16 research outputs found

    La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la pertinencia social: mecanismos de interlocución con la sociedad en el caso de las universidades españolas.

    Get PDF
    368 p.Este trabajo de investigación analiza la utilidad de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para dar respuesta a las expectativas que la sociedad tiene respecto de la universidad. A través del análisis de la literatura académica, se observa cómo ha ido evolucionando el papel que juega la universidad en la sociedad desde que surge. Esto nos ha permitido comprobar cómo, a finales del siglo XX, se produjeron cambios, que están condicionando sus misiones, provocando diferentes tensiones, que han tenido como consecuencia que la universidad entre en crisis. En este contexto de crisis, las cuestiones de la responsabilidad hacia la sociedad adquieren protagonismo en el ámbito universitario. El estudio de la literatura académica y los pronunciamientos internacionales nos ha permitido observar que no hay un único enfoque de RSU, apreciándose dos tendencias principales. Una de ellas, tiene su origen en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC); y la otra, con un enfoque más amplio, se basa en la pertinencia social.El estudio de la pertinencia social del trabajo universitario, nos ha llevado a proponer un modelo de RSU basado en la pertinencia social integral, construida a partir del desarrollo de cuatro dimensiones que se complementan entre sí: su misión, sus funciones, su gestión interna y la interlocución con la sociedad, siendo esta última cuestión transversal al resto de las dimensiones.A continuación, se estudian los tres mecanismos institucionales principales a través de los cuales se produce esta interlocución de la universidad con la sociedad, que son los Consejos Sociales, las Oficinas de Transferencia de la Investigación y los ¿stakeholders¿, analizando el objetivo con el que se crean, el alcance, y su relación con la RSU. Finalmente, y con el objetivo de observar cómo se produce en la práctica la interlocución entre la universidad y la sociedad en el marco de las políticas de RSU, se analiza una muestra de universidades públicas españolas. Este contraste, junto con las evidencias de los capítulos anteriores, nos permite afirmar que el actual enfoque de RSU no resulta apropiado para articular las relaciones entre la universidad y su entorno, ni responder en consecuencia a las diversas problemáticas sociales existentes, lo que favorece que se acaben priorizando las necesidades expresadas a través del mercado

    La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la pertinencia social: mecanismos de interlocución con la sociedad en el caso de las universidades españolas.

    Get PDF
    368 p.Este trabajo de investigación analiza la utilidad de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para dar respuesta a las expectativas que la sociedad tiene respecto de la universidad. A través del análisis de la literatura académica, se observa cómo ha ido evolucionando el papel que juega la universidad en la sociedad desde que surge. Esto nos ha permitido comprobar cómo, a finales del siglo XX, se produjeron cambios, que están condicionando sus misiones, provocando diferentes tensiones, que han tenido como consecuencia que la universidad entre en crisis. En este contexto de crisis, las cuestiones de la responsabilidad hacia la sociedad adquieren protagonismo en el ámbito universitario. El estudio de la literatura académica y los pronunciamientos internacionales nos ha permitido observar que no hay un único enfoque de RSU, apreciándose dos tendencias principales. Una de ellas, tiene su origen en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC); y la otra, con un enfoque más amplio, se basa en la pertinencia social.El estudio de la pertinencia social del trabajo universitario, nos ha llevado a proponer un modelo de RSU basado en la pertinencia social integral, construida a partir del desarrollo de cuatro dimensiones que se complementan entre sí: su misión, sus funciones, su gestión interna y la interlocución con la sociedad, siendo esta última cuestión transversal al resto de las dimensiones.A continuación, se estudian los tres mecanismos institucionales principales a través de los cuales se produce esta interlocución de la universidad con la sociedad, que son los Consejos Sociales, las Oficinas de Transferencia de la Investigación y los ¿stakeholders¿, analizando el objetivo con el que se crean, el alcance, y su relación con la RSU. Finalmente, y con el objetivo de observar cómo se produce en la práctica la interlocución entre la universidad y la sociedad en el marco de las políticas de RSU, se analiza una muestra de universidades públicas españolas. Este contraste, junto con las evidencias de los capítulos anteriores, nos permite afirmar que el actual enfoque de RSU no resulta apropiado para articular las relaciones entre la universidad y su entorno, ni responder en consecuencia a las diversas problemáticas sociales existentes, lo que favorece que se acaben priorizando las necesidades expresadas a través del mercado

