3 research outputs found
Uso y apropiación de tecnologías por parte de los formadores de formadores : claves para pensar la formación docente inicial
La implementación de tecnologías digitales para la educación ha sido tema de discusión desde los últimos 30 años. Desde el año 2005 para esta parte los modelos 1:1 han sido un tópico de debate frecuente. La implementación de una computadora por alumno en las escuelas de los distintos países latinoamericanos ha propiciado repensar cómo hacer un uso didáctico pedagógico de estas tecnologías en particular. Entre las preguntas que ha desencadenado este fenómeno aparece la cuestión de la formación docente inicial. El conocer cómo se capacitan los formadores de docentes y qué cuestiones particulares conlleva la implementación de tecnologías en la formación docente inicial es un debate poco desarrollado en la bibliografía actual.
En este contexto, el objetivo de esta ponencia será analizar los usos y apropiaciones que realizan los docentes de la formación docente inicial de las tecnologías digitales y cuál es la percepción que tienen respecto del uso de tecnologías por parte de los y las estudiantes. La metodología utilizada es de tipo cuantitativa. Se analizan encuestas realizadas a docentes de un instituto de formación docente de la provincia de Buenos Aires durante los años 2018-2019.
Este estudio espera contribuir al conocimiento respecto de cómo se capacitan los docentes en materia de tecnologías digitales. Mediante los resultados se espera arribar a propuestas que sirvan para mejorar la formación en este nivel educativo.Fil: Amado, Sheila Jazmín. Universidad de Buenos Aires
Apropiación de tecnologías digitales en la formación docente de primaria e inicial en la provincia de Buenos Aires
La presente tesis tiene como fin conocer el modo en que los profesorados de la formación docente inicial llevan adelante sus prácticas educativas a partir de la implementación de tecnologías digitales. Esta investigación en particular se concentra en el análisis de las carreras de profesor de Inicial y Primaria de un Instituto de Formación docente de la provincia de Buenos Aires, es decir, donde se forman los futuros maestros y maestras del nivel inicial y primario.\n\nEl objetivo general de este trabajo es conocer los usos y apropiaciones de tecnologías digitales por parte de estudiantes y docentes de las carreras de Inicial y Primaria del ISFD N° 29 de Merlo durante el período 2008-2019 y detectar nuevas prácticas educativas. La investigación se inicia con el cambio en los planes de estudios de las carreras mencionadas y finaliza el año previo a la pandemia de COVID 19. Para dar cuenta del objetivo general se identifica y describe el equipamiento tecnológico y el personal del ISFD 29 relacionado con la implementación de tecnologías digitales, se compara el acceso y la habilidad para el uso de tecnologías que poseen docentes y estudiantes, se establece los usos que hacen docentes y estudiantes de las tecnologías, se indaga sobre el modo en que los docentes y estudiantes se apropian de las tecnologías digitales y se relevan prácticas educativas que involucren tecnologías digitales.\n\nPara cumplir con los objetivos planteados se combinan estrategias cualitativas y cuantitativas de recolección de la información. Se emplean observaciones, entrevistas y encuestas al equipo directivo, administrativos, docentes y estudiantes del instituto de formación docente bajo estudio. Esta combinación de enfoques y técnicas busca tener una mirada general del fenómeno estudiado y a la vez observar en detalle cada práctica educativa desarrollada en el profesorado.Fil: Amado, Sheila Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentin
De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas : aportes al debate
Resumen: De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al debate constituye una importante contribución para conocer, desde distintas miradas, las implicancias sociales, culturales y educativas generadas a partir de los planes enfocados a la incorporación “universal” de computadoras en el aula, impulsando la reflexión y el debate acerca del rol que tienen los dispositivos digitales en la vida de niños y jóvenes en la sociedad de la pantalla. De tal modo, el libro ofrece pistas para el diseño de propuestas pedagógicas que, respondiendo a los usos, percepciones y expectativas de estudiantes y docentes, permitan abordar con mayor seguridad el camino que queda por recorrer hacia una educación que impulse la construcción de una sociedad más justa y libre.Tabla de contenidos:\nLa apropiación tecno-mediática: acciones y desafíos de las políticas públicas en educación / Susana Morales\nInclusión digital y ciudadanía en el nuevo orden capitalista: el Programa Conectar Igualad en perspectiva / Patricia Fernanda Mancebo y Sol Diéguez\nUna propuesta posible acerca de cómo analizar la incorporación de planes 'una computadora, un alumno' en la institución educativa / Lucila Dughera\nDiscursos emergentes sobre educación y tecnología: ¿cambio de rumbo o más de lo mismo? / José Miguel García y Martina Bailón\nLa innovación educativa no es solo tecnológica: la relación tecnología - educación - territorio / Susana Finquelievich y Patricio Feldamn\nEl Programa Conectar Igualdad en el nivel superior: desafíos y perspectivas en la formación docente / Sheila Amado\nRupturas y discontinuidades en los discursos que refieren a la educación la comunicación y la tecnología / Lucas Bang\nInclusión social en educación superior a distancia: motivaciones y prácticas de estudio / Ana Marotias\nEl modelo 1 a 1 en la articulación entre la escuela media y la universidad / Roxana Cabello y Adrián López\nLos jóvenes, las tecnologías y la escuela / Silvia Lago Martínez\nTecnología y educación en los adolescentes de la ciudad de Buenos Aires / Mirta Mauro\n¿Conectados desde la escuela: percepciones y apreciaciones de los estudiantes sobre el espacio escolar a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad / Sebastian Benitez.Fil: Lago Martínez, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Amado, Sheila Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Fil: Cabello, Roxana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Fil: Diéguez, Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Fil: Dughera, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Fil: Feldman, Patricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Finquelievich, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Mancebo, Patricia Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Fil: Marotias, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Mauro, Mirta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina