10 research outputs found

    Dinámica de Lecanicillium lecani en el control biológico natural de Hemileia vastatrix en café arábico variedad Castilla en Satipo

    Get PDF
    El control biológico de Hemileia vastatrix, hongo causante de la roya del café es importante para mejorar la calidad del café orgánico; en el Perú no hay investigaciones de la dinámica de Lecanicillium lecanii; por ello se propuso investigar la presencia de este micoparásito natural en una parcela de café arábigo variedad Castilla en producción bajo sombra de pacae (Inga sp.), donde la presencia de la roya es fuerte a una altitud de 700 msnm. Se hizo la evaluación de plantas y hojas de café según escala de evaluación para índice de severidad; asimismo, en el campo se hizo observaciones y toma de datos. Los resultados demuestran que según la fórmula de severidad por planta se obtiene un 82,60%; estando la mayor cantidad de plantas en el nivel 7 y 8 de grado de ataque. La severidad por hoja se obtiene un 38,80%, estando la mayor cantidad de plantas en los niveles 20%, 40% y 80% de grado de ataque. Se ha encontrado un 38% de control de pústulas por L.  lecanii en hojas en plantas; un 81% de control de área de pústulas por L. lecanii en hojas en plantas; un 73% de control de área de pústulas por L.  lecanii por hoja en plantas. El porcentaje de control por L. lecanii sobre las uredosporas de la roya en hojas vivas es menor que en en hojas caídas donde se ha observado un control del 100% de uredosporas

    El gusano barrenador (Opogona sp.) Lepidoptera- Tineidae y sus plantas hospederas, en Satipo – Perú

    Get PDF
    Opogona sp. it is a pest that has not been identified in Peru, despite being present in many crops for years; the objective was to evaluate the habits, damage and hosts of the larval stage. An evaluation of cultivated and wild plants in the Satipo area was carried out through field visits and inspections, observing the damage caused by the larva in the stems and opening them with a knife. The results show that the larva is eruciform, reaches 43 mm long by 4 mm wide, the cephalic capsule is globose, dark brown to black, with a pair of short mandibles. It presents darker coloration in the first three segments of the body and a pair of transverse bands in each somite. The larva eats the bark by ringing the stem, which it protects with sawdust and droppings glued with silk threads; it makes a hole about 6 to 10 cm long and vertical in the stem where it lives, when pulling it it grabs it with its false legs, it presents photophobia; the damage manifests itself as ringing of the bark and a hole inside the stem that can measure between 5 and 10 cm long; the plant may show yellowing, but does not die. 9 cultivated plants and 2 wild plants have been found as hosts; 6 are woody and 5 herbaceous; of the families Rutaceae, sterculiaceae, lauraceae, fabaceae, passionflower, rosacea, euphorbiaceae and asteraceae, being the kudzú the most frequent host.Opogona sp. es una plaga que no ha sido identificada en el Perú, pese a estar presente en muchos cultivos desde hace años; el objetivo fue evaluar los hábitos, daños y hospederos del estado larval. Se realizaron evaluaciones en plantas cultivadas y silvestres de la zona de Satipo, mediante inspecciones de campo, abriendo los tallos con una navaja y observando los daños que hace la larva en los tallos. Los resultados muestran que la larva es de tipo eruciforme de 43 mm de longitud por 4 mm de ancho, con cápsula cefálica de forma globosa y color marrón oscuro a negro, con mandíbulas cortas, presenta coloración oscura en los tres primeros segmentos del cuerpo y un par de bandas trasversales en cada somito. La larva come la corteza anillando alrededor del tallo, el cual protege con el aserrín y excremento pegado con hilos de seda; hace un orificio de unos 6 a 10 cm de largo y vertical en el tallo donde vive, al ser jalado se sujeta con sus patas falsas, presenta fotofobia; los daños se muestran como anillado de corteza y orificio dentro del tallo que llega a medir entre 5 a 10 cm de largo; la planta puede mostrar amarillamiento, pero no muere. Se ha encontrado como hospederos a 9 plantas cultivadas y 2 silvestres; 6 son leñosas y 5 herbáceas; de las familias rutáceas, esterculiácea, laurácea, fabáceas, pasiflorácea, rosácea, euforbiácea y asterácea, siendo el kudzú es el hospedero más frecuent

    Daños y hábitos de la polilla Carmenta foraseminis Eichlin en frutos de Theobroma cacao en la zona de Satipo - Perú

    Get PDF
    The Carmenta foraseminis moth is the most important pest of cocoa cultivation in the entire region and its identification has been recent, so there are no studies of its insect habits, since they were previously confused with fungal diseases; Therefore, the objective was to determine damage and habits of the Carmenta foraseminis Eichlin moth on cocoa fruits. Harvests were made in the field between the months of March to July, the time of highest crop production; Observations of the stages were also made in the laboratory. The results show new behaviors of the pest that have not been described by other authors, especially regarding the larvae in the epicarp, mesocarp and endocarp of the fruit, in the same way its association with fungal diseases, especially with the pseudo fungus Phytophthora palmivora . It is concluded that from the green fruits signs of the presence of the plague are already shown with the expulsion of brown excrements towards the outside of the fruit, in the penultimate larval stage it pierces the placenta of the fruit and rarely manages to feed on pregerminated seeds; in the last larval stage it feeds on the mesocarp and builds a tunnel with a circular mouth in the pericarp closed by dry tissue. The prepupa builds a cocoon with silk threads lined with brown excreta; the adult emerges in the morning and takes about 15 minutes to stretch its wings to jump into flight and then a straight flight without buzzing.La polilla Carmenta foraseminis es la plaga más importante del cultivo de cacao en toda región y su identificación ha sido reciente, por lo que no hay estudios de sus hábitos del insecto, dado a que fueron confundidos anteriormente con enfermedades fungosas; por ello el objetivo fue determinar daños y hábitos de la polilla Carmenta foraseminis Eichlin en frutos de cacao. Se hizo recolecciones en campo entre los meses de marzo a julio, época de mayor producción del cultivo; asimismo se hizo observaciones de los estadios en laboratorio. Los resultados arrojan nuevos comportamientos de la plaga que no han sido descritos por otros autores, sobre todo en cuanto a la larva en el epicarpio, mesocarpio y endocarpio del fruto, de igual modo su asociación con enfermedades fungosas sobre todo con el pseudo hongo Phytophthora palmivora. Se concluye que desde los frutos verdes ya se muestran signos de la presencia de la plaga con la expulsión de excrementos marrones hacia el exterior del fruto, en el penúltimo estadio larval barrena la placenta del fruto y raras veces logra alimentarse de semillas pregerminadas; en el último estadio larval se alimenta del mesocarpio y construye un túnel con una boca circular en el pericarpio cerrado por tejido seco. La prepupa construye un cocón con hilos de seda revestido con excretas marrones; el adulto emerge por la mañana y demora unos 15 minutos en estirar sus alas para emprender vuelo a saltos y luego un vuelo recto sin zumbido

    Mosca Sciaridae y su control biológico natural como entomófago de Hypotenemus hampei Ferr., en Satipo - Perú

