4 research outputs found

    Caracterización de los programas de prevención y control de infecciones en instituciones hospitalarias de Medellín - Colombia, 2011

    Get PDF
    ResumenObjetivosCaracterizar los programas hospitalarios de prevención y control de infecciones en 16 instituciones de Medellín, Colombia, 2011.MétodosEste estudio fue realizado por una red local de vigilancia de resistencia a antibióticos (Grupo GERMEN) con apoyo técnico y financiero de la Secretaría de Salud de Medellín. En cada institución se aplicó una encuesta adaptada de la guía de evaluación de programas hospitalarios de prevención y control de infecciones de la Organización Panamericana de la Salud, 2011.ResultadosSe encontró que todas las instituciones tienen comité de prevención y control de infecciones, en el 68,8% de estas la búsqueda de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) es realizada por auxiliares de enfermería. Todas las instituciones tienen definiciones para el diagnóstico de IAAS, empleando diferentes versiones de la guía recomendada internacionalmente. Todas poseen protocolos de higiene de manos, precauciones estándar y aislamiento y el 62,5% tiene un protocolo para el estudio de brotes. Todas las instituciones tienen comité de farmacia y terapéutica y en el 68,8% existen programas de uso racional de antibióticos. Todos los laboratorios de microbiología poseen capacidad para identificación de microrganismos y pruebas de sensibilidad y el 33,3% tiene protocolos de conservación de aislamientos.ConclusionesLa conformación de los comités por directriz institucional, las estrategias de vigilancia y protocolos escritos para la prevención y control de las IAAS, así como la capacidad de los laboratorios de microbiología, son algunas de las fortalezas encontradas; sin embargo, se observó falta de estandarización y falencias en la capacitación del personal y en programas de uso racional de antimicrobianos.AbstractObjectivesTo characterize the infection prevention and control programs of 16 hospitals in Medellin, Colombia, 2011.MethodsThis study was performed by a local surveillance network for antibiotic resistance (GERMEN Group), with technical and financial support from the Secretaría de Salud de Medellín. A survey, adapted from the Rapid Evaluation Guide for Hospital Programs for Prevention and Control of Nosocomial Infections of Panamerican Health Organization, 2011 was conducted to each institution.ResultsThe results revealed that all of the institutions have committees for infection prevention and control. The search for healthcare-associated infections (HAIs) is conducted by nursing assistants in 68.8% of these institutions. All of the institutions have definitions for the diagnosis of HAIs, using different versions of the international recommended guidelines. All of the institutions have protocols for hand hygiene, standard precautions and isolation, and 62.5% have a protocol for the study of outbreaks. All of the institutions have pharmacy and therapy committees, and 68.8% have programs for the rational use of antibiotics. All of the microbiology laboratories are equipped to identify microorganisms and to perform susceptibility test; 33.3% have protocols for the preservation of isolates.ConclusionsThe creation of committees by institutional directive, the surveillance strategies and written protocols for the prevention and control of HAIs, as well as the capabilities of the microbiology laboratories are a number of the strengths found. However, there was a lack of standardization and shortcomings in the training of personnel and in the programs for the rational use of antibiotics

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Contribución de los factores microbiológicos de Escherichia coli a la presentación como sepsis/shock séptico y a la mortalidad en pacientes con bacteriemia (Proyecto PROBAC Ec)

