28 research outputs found

    Aplicación de los conocimientos de educación para la sustentabilidad en el diseño de unidades didácticas en la cátedra de didáctica II de la carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional; de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte, con los estudiantes del cuarto semestre, durante el año lectivo 2010-2011

    Get PDF
    Analizar de manera crítica el currículo actual de la carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional, en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología (FECYT) de la Universidad Técnica del Norte; para determinar la aplicabilidad de las principales definiciones de Educación para la Sustentabilidad, en la Cátedra de Didáctica II, con el fin de proponer y aplicar un modelo factible de Unidad Didáctica que motive cambios significativos en la visión profesional sobre Educación para la Sustentabilidad.Como parte de un proceso sostenido de desarrollo institucional y en el marco de la cooperación interinstitucional e internacional, la Universidad Técnica del Norte a través del Instituto de Postgrado, da comienzo a una serie de iniciativas académicas que confluyen en el interés de investigar y formar cuadros de cuarto nivel en torno a la problemática de la sustentabilidad. Está por demás insistir en la importancia que para la Academia y para el mundo en general, tiene este aspecto. De esta manera nació el Proyecto Aprender y Enseñanza Sustentabilidad (ENSU) en cooperación con la Universidad Leuphana de Lüneburg en Alemania. En la actualidad no hay evento, conferencia, reunión en cualquier campo del conocimiento, que pueda ignorar los efectos que ocasiona el cambio climático o el fenómeno invernadero; en todo el orbe expertos, científicos, inversionistas, gobernantes, políticos, cuerpo diplomático, organismos gubernamentales y no gubernamentales, sectores sociales organizados, productores, consumidores, ciudadanos,… todos, absolutamente todos guardan preocupación y recelos porque este problema en muchas esferas principalmente del poder político y económico, aún no alcanza suficiente comprensión, ni suficiente interés en la toma de decisiones para incidir de manera efectiva, en su abordaje y solución definitiva. Lo que es evidente, es que hay muchos intereses de poder en juego, entonces siempre pese a los contenidos de los discursos, y las ofertas de solución, se postergan y postergan la toma de medidas efectivas y eficaces. El problema de fondo es que estamos en medio de una crisis civilizatoria, el progreso económico que la humanidad ha experimentado siempre ha sido a costa de afectar a la naturaleza y a las otras formas de vida existentes en el planeta tierra. Entonces lo que se requiere es encontrar otros modelos de desarrollo que desplacen las visiones antropocéntricas y abran paso a nuevos paradigmas biocéntricos que velen por procesos de complementariedad en lugar de una destrucción agresiva sin límites. Como se puede corroborar, para la Academia es un desafío, porque es en su seno en donde se tiene que cavilar para ir construyendo alternativas de desarrollo sustentable. En este sentido el inicio del Proyecto ENSU, cobra enorme entusiasmo y expectativa. La idea es sensibilizar a los seres humanos en esta problemática y desarrollar propuestas de nuevo tipo para construir teoría de ciencias con enfoques interdisciplinarios y a su vez formar el perfil de los nuevos profesionales con información