    Get PDF
    There are a variety of biological controllers for H. hampei Ferr. that are not being studied and that may be important in the production of organic coffee; We do not have research in the world on this new entomophagous fly that is responsible for regulating the populations of the CBB in a natural way, for this reason it was proposed to investigate biological aspects, percentage of natural control and identification of this insect in a plot of Arabica coffee variety Castilla, under the shade of pacae with high infestation of the pest. 10 samples of 50 mature coffee beans were collected, which were transferred to the laboratory and conditioned in recovery glass bottles; while other grains were dissected to observe immature stages. It is concluded that the fly is a Diptera - Sciaridae and shows a very elongated abdomen unlike all the genera of this family that have a short abdomen; the white vermiform larvae of a length between 2 to 5 mm and lives within the brocade grain, feeding on the eggs, larvae and pupae of the pest, finding only one larva per grain. The adult is black and measures 5.7 mm in length, is elongated and black in color; the wings are superimposed at rest on the body; the abdomen is thin, very long and curved 4 mm bent upwards, the male being smaller than the female. The percentage of natural control was 20.80 ± 5.59 in the months of highest production.Hay una diversidad de controladores biológicos de H. hampei Ferr. que no están siendo estudiados y que pueden ser importantes en la producción del café orgánico; no tenemos investigaciones en el mundo sobre esta nueva mosca entomófaga que se encarga de regular las poblaciones de la broca en forma natural, por ello se propuso investigar aspectos biológicos, porcentaje de control natural e identificación de este insecto en una parcela de café arábigo variedad Castilla, bajo sombra de pacae con alta infestación de la plaga. Se colectaron 10 muestras de 50 granos maduros de café, las que fueron trasladadas al laboratorio y acondicionados en frascos de vidrio de recuperación; mientras que otros granos fueron diseccionados para observar estadios inmaduros. Se concluye que la mosca es un Díptero – Sciaridae y muestra un abdomen muy alargado a diferencia de todos los géneros de esta familia que presentan abdomen corto; la larva de tipo vermiforme y de color blanco de una longitud entre 2 a 5 mm y vive dentro del grano brocado alimentándose de huevos, larvas y pupas de la plaga, encontrándose una sola larva por grano. El adulto es de color negro y mide 5,7 mm de longitud, es alargado y de color negro; las alas se superponen en reposo sobre el cuerpo; el abdomen es delgado, bien largo y curvado de 4 mm doblado hacia arriba, siendo el macho más pequeño que la hembra. El porcentaje de control natural fue de 20,80 ± 5,59 en los meses de mayor producción

    Estudio etnobotánico de la diversidad de plantas medicinales de la zona de Satipo, Perú

    Get PDF
    La zona de Satipo se caracteriza por su biodiversidad y riqueza cultural en plantas medicinales, por ello se ha propuesto recoger información etnobotánica de las plantas medicinales que usan los pobladores, tanto colonos como nativos. Se ha recolectado información mediante entrevista a los pobladores del campo que cuentan con plantas medicinales y las usan, lo que comprueba su efecto en la curación de sus males. Se utilizó entrevistas de campo a los pobladores de los alrededores de la ciudad de estudio. Se ha encontrado 68 especies de plantas medicinales de uso popular, clasificadas en 36 familias botánicas, 60 géneros con la descripción y el modo de uso de cada una de ellas. Se ha encontrado 13 categorías medicinales más usadas, de las cuales 43 especies tienen que ver con el sistema digestivo; 32 con el sistema urinario: nueve con las infecciones, seis con el cáncer, cinco con los oxidantes y cinco con las inflamaciones. Las familias más abundantes son las asteráceas con ocho especies, las euforbiáceas con seis, las solanáceas con seis y las urticáceas con cuatro, los demás tienen menos de tres. El 86,76% son herbáceas y el resto arbóreo; el 76,47% son plantas nativas y el resto introducido; el 64,71% son silvestres y el resto cultivado. Las hojas son los órganos más usados y la cocción es el método de preparación más utilizado

    Insectos depredadores del Aphis nerii (Hemiptera – Aphididae) en plantas de Asclepias curasavica L. en Satipo, Junín, Perú