    Is the global reporting initiative suitable to account for university social responsibility? Evidence from European institutions

    Get PDF
    [EN] Purpose – Recognising the importance of universities in the achievement of social and global objectives, this paper aims to study the relevance of the global reporting initiative (GRI) methodology for reporting University Social Responsibility (USR) activities, taking into account the specificity of higher education institutions (HEI). Design/methodology/approach – After a review of the literature and background, the European HEI reports prepared according to the latest version of GRI standards are selected and a comparative study is carried out. The analysis focusses on comparing to what extent the standards are responding to the information needs generated in the field of higher education. Findings – General issues, common to all types of organisations, are adequately reported by HEIs, but difficulties are encountered in integrating a vision that incorporates the role of their missions in standards related to economic, social and environmental aspects. Research limitations/implications – There are few GRI reports with this format and further research is encouraged as the number of reports increase. So far, major limitations have been found by HEIs to account for their societal missions when using the GRI. Practical implications – The debates on USR are promoting an increase in the number of reports on sustainability. This paper provides some examples of the use of disclosures that can be adapted in this context, to move towards the systematisation of these practices. Originality/value – This is, to the authors’ knowledge, the first comparative study on the application of GRI to sustainability reports at a European level, focussing on the adequacy between disclosures and missions

    Reporting the Social Value Generated by European Universities for Stakeholders: Applicability of the Global Reporting Initiative Model

    Get PDF
    Universities are increasingly being asked to contribute to addressing the significant local and global challenges, such as those identified in the 2030 Agenda. Set in this framework, universities need to account for the social value they generate through their activities, particularly from the perspective of their contribution to different stakeholders. This approach requires, first of all, that the main stakeholders are identified. Relationship and dialogue mechanisms then need to be established which can help guide universities to choose activities which can better meet the needs of their stakeholders. The current paper analyses the potential of integrated reports, and triple bottom line reports, as an instrument for reporting on aspects that go beyond the financial sphere, including economic, social and environmental aspects. Specifically, the paper focuses on studying the viability of the Global Reporting Initiative (GRI) for reporting the value that European universities generate for their stakeholders. The results show, firstly, that the universities in the sample do not sufficiently address these questions in their reports. Internal stakeholders are prominent in their reports, with the interaction between them and the universities being generally unidirectional. References to value generated are limited, and usually refer to the economic value. However, some examples of good practices are identified that could be used to improve standards of reporting, especially in universities committed to integrated reporting initiatives, in order to better reflect the social value.This research was funded by University of the Basque Country (UPV/EHU) US20/11

    El practicum en Cooperación Internacional como instrumento para la sostenibilización curricular

