3 research outputs found

    Parálisis idiopática del nervio hipogloso. Descripción de un caso.

    Get PDF
    Introduction: Hypoglossal nerve palsy is a rare mononeuropathy. The most common etiologies are tumor, traumatic, cerebral ischemic and iatrogenic causes. Description: We present a man with idiopathic hypoglossal nerve neuropathy. The patient's age, the presence of vascular risk factors and cerebral microangiopathy, and the clinical evolution leads us to discussion about the possibility of a ischemic or diabetic mononeuropathy as the etiology of the deficit. Discussion: In previous published series of idiopathic hypoglossal nerve palsy, the age of presentation is between 20 and 45 years and the patients have a favorable evolution. The pathophysiological mechanism could be similar to Bell's palsy. In our patient the physical examination and the complementary studies were normal, diagnose the deficit as idiopathic hypoglossal nerve palsy. However, due to patient's age, the presence of multiple vascular risk factors, cerebral microangiopathy and the persistence of the symptoms, we consider the existence of a local ischemic or diabetic damage as the cause of the mononeuropathy presented, and we think that the physiopathological mechanism could be similar to other mononeuropathies, such as III or VI cranial nerve palsy. Conclusion: We present an idiopathic hypoglossal nerve palsy, but due to characteristics of our patient, we discuss an ischemic or diabetic cause of the deficit.Introducción: La parálisis del nervio hipogloso es una mononeuropatía poco fre-cuente. Las etiologías más habituales son la tumoral, la traumática, la isquémica cere-bral y la iatrogénica, Descripción: Presentamos el caso de un paciente con neuropa-tía idiopática del nervio hipogloso, en el que por edad, la presencia de factores de riesgo vascular, la microangiopaía cerebral y la evolución nos lleva a discutir acerca de la posibilidad de que se trate de una mononeuropatía isquémica o diabética como etiología del déficit. Discusión: En estudios publicados de parálisis idiopáticas del nervio hipogloso la edad de presentación se sitúa entre los 20 y 45 años y tienen una evolución y recuperación favorable, atribuyéndole un mecanismo fisiopatológico similar al de la paralisis de Bell. En nuestro caso la exploración física y las pruebas complementarias realizadas no mostraron etiología del déficit, encontrándonos ante un nuevo caso de parálisis idiopática del nervio hipogloso. Sin embargo por la edad del paciente, la presencia de múltiples factores de riesgo vascular, la microangiopía cerebral y la persistencia de la sintomatología nos hace plantear la existencia de un mecanismo local, isquémico o diabético, como causa de la mononeuropatía presen-tada y pensar que nos podemos encontrar ante un mecanismo fisiopatológico similar al producido en otras mononeuropatías, como la del III o VI par craneal. Conclusión: Presentamos una parálisis del nervio hipogloso idiopática, que por las característi-cas de nuestro paciente nos hace pensar y discuti una posible etiología isquémica o diabética del déficit

    Etiología de la parálisis del nervio hipogloso. Revisión sistemática.

    No full text
    Introducción y objetivo: La parálisis del nervio hipogloso es una entidad poco frecuente, caracterizada por alteración del habla y problemas para tragar. En este estudio realizamos una revisión de las etiologías de dicho déficit.Método: Realizamos una búsqueda en pubmed, seleccionando aquellos artículos en los cuales se mencione la etiología de la parálisis del nervio hipogloso. Resultados: Dos son los estudios con gran número de pacientes. En primero de ellos, publicado en 1996 con 100 pacientes, la etiología más frecuente es la tumoral, seguida de los traumatismos y las lesiones isquémicas. En el segundo de ellos, del 2016, con 245 pacientes incluidos, la etiología principal es la iatrogénica postoperatoria, seguida de la tumoral y la idiopática.Discusión: Son pocos los estudios que recogen un número importante de pacientes con parálisis del nervio hipogloso. Los primeros datan de la década de los 90, en los cuales la principal etiología era la tumoral. En el último estudio, publicado en 2016, la primera causa es la iatrogénica postquirúrgica, seguida de la neoplásica y la idiopática. Con 20 años de diferencia entre los dos principales estudios existe un cambio en la etiología. El aumento de los casos postquirúrgicos puede ser debido a un aumento en el número de intervenciones, siendo a su vez más largas y agresivas, resultando llamativo, y de difícil explicación, el creciente número de casos etiquetados como idiopáticos.Conclusiones: La etiología de la parálisis del nervio hipogloso ha cambiado a lo largo de las décadas. En el siglo XX la principal etiología era la tumoral. En el siglo XXI la etiología principal es la iatrogénica postquirúrgica, encontrándose en segundo lugar la tumoral y en tercero la idiopática. Con la inclusión de 345 pacientes de los dos grandes artículos en la revisión sistemática podemos concluir que la primera causa de parálisis es la tumoral, seguida de la iatrogénica y la idiopática
    corecore