    Get PDF
    The Asclepias curasavica plant is host to the monarch butterfly (Danaus plexipus), hence its importance; but it is attacked by the yellow aphid Aphis nerii. The natural conditions of the Satipo area allow the natural regulation of pests such as this aphid, which is severe on this plant. The objective was to study the behavior of predators and their control effectiveness of the yellow aphid A. nerii under city rooftop conditions. We have worked with 10 potted plants, which were planted and developed in these conditions; it was evaluated during seven weeks in the months of January and February in the rainy season. It was found that the population of A. nerii aphids reaches a population peak at the fifth week with 18.9 leaves per plant on average and declines at the sixth week to disappear at the seventh week due to the effect of natural biological control. Four species of predatory insects have been found: Cheilomenes sexmaculata, which has a larger population than the other predators; followed by the fly Ocyptamus sp., then Scymnus sp. and finally Cycloneda sanguinea in a lower proportion in larvae per plant. The most effective is C. sexmaculata; while C. sanguinea and the fly Ocyptamus sp. They show an intermediate level. Scymnus sp. it is less effective due to the small size of the insect. C. sexmaculata manages to eliminate the aphid in the seventh week; while the other species grow only until the fourth and fifth week, then they disappear due to lack of food.La planta Asclepias curasavica L. es hospedera de la mariposa monarca (Danaus plexipus), allí su importancia; pero es atacado por el pulgón amarillo Aphis nerii. Las condiciones naturales de la zona de Satipo permiten la regulación natural de las plagas. Por ello, el objetivo fue estudiar el comportamiento de los depredadores y su efectividad de control del pulgón amarillo A. nerii en plantas de A. curasavica L. en condiciones de azotea de ciudad. Se ha trabajado con 10 plantas en macetero, los cuales fueron sembradas y desarrolladas en esas condiciones; se evaluó durante siete semanas en los meses de enero y febrero en época lluviosa. Se encontró que la población de pulgones A. nerii alcanza un pico de población a la quinta semana con 18,9 hojas por planta en promedio y decae a la sexta semana para desaparecer a la séptima semana por efecto de control biológico natural. Se ha encontrado cuatro especies de insectos depredadores: Cheilomenes sexmaculata, que presenta mayor población que el resto de depredadores; seguido de la mosca Ocyptamus sp., luego Scymnus sp. y finalmente Cycloneda sanguínea en menor proporción en larvas por planta. El más efectivo es C. sexmaculata; mientras que C. sanguínea y la mosca Ocyptamus sp. muestran un nivel intermedio. Scymnus sp. es menos efectivo por el tamaño pequeño del insecto. C. sexmaculata logra eliminar al pulgón en la séptima semana; mientras que las otras especies crecen solo hasta la cuarta y quinta semana, luego desaparecen a falta de alimento

    Análisis de la producción de las principales especies maderables en la selva central del Perú

    Get PDF
    La selva central se caracteriza por su biodiversidad y riqueza natural en plantas forestales, y sistemas agroforestales, donde se sabe que la madera cada año va escaseando por la tala continua; pero también hay un incremento de plantaciones forestales que va en aumento; por ello el objetivo fue determinar cuáles son las especies maderables más importantes y cuáles son las características de cada una de ellas en cuanto a costos de producción, altitudes y precios de la madera en chacra y el Lima. La recolección de información se realizó con una entrevista estructurada a expertos que conocen la actividad forestal y la comercialización de la madera. Los resultados arrojan que el pino y el eucalipto se adaptan hasta 2000 msnm a diferencia de la bolaina que es hasta 800 msnm; asimismo, hay nueve especies más importantes, donde se indica la rentabilidad anual y el periodo de corte: el primer lugar Cedrela sp., conocida como “cedro colombiano” (243.59% - 13 años); en segundo lugar Eucaliptus urograndis,  (137.50% - 8 años); en tercer lugar Cedrela montana (121.94% - con 40 años); en cuarto lugar Switenia macrophilla (101.48% - 45 años); en quinto lugar Guazuma ulmifolia (85.19% - 6 años); en sexto lugar Pinus tecunumani (65.18% - 13 años); en séptimo lugar Cedrelinga cataneiformes (51.38% - 25 años); en octavo lugar Ocotea puberula  ( 20.41%  -  35 años), y en último lugar para Calycophyllum spruceanum (19.53% - 25 años)

    Identificación, daños y hábitos de moscas de la fruta en Chrysophyllum cainito en la zona de Satipo

    Get PDF
    Fruit flies are a problem in all the fruit trees in the area, Chrysophyllum cainito being the species most affected by the very sweet pulp of its fruits. Samples of 25 premature fruits, 25 mature fruits of the plant and 25 fruits fallen on the ground have been collected in January. The fruits were conditioned in plastic jars with rubber bands and tulle for the recovery of adults. Other fruits were broken to observe pulp and seed affected by the larvae. Two species of flies from different families were found, the first Anastrepha serpentina (Diptera Tephritidae) and the second Ptectictus testaceus (Diptera Stratiomyidae) as a new record, both are present in premature and mature fruits. The premature fruits on the plant are affected by 56% and the mature fruits on the plant are affected by 88%, which demonstrates a high percentage of damage carried out by both species of flies, which translates into large economic losses. Both species affect the mesocarp or pulp of the fruit; likewise, the species P. testaceus also bores into the endocarp or seed, making it useless, since the cotyledons are transformed into brown excrement of the larva with the consequent rotting caused by fungi. It has been observed that the premature fruits already have lesions in the seed, which shows that P. testaceus affects fruits from the same plant. Likewise, P. testaceus (60.8%) predominates over A. serpentina (39.2%).Las moscas de la fruta son un problema en todos los frutales de la zona, siendo Chrysophyllum cainito la especie más afectada por la pulpa muy dulce de sus frutos. Se ha recolectado en el mes de enero muestras de 25 frutos premaduros, 25 frutos maduros de la planta y 25 frutos caídos en el suelo. Los frutos fueron acondicionados en frascos de plástico con ligas y tul para la recuperación de adultos. Otros frutos fueron partidos para observar pulpa y semilla afectados por las larvas. Se encontró dos especies de moscas de familias distintas, la primera Anastrepha serpentina (Diptera Tephritidae) y la segunda Pectictus testaceus (Diptera Stratiomyidae) como nuevo registro, ambos están presentes en los frutos premaduros y maduros. Los frutos premaduros en la planta están afectados en un 56% y los frutos maduros en la planta están afectados en un 88%, lo cual demuestra un alto porcentaje de daños que realizan ambas especies de moscas, que se traducen en grandes pérdidas económicas. Ambas especies afectan el mesocarpio o pulpa del fruto; asimismo, la especie P. testaceus también barrena el endocarpio o semilla haciéndolo inservible, ya que los cotiledones se transforman en excremento marrón de la larva con la consecuente pudrición por hongos. Se ha observado que ya los frutos premaduros tienen lesiones en la semilla, lo cual demuestra que P. testaceus afecta frutos desde la misma planta. Asimismo, predomina P. testaceus (60,8%) sobre A. serpentina (39,2%)

    Composición y comportamiento inicial de malezas precoces en sustrato con plantas de Solanum lycopersicum L. en Satipo

    Get PDF
    Weeds in the tropics due to hot, humid and rainy weather in 30 days cover 100% of the soil surface against cultivated plants; There are no studies on the dynamics of weeds in tomato that allow us to understand how to avoid the use of herbicides. We have worked with 12 javas of agricultural land exposed to the elements with irrigation and rain; the seedlings were counted and weighed by species and family at 30 days; Plants with roots were extracted, grouped by species and weighed on a digital gramera scale; the data was processed in excel with formulas for the percentage and the quantities per m2. 12 species of weeds have been registered, of these four forage, three edible, three antibiotics, one medicinal and one nematicide; Phyllantus niruri L. was the most abundant with 80.4 individuals per m2 (27.93%); Euphorbia heterophylla is the heaviest in green matter with 106.43 g/m2 (28.68%); Euphorbiaceae are more abundant in number of species per family, with three species representing 25%; Poaceae are the most abundant per m2, with 84.89 individuals (29.5%); Euphorbiaceae are the heaviest with 196.16 g/m2 (51.8%). The most important thing was to find a diversity of early weeds in the first 30 days in an abundance that covered 100% of the soil surface, which helped to extract the plants from each java, identify them, count them and weigh them.Las malezas en el trópico por el clima caluroso, húmedo y lluvioso en 30 días cubren el 100% de la superficie del suelo en contra de las plantas cultivadas; no hay estudios sobre la dinámica de las malezas en tomate que nos permitan entender para evitar el uso de herbicidas. Se ha trabajado con 12 javas de tierra agrícola expuestos a la intemperie con los riegos y la lluvia; las plantitas fueron contadas y pesadas por especie y familia a los 30 días; se extrajo plantas con raíz agrupando por especie y se pesó en una balanza digital gramera; los datos fueron procesados en excel con fórmulas para el porcentaje y las cantidades por m2 . Se han registrado 12 especies de malezas, de estas cuatro forrajeras, tres comestibles, tres antibióticos, uno medicinal y uno nematicida; Phyllantus niruri L. fue la más abundante con 80,4 individuos por m2 (27,93%); Euphorbia heterophylla es la más pesada en materia verde con 106,43 g/m2 (28,68%); las euforbiáceas son más abundantes en número de especies por familia, con tres especies que representan el 25%; las poáceas son las más abundantes por m2, con 84,89 individuos ( 29,5%); las euphorbiáceas son las más pesadas con 196,16 g/m2 (51,8%). Lo más importante fue encontrar una diversidad de malezas precoces en los 30 primeros días en una abundancia que cubren el 100% de la superficie del suelo, lo que ayudó a extraer las plantas de cada java, identificarlas, contarlas y pesarlas