    Get PDF
    UNESCO afirma que la sociedad se basa cada vez más en el saber, de modo que la enseñanza superior y la investigación son componentes esenciales del desarrollo cultural, socioeconómico y de la viabilidad ecológica de los individuos, las comunidades y las naciones. En esta misma línea, UNECE (United Nations Economic Commission for Europe) considera que la educación debe desempeñar un papel importante para permitir a las personas vivir juntas contribuyendo al desarrollo sostenible. Sin embargo, la educación a menudo contribuye a una vida insostenible. En parte, esto puede deberse a la falta de oportunidades para que el alumnado cuestione sus propios estilos de vida, y los sistemas y estructuras que los promueven. En este contexto, no son pocas las personas que, desde la investigación académica y la práctica docente, tratan de dar respuesta a este reto, a través de lo que se viene denominando sostenibilización curricular. En esta línea, el Consejo de Gobierno de la UPV/EHU, aprobó en 2003 el Programa de prácticas en cooperación al desarrollo. Este programa permite al alumnado hacer sus prácticas académicas obligatorias en proyectos que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) realizan en diversos países, integrando esta experiencia como parte de su formación académica. La puesta en marcha de este programa responde a la misión de la Universidad de formar profesionales conscientes de las desigualdades que existen en el mundo, y con capacidad para reflexionar sobre los problemas que afectan a la sociedad en una clave de mayor equidad, sostenibilidad y respeto a los derechos humanos. El estudio tiene como objetivo analizar el impacto del programa en la formación del alumnado, aunque evaluación nos ha aportado elementos de impacto en el profesorado. Para ello se ha realizado un análisis cualitativo, basado en el estudio de los documentos de diseño del programa, la realización de encuestas a alumnado y profesorado, y entrevistas de contraste a profesorado. Los resultados del trabajo confirman que el alumnado mejora su preparación académica y profesional participando en experiencias que le proporcionan nuevos marcos de aprendizaje, donde se encuentra con problemas de la vida real que intenta resolver, lo que permite el desarrollo de nuevas habilidades. Asimismo, a nivel institucional se observa que contribuye al enriquecimiento de las relaciones Universidad-Agentes Sociales. Por todo ello, consideramos que este Programa se alinea con la misión de la Universidad de formar en competencias como el pensamiento crítico, o la competencia relacional

    El impacto de la mercantilización en la Universidad y en sus funciones

    Get PDF
    Como agente social, la universidad se ha ido adaptando históricamente a las circunstancias y cambios, desempeñando las funciones que la sociedad y la cultura le han ido asignando, de acuerdo con los intereses propios de la época y el contexto. En este sentido, el marco actual viene caracterizado por el fenómeno de la globalización, la disminución y los cambios en la política de la financiación pública del sistema universitario, y la mercantilización de todos los aspectos de la vida. El artículo aborda el impacto de la mercantilización en la docencia , en la generación del conocimiento y en su transferencia, y las tensiones que esto conlleva. Todo ello plantea una crisis de identidad en la universidad, que cuestiona su propia legitimidad, así como su capacidad crítica para hacer frente a los retos de la sociedad

    Potential and practices of decentralised development cooperation: an international perspective

    Get PDF
    Development cooperation is in a process of rethinking its objectives, agents and instruments, which must be adapted to address global challenges. In this framework, decentralized development cooperation is more relevant for its contribution in terms of experience and mutual learning than for its quantitative dimension. Cooperation promoted by sub-state entities, with a prominent presence of civil society, can contribute to less conditioned, more horizontal practices. A greater participation of different agents, who could contribute with their experience, can help to promote changes in coooperation processes. However, these potentialities run the risk of not materializing, and remain in good intentions. This study combines data on Official Development Assistance, and its classifications, with qualitative aspects that define decentralized cooperation and its practices, in countries where they have an established track record. A great diversity of practices is found depending on the cases, which could lead to exploring opportunities for instruments or practices from one place to another. The study also reflects the problem of metrics in these practices, which would require new monitoring and information frameworks adapted to them, not so focused on traditional information linked to aid.Funding for this study was received from the General Directorate for International Cooperation of the Gipuzkoa Provincial Council. The study falls within the work of the GIU 21/011 Research Group on Policy Coherence for Development and International Cooperation (Hegoa Insitute, UPV/EHU

    La cooperación al desarrollo de base local en Euskadi

    Get PDF
    El libro está editado en bilingüe castellano-euskeraEl estudio se enmarca en los trabajos que el Grupo de Investigación sobre Análisis y Evaluación de Programas y Políticas de Cooperación al Desarrollo del Instituto Hegoa viene llevando a cabo a lo largo de los últimos años. En concreto, el estudio que aquí se presenta está orientado a analizar y debatir las potencialidades y limitaciones de las instituciones locales en la cooperación al desarrollo partiendo del estudio de caso de una muestra de 31 ayuntamientos del País Vasco y de la trayectoria seguida por ellos en esta materia, estudio que ha sido realizado por iniciativa de Euskal Fondoa.Euskal Fondo