    No full text
    Escherichia coli es común en bacteriemias y un tercio de los pacientes desarrollan sepsis/shock séptico. El primer objetivo es caracterizar los factores microbiológicos de E. coli de pacientes con bacteriemia y presentación como sepsis/shock séptico. El segundo y tercer objetivo buscan determinar la contribución de dichos factores a la mortalidad y a la presentación como sepsis/shock séptico. Para el primer objetivo se realizó un estudio transversal con los aislados de 224 pacientes con bacteriemia por E. coli que presentaron sepsis o shock séptico (Sepsis-3). Para el segundo se realizó un estudio de cohorte prospectiva con la misma población del primer objetivo. Para el tercero se realizó un estudio de casos (pacientes con sepsis) y controles (pacientes sin sepsis) apareados por servicio, sexo, edad, índice de Charlson, adquisición y foco de la bacteriemia y tratamiento empírico activo. Se secuenció el genoma completo de los aislados de E. coli por la plataforma MiSeq de Illumina Inc., y el ensamblado por CLC Genomic WorkBench. El grupo filogenético se determinó en plataforma ClermonTyping, y el secuenciotipo, serotipo, tipo de fimH, genes de virulencia, resistencia a antibióticos y replicones de plásmidos en el sitio web del Centro de Epidemiología Genómica. Las secuencias de profagos se analizaron en PHASTER y las islas de patogenicidad (PAI) en PAI-DB. Para el primer objetivo, se comparó la distribución de los factores microbiológicos de E. coli entre los filogrupos, grupos (grupo 1: filogrupos B2, F y G; grupo 2: A, B1 y C; grupo 3: D), y clones, por la prueba de ?² o exacta de Fisher, y las variables continuas por la prueba de Mann-Whitney. Para los objetivos dos y tres se construyeron modelos multivariantes por regresión logística binomial y logística condicional, respectivamente; y se determinó su capacidad predictiva con el área bajo la curva ROC. Encontramos que, en pacientes con bacteriemia por E. coli y presentación como sepsis/shock séptico, la mayoría de aislados pertenecieron a los filogrupos B2 y D. El grupo 1 presentó mayor acumulación de genes de virulencia y PAI frente a los grupos 2 y 3, sin diferencias en genes de resistencia a antibióticos. Predominaron cuatro clones de E. coli: ST131, ST73, ST69 y ST95. Los clones ST73 y ST95 presentaron puntuaciones de virulencia más altas que ST131 y ST69, con diferencias en los perfiles de virulencia, prevalencia de PAI y genes de resistencia a antibióticos. Por otro lado, un tercio de los pacientes con bacteriemia por E. coli y presentación como sepsis/shock séptico fallecieron al día 30. La edad avanzada, un índice de comorbilidad elevado, así como el clon ST95 y los genes de virulencia eilA y astA, se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad, mientras que el tratamiento empírico activo y el foco urinario de la bacteriemia se mostraron como factores protectores. Finalmente, en el análisis exploratorio en pacientes con bacteriemia por E. coli, el clon ST69, la presencia del gen pic y la resistencia a cefuroxima se asociaron de forma independiente a una mayor probabilidad de presentación como sepsis/shock séptico, mientras que los genes fdeC y papC resultaron factores protectores de una respuesta desregulada a la infección. Podemos concluir que en pacientes con bacteriemia por E. coli y presentación como sepsis/shock séptico, los genes de virulencia, PAI y resistencia a antibióticos no se distribuyen aleatoriamente entre filogrupos o clones. En esta población, los factores clínicos tienen un mayor peso en la mortalidad que los bacterianos; sin embargo, la permanencia de los genes astA y eilA y especialmente del clon ST95 en el modelo predictivo final merece ser objeto de análisis adicionales. Por último, en pacientes con bacteriemia por E. coli, el análisis exploratorio muestra que algunos factores microbiológicos tienen un papel en el desarrollo de una respuesta desregulada a la infección, lo que constituye una línea de base para futuros proyectos

    Caracterización de los programas de prevención y control de infecciones en instituciones hospitalarias de Medellín - Colombia, 2011

    No full text
    Objetivos: Caracterizar los programas hospitalarios de prevención y control de infecciones en 16 instituciones de Medellín, Colombia, 2011. Métodos: Este estudio fue realizado por una red local de vigilancia de resistencia a antibióticos (Grupo GERMEN) con apoyo técnico y nanciero de la Secretaría de Salud de Medellín. En cada institución se aplicó una encuesta adaptada de la guía de evaluación de programas hospitalarios de prevención y control de infecciones de la Organización Panamericana de la Salud, 2011. Resultados: Se encontró que todas las instituciones tienen comité de prevención y control de infecciones, en el 68,8% de estas la búsqueda de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) es realizada por auxiliares de enfermería. Todas las instituciones tienen de fi niciones para el diagnóstico de IAAS, empleando diferentes versiones de la guía recomendada internacionalmente. Todas poseen protocolos de higiene de manos, precauciones estándar y aislamiento y el 62,5% tiene un protocolo para el estudio de brotes. Todas las instituciones tienen comité de farmacia y terapéutica y en el 68,8% existen programas de uso racional de antibióticos. Todos los laboratorios de microbiología poseen capacidad para identi fi cación de microrganismos y pruebas de sensibilidad y el 33,3% tiene protocolos de conservación de aislamientos. Conclusiones: La conformación de los comités por directriz institucional, las estrategias de vigilancia y protocolos escritos para la prevención y control de las IAAS, así como la capacidad de los laboratorios de microbiología, son algunas de las fortalezas encontradas; sin embargo, se observó falta de estandarización y falencias en la capacitación del personal y en programas de uso racional de antimicrobianos
    corecore