    Quinoleína fenólica, Paecilomyces lilacinus y estiércol semicompostado en el control de Meloidogyne exigua en Coffea arabica L., en Satipo - Perú

    Get PDF
    Phytoparasitic nematodes are problems in coffee plantations in the Peruvian high jungle zone with a humid tropical climate; the roots are affected by these microscopic organisms and that their control is not effective as there are no management alternatives with a biological approach; The objective was to compare the effect of chemical, biological and organic nematicides on coffee seedlings. In each experimental unit the population consisted of 100 plants, evaluating 30 plants per treatment; The Completely Randomized Design was used with three treatments and a control, with three repetitions. Treatments were applied to coffee seedlings in a bagged nursery to better evaluate the effects. The results indicate that all the treatments show a significant statistical difference in all the variables evaluated over the control without control; Regarding the effect on the length of the coffee tree root, the treatment with the fungus P. lilacinus is the one that stands out from the rest, but the treatment with manure statistically equals P. lilacinus but it does not statistically exceed the treatment with phenolic quinoline; Regarding the effect on the variables number of roots, fresh weight and dry weight of the root, P. lilacinus is the one that stands out together with phenolic quinoline, surpassing the application of manure; When evaluating the effect on the number of galls in treatment with Phenolic Quinoline, it shows better control effects, followed by P. lilacinus and the treatment with manure, which are in second place.Los nematodos fitoparásitos son problemas en los cafetales de la zona de la selva alta peruana de clima tropical húmedo; las raíces son afectadas por estos organismos microscópicos y que su control no es efectivo al no existir alternativas de manejo con enfoque biológico; el objetivo fue comparar el efecto de nematicidas químicos, biológicos y orgánicos en plantones de cafeto. En cada unidad experimental la población estuvo conformada por 100 plantas, evaluándose 30 plantas por tratamiento; se utilizó el Diseño Completamente Aleatorizado con tres tratamientos y un testigo, con tres repeticiones. Se realizó la aplicación de tratamientos en plantones de café en vivero embolsado para evaluar mejor los efectos.  Los resultados indican que todos los tratamientos muestran diferencia estadística significativa en todas las variables evaluadas sobre el testigo sin control; sobre el efecto en la longitud de la raíz de cafeto el tratamiento con el hongo  P. lilacinus es el que sobresale del resto, pero el tratamiento con estiércol iguala estadísticamente a  P. lilacinus pero éste no supera estadísticamente al tratamiento con Quinoleína fenólica; sobre el efecto sobre las variables número de raíces, peso fresco y peso seco de la raíz, P. lilacinus es el que destaca junto con Quinoleína fenólica, superando a la aplicación de estiércol; al evaluar el efecto sobre el número de agallas en tratamiento con Quinoleína fenólica muestra mejores efectos de control, seguido por  P. lilacinus y el tratamiento con estiércol que están en segundo lugar
    corecore