    Potencialidades y prácticas de la cooperación al desarrollo descentralizada: una perspectiva internacional

    Get PDF
    60 p.La cooperación al desarrollo se encuentra en un proceso de replanteamiento en cuanto a sus objetivos, agentes e instrumentos, que deben adaptarse para abordar los desafíos globales. En este marco, la cooperación al desarrollo descentralizada resulta más relevante por su contribución en términos de experiencia y aprendizaje mutuo que por su dimensión cuantitativa. La cooperación impulsada por entidades subestatales, con destacada presencia de la sociedad civil, puede contribuir a prácticas menos condicionadas, más horizontales, y con una mayor participación de diferentes agentes, que podrían contribuir con su experiencia a promover cambios en procesos de colaboración. Sin embargo, estas potencialidades corren el peligro de no materializarse, y quedar en buenas intenciones. Este estudio combina los datos de Ayuda Oficial al Desarrollo, y sus clasificaciones, con aspectos cualitativos que definen la cooperación descentralizada y sus prácticas, en países donde estas tienen una trayectoria asentada. Se constata una gran diversidad de prácticas en función de los casos, que podría llevar a explorar oportunidades de instrumentos o prácticas de unos y otros lugares. El estudio refleja además la problemática de la métrica en estas prácticas, que requerirían nuevos marcos de seguimiento e información adaptados a las mismas, no tan centrados en la información tradicional vinculada a la ayuda.Este estudio ha recibido financiación de la Dirección General de Cooperación Internacional de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Se enmarca en el trabajo del Grupo de Investigación GIU 21/011 sobre Coherencia de Políticas para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (Instituto Hegoa, UPV/EHU

    Garapenerako lankidetza deszentralizatuaren potentzialtasunak eta praktikak: nazioarteko ikuspegia

    Get PDF
    Garapenerako lankidetza berrikusketa-prozesu batean dago, bere helburuei, eragileei eta tresnei dagokienez, eta erronka globalei aurre egiteko egokitu behar da. Esparru horretan, garapenerako lankidetza deszentralizatua garrantzitsuagoa da esperientzian eta elkarrekiko ikaskuntzan egiten duen ekarpenagatik, alde kuantitatiboagatik baino. Estatuz azpiko erakundeek bultzatutako lankidetzak, gizarte zibilaren presentzia nabarmenarekin, hain baldintzatuta ez dauden eta horizontalagoak diren jarduerak bultza ditzake. Horrela, hainbat eragilek, parte-hartze handiagoren bidez, beren esperientziarekin lankidetza-prozesuetan aldaketak sustatzen lagun lezakete. Hala ere, potentzialitate horiek ez gauzatzeko eta asmo onean geratzeko arriskua badago. Azterlan honek Garapenerako Laguntza Ofizialari buruzko datuak eta horien sailkapenak aintzat hartzen ditu, lankidetza deszentralizatua eta horren praktikak definitzen dituzten alderdi kualitatiboekin batera, ibilbide sendoa duten herrialdeetan. Hainbat praktika daude kasuen arabera, eta horrek leku batzuetako eta besteetako tresnen edo praktiken aukerak esploratzera eraman dezake. Ikerketak, gainera, praktika horietako metrikaren arazoa islatzen du; izan ere, praktika horiei egokitutako jarraipen- eta informazio-esparru berriak beharko lirateke, laguntzari lotutako informazio tradizionalean hain zentratuta ez daudenak.Gipuzkoako Foru Aldundiko Nazioarteko Lankidetzarako Zuzendaritza Nagusiaren finantzazioa izan d
    corecore