3 research outputs found

    Estrategias de redacción - HE59 201801

    No full text
    Descripción: Estrategias de Redacción es un curso de Humanidades, que brinda al participante un conjunto de herramientas lingüísticas para la redacción en el entorno laboral, tales como el uso apropiado de la normativa del español y la aplicación de estrategias de redacción como la enumerativa y la causal. Estas últimas se emplean en la elaboración de un tipo de documento: el informe de recomendación. Propósito: El curso desarrolla la competencia de comunicación escrita en el primer nivel de logro. La asignatura se orienta a la redacción de textos administrativos que ayuden a optimizar el desempeño profesional del participante, ya sea en el entorno universitario o en el ámbito laboral

    Comprensión y Producción de Lenguaje I - HU543 - 202101

    No full text
    Descripción: Comprensión y Producción de Lenguaje 1 es un curso de primer ciclo, que busca desarrollar las habilidades vinculadas con la comprensión lectora y la redacción de textos escritos formales y adecuados a una situación comunicativa determinada. Por ello, durante el curso, las actividades posibilitarán que el estudiante reflexione sobre cómo el lenguaje es una herramienta que nos permite entender la realidad (comprensión) y comunicar adecuadamente nuestras ideas sobre ella (producción). Esta reflexión se realizará con énfasis en el uso del lenguaje en las redes sociales, espacio que se ha constituido como un nuevo lugar para la divulgación de asuntos diversos: desde temas de ocio o entretenimiento hasta temas académicos, científicos y políticos. En ese sentido, este curso propone que el alumno asuma el rol de un ciudadano crítico, es decir, aquella persona que no solo consume información, sino que produce contenido a partir de una investigación en fuentes confiables. Considerando lo explicado, nuestros alumnos no solo serán capaces de redactar un texto escrito formal de acuerdo con las necesidades comunicativas del ámbito universitario y de la sociedad actual, sino que podrán transformarlo en un texto multimodal (el cual involucra diferentes medios de comunicación: visual, auditivo, imagen, texto, entre otros) que tenga sentido en las redes sociales, lugar de interacción real con sus lectores. Estos productos comunicativos deberán presentar una organización conveniente, un desarrollo sólido y suficiente (lo que implica una lectura crítica de las fuentes de información), y una escritura acorde con la normativa vigente. 3 Propósito: El curso desarrolla la competencia de comunicación escrita, en el nivel 1; es decir, el estudiante es capaz de construir mensajes coherentes y sólidos que se adecúan a la situación y propósito comunicativo. Este desarrollo le permite la generación y construcción de nuevas ideas, lo cual es relevante para su vida académica y profesional. La actual sociedad de la información y el conocimiento, caracterizada por la disrupción, la innovación y la complejidad en las formas de comunicación mediadas por la tecnología, enfrenta al estudiante y al profesional a nuevos retos en las maneras de comunicar aquello que conoce y que construye. En este escenario, la competencia comunicativa escrita adquiere protagonismo como herramienta para transmitir el conocimiento creado. El curso se alinea con esta exigencia, pues contribuye a que el estudiante responda exitosamente a las demandas comunicativas del contexto académico, y a que el egresado pueda desenvolverse idóneamente en el campo profesional y laboral

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    No full text
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore