5 research outputs found

    ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA DE BAJO COSTE APLICADA AL HUERTO URBANO

    Get PDF
    En la actualidad se están estableciendo huertos urbanos los cuáles adolecen de sistemas de automatización para la gestión de recursos. Dado el bajo coste que la sensórica está alcanzando, se están desarrollando sistemas aplicados a este nuevo concepto en los que la tecnología aplicada está marcando un papel primordial.Por este motivo se ha desarrollado un modelo de automatización en sistemas de riego localizado para pequeñas superficies. Dicho sistema consta de sensores de temperatura, humedad relativa, humedad de suelo, presión y caudal, así como de un actuador, como es el caso de la electroválvula, todo ello controlado por placas Arduino.Al tener una finalidad divulgativa, se ha instalado un aparto de medida analógico en paralelo por cada uno de los sensores digitales, tanto de presión como de caudal, de tal forma que se pueda comparar con relativa facilidad las medidas analógicas y digitales en cada uno ellos.Cada sensor tiene un microcontrolador asociado, los cuáles se encuentran conectados entre sí por un protocolo de comunicaciones Bluethoot/WiFi. Por medio de la programación de Arduino y en función de las medidas recogidas por los sensores, se establece la apertura o cierre de la electroválvula la cuál es la responsable de la apertura del circuito hidráulico que produce el riego. Igualmente, esta programación permite la presentación de resultados en una pantalla.Con este sistema se consigue una disminución del consumo de agua, gracias a la optimización del sistema de riego, ya que permite observar cuándo una planta necesita realmente ser regada y evitar así pérdidas innecesarias

    Automatic design of quantum feature maps

    No full text
    11 pags., 7 figs., 1 tab.We propose a new technique for the automatic generation of optimal ad-hoc anstze for classification by using quantum support vector machine. This efficient method is based on non-sorted genetic algorithm II multiobjective genetic algorithms which allow both maximize the accuracy and minimize the ansatz size. It is demonstrated the validity of the technique by a practical example with a non-linear dataset, interpreting the resulting circuit and its outputs. We also show other application fields of the technique that reinforce the validity of the method, and a comparison with classical classifiers in order to understand the advantages of using quantum machine learning.The authors gratefully acknowledges the computer resources at Artemisa, funded by the European Union ERDF and Comunitat Valenciana as well as the technical support provided by the Instituto de Física Corpuscular, IFIC (CSIC-UV). This work has been supported by Spanish Project PGC2018-094792-B-100 (MCIU/AEI/FEDER, EU), CAM/FEDER Project No. S2018/TCS-4342 (QUITEMAD-CM), and CSIC Platform PTI-001

    Automatic design of quantum feature maps

    No full text
    We propose a new technique for the automatic generation of optimal ad-hoc anstze for classification by using quantum support vector machine. This efficient method is based on non-sorted genetic algorithm II multiobjective genetic algorithms which allow both maximize the accuracy and minimize the ansatz size. It is demonstrated the validity of the technique by a practical example with a non-linear dataset, interpreting the resulting circuit and its outputs. We also show other application fields of the technique that reinforce the validity of the method, and a comparison with classical classifiers in order to understand the advantages of using quantum machine learning.The authors gratefully acknowledges the computer resources at Artemisa, funded by the European Union ERDF and Comunitat Valenciana as well as the technical support provided by the Instituto de Física Corpuscular, IFIC (CSIC-UV). This work has been supported by Spanish Project PGC2018-094792-B-100 (MCIU/AEI/FEDER, EU), CAM/FEDER Project No. S2018/TCS-4342 (QUITEMAD-CM), and CSIC Platform PTI-001.Peer reviewe

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas
    corecore