microorganismos con resistencia a cefalosporinas de tercera o cuarta generación se sugiere el uso de piperacilina/tazobactam. Recomendación 8. En gestantes con IVU altas se recomienda realizar urocultivo previo al inicio de tratamiento antimicrobiano empírico. Recomendación 9. En gestantes con IVU altas, cuando el urocultivo reporte resistencia al antimicrobiano iniciado de forma empírica, se sugiere modificar la terapia guiada por los resultados del antibiograma. Recomendación 10. En la gestante hospitalizada por IVU altas se sugiere realizar el cambio de terapia antimicrobiana a vía oral cuando la paciente tenga, al menos, 48 horas de modulación de respuesta inflamatoria sistémica y de los signos clínicos de infección, así como adecuada tolerancia a vía oral. Recomendación 11. En gestantes con IVU altas, sin complicaciones secundarias a la infección primaria, se recomienda que la terapia antibiótica se administre de 7 a 10 días. Conclusiones: se espera que este consenso colombiano de IVU altas reduzca la variabilidad en la práctica clínica. Se recomienda a los grupos de investigación en medicina materno fetal e infectología evaluar la implementación y efectividad de las recomendaciones emitidas

    A core outcome set for pre-eclampsia research:an international consensus development study

    Get PDF
    Objective: To develop a core outcome set for pre-eclampsia. Design: Consensus development study. Setting: International. Population: Two hundred and eight-one healthcare professionals, 41 researchers and 110 patients, representing 56 countries, participated. Methods: Modified Delphi method and Modified Nominal Group Technique. Results: A long-list of 116 potential core outcomes was developed by combining the outcomes reported in 79 pre-eclampsia trials with those derived from thematic analysis of 30 in-depth interviews of women with lived experience of pre-eclampsia. Forty-seven consensus outcomes were identified from the Delphi process following which 14 maternal and eight offspring core outcomes were agreed at the consensus development meeting. Maternal core outcomes: death, eclampsia, stroke, cortical blindness, retinal detachment, pulmonary oedema, acute kidney injury, liver haematoma or rupture, abruption, postpartum haemorrhage, raised liver enzymes, low platelets, admission to intensive care required, and intubation and ventilation. Offspring core outcomes: stillbirth, gestational age at delivery, birthweight, small-for-gestational-age, neonatal mortality, seizures, admission to neonatal unit required and respiratory support. Conclusions: The core outcome set for pre-eclampsia should underpin future randomised trials and systematic reviews. Such implementation should ensure that future research holds the necessary reach and relevance to inform clinical practice, enhance women's care and improve the outcomes of pregnant women and their babies. Tweetable abstract: 281 healthcare professionals, 41 researchers and 110 women have developed #preeclampsia core outcomes @HOPEoutcomes @jamesmnduffy. [Correction added on 29 June 2020, after first online publication: the order has been corrected.].</p

    A core outcome set for pre-eclampsia research:an international consensus development study

    Get PDF
    Objective: To develop a core outcome set for pre-eclampsia. Design: Consensus development study. Setting: International. Population: Two hundred and eight-one healthcare professionals, 41 researchers and 110 patients, representing 56 countries, participated. Methods: Modified Delphi method and Modified Nominal Group Technique. Results: A long-list of 116 potential core outcomes was developed by combining the outcomes reported in 79 pre-eclampsia trials with those derived from thematic analysis of 30 in-depth interviews of women with lived experience of pre-eclampsia. Forty-seven consensus outcomes were identified from the Delphi process following which 14 maternal and eight offspring core outcomes were agreed at the consensus development meeting. Maternal core outcomes: death, eclampsia, stroke, cortical blindness, retinal detachment, pulmonary oedema, acute kidney injury, liver haematoma or rupture, abruption, postpartum haemorrhage, raised liver enzymes, low platelets, admission to intensive care required, and intubation and ventilation. Offspring core outcomes: stillbirth, gestational age at delivery, birthweight, small-for-gestational-age, neonatal mortality, seizures, admission to neonatal unit required and respiratory support. Conclusions: The core outcome set for pre-eclampsia should underpin future randomised trials and systematic reviews. Such implementation should ensure that future research holds the necessary reach and relevance to inform clinical practice, enhance women's care and improve the outcomes of pregnant women and their babies. Tweetable abstract: 281 healthcare professionals, 41 researchers and 110 women have developed #preeclampsia core outcomes @HOPEoutcomes @jamesmnduffy. [Correction added on 29 June 2020, after first online publication: the order has been corrected.].</p

