2 research outputs found

    Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos

    Get PDF
    Este estudio forma parte de un proyecto interdisciplinario en etapa de gestión cuyo objetivo consiste en realizar un análisis geoarqueológico comparativo de aleros ubicados en diferentes contextos geológicos y climáticos de Argentina, a fin de evaluar patrones recurrentes y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. El origen, evolución temporal, los tipos de rellenos y el eventual colapso de los aleros responde a factores de control cuyo análisis resulta clave para entender el uso humano de estos espacios en el pasado, su potencial cronológico, los procesos de sedimentación, las discontinuidades estratigráficas y las condiciones de preservación de materiales arqueológicos y tafonómicos. Entre aquellos factores que controlan el desarrollo de un alero pueden destacarse su litología y estructura (tipo de roca, composición mineralógica, textura, fracturas), las condiciones climático-ambientales (precipitación, temperatura, vientos, insolación), la biota (tipo de vegetación, fauna local), el marco tectónico (actividad sísmica) y el tiempo. Estos factores intervienen en los procesos de meteorización y erosión que inician y van modelando el crecimiento de un espacio u oquedad en la roca, que en determinada etapa de su evolución puede llegar a formar un refugio o reparo útil para ser ocupado por los seres humanos, transformándose en un abrigo rocoso o alero. Esta oquedad funciona como una trampa sedimentaria que no sólo contendrá los clastos derivados de la roca de caja, sino también los aportes sedimentarios clásticos (partículas) y químicos (sales, óxidos) acarreados hasta allí por el viento, el agua y/o una pendiente cercana. A este relleno se suman los materiales (clásticos, químicos y biológicos) que puedan generar la fauna y los seres humanos a partir del uso del reparo, produciéndose una suma de aportes autóctonos y alóctonos que van a configurar la estratigrafía del sitio que constituirá una evidencia, al menos parcial, de su historia de formación y ocupación. Finalmente, el alero puede degradarse o colapsar, perdiendo su relleno o quedando oculto. Este proyecto busca profundizar el conocimiento de estos aspectos a través de un abordaje comparativo intra e inter-regional, en función de determinadas preguntas básicas y metodologías analíticas similares aplicadas a estudios de casos en el sur, centro y norte de Argentina. Bajo esta perspectiva se evaluará la utilización y la modificación de estos loci puntuales por parte de los seres humanos y de la fauna que los ha ocupado en forma recurrente. Todo ello a fin de maximizar la contribución de los aleros a las investigaciones arqueológicas y paleoecológicas en las regiones donde éstos se desarrollan.Fil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Mosquera, Bruno Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Ambrústulo, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Herrera Villegas, Dalila Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Scartascini, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Zárate, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Martínez, G. A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Durán, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Storchi Lobos, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Historicos "prof. Carlos S.a. Segreti". Instituto de Estudios Historicos. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios Historicos.; ArgentinaFil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Kligmann, Debora Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gomez Augier, Julian Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaVII Taller del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina: Encuentro Latinoamericano de GeoarqueologíaLimaPerúPontificia Universidad Católica del Per

    Análisis de los agentes de alteración del registro arqueológico identificados en la costa norte de Santa Cruz : (Patagonia argentina)

    Get PDF
    Actualmente en el área comprendida dentro del proyecto de investigación "Arqueología de la costa norte de Santa Cruz", se cuenta con amplio conocimiento de las características del registro arqueológico, pero así también de los principales procesos de alteración del mismo. En este trabajo se presentan los agentes de alteración identificados, tanto naturales como antrópicos, que afectan al registro arqueológico. Se analiza la acción de los agentes a nivel real a partir de un estudio comparativo en distintas localidades arqueológicas. Para ello se realizaron mapeos utilizando Sistemas de Información Geográfica a partir de la información disponible, lo que permitirá planificar nuevas investigaciones a partir de la identificación de sectores con mayor riesgo de destrucción, señalando prioridades y utilizando esos datos para la toma de decisiones vinculadas con la conservación del patrimonio cultural y natural.Currently in the area of the "Archaeology of the North Coast of Santa Cruz" research project, we have an extensive knowledge of the characteristics of the archaeological record, but also of the major alteration processes that affect this record. In this paper we present the alteration agents we have identified in the area, both natural and anthropogenic, that affect the archaeological record. We analyze the action of agents in a regional scale from a comparative study in different archaeological localities. This mapping is performed using Geographic Information Systems from the infonnation available, which allow us to plan future research from the identification of areas at a higher risk of destruction or alteration, indicating priorities and using those data for decision-malcing related to the conservation of cultural and natural heritage.Fil: Zubimendi, Miguel. Universidad Nacional de La PlataFil: Hammond, Heidi. Universidad Nacional de La PlataFil: Zilio, Leandro. Universidad Nacional de La PlataFil: Ambrústulo, Pablo. Universidad Nacional de La PlataFil: Castro, Alicia. Universidad Nacional de La Plat
    corecore