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Sepsis severa postaborto secundaria a tuberculosis miliar

    Get PDF
    Caso clínicoMujer de 24 años de edad, natural y procedente de Bogotá, de nivel socio-económico medio-bajo, sin antecedentes medico quirúrgicos importantes y con historia obstétrica: G2 P1 A1 VI. Esta paciente ingresó al Hospital del Guavio el día 1-05- 95, con diagnósticos de embarazo de 18 semanas, amenaza de aborto e infección de vías urinarias altas. Presenta expulsión espontanea del feto y se le realiza legrado uterino en el cual se encuentran restos ovulares fétidos, La paciente además presentaba fiebre y taquicardia por lo cual le diagnosticaron infección postaborto y le comenzaron tratamiento con penicilina cristalina y gentamicina. EI10-05-95 la paciente persistió con fiebre y taquicardia y comenzó a presentar dificultad respiratoria, se le realizo un segundo legrado en el cual extrajeron escasos restos, no fétidos. En vista del deterioro, el 11-05-95 es remitida al Instituto Materno Infantil (lMI)

    Repercusiones perinatales de las infecciones cervicovaginales

    No full text
    Las infecciones cervicovaginales constituyen una patología frecuente en todos los grupos de edad pero afectan principal mente a las mujeres con vida sexual activa. Estas infecciones tienen una sintomatología muy amplia y repercusiones locales y sistémicas. En este artículo vamos a describir algunos de los microorganismos causantes de las infecciones cervicovaginales y las repercusiones perinatales que estas pueden tener

    Tuberculosis del tracto genital femenino en el Instituto Materno Infantil

    No full text
    La infección por Mycobacterium tuberculosis ha sido siempre una causa importante de morbilidad y mortalidad en los países tropicales. Se ha dicho que en un país tropical de escasos recursos el riesgo de adquirir tuberculosis (TBC), cada año, a partir del nacimiento es de 1 a 2.5%, de esta manera se puede suponer que la mayoría de los adultos tienen una enfermedad silente que se podría activar. La prevalencia de la TBC del tracto genital femenino (TGF) va paralela a la de la TBC pulmonar y generalmente la diseminación hacia éste, es hematógena a partir de un foco pulmonar. Llama la atención la gran frecuencia con la que se ve la TBC del TGF en los países en vías de desarrollo y aun cuando en nuestro hospital han sido pocos los casos que se han visto de TBC en esta localización,  onsideramos es importante tenerla en cuenta en pacientes que estén en estudio por infertilidad e incluso en pacientes que presenten masa pélvicas anexiales

    Tuberculosis del tracto genital femenino en el instituto materno infantil

    No full text
    La infección por Mycobacterium tuberculosis ha sido siempre una causa importante de morbilidad y mortalidad en los países tropicales. Se ha dicho que en un país tropical de escasos recursos el riesgo de adquirir tuberculosis (TBC), cada año, a partir del nacimiento es de 1 a 2.5%, de esta manera se puede suponer que la mayoría de los adultos tienen una enfermedad silente que se podría activar. La prevalencia de la TBC del tracto genital femenino (TGF) va paralela a la de la TBC pulmonar y generalmente la diseminación hacia éste, es hematógena a partir de un foco pulmonar. Llama la atención la gran frecuencia con la que se ve la TBC del TGF en los países en vías de desarrollo y aun cuando en nuestro hospital han sido pocos los casos que se han visto de TBC en esta localización,  onsideramos es importante tenerla en cuenta en pacientes que estén en estudio por infertilidad e incluso en pacientes que presenten masa pélvicas anexiales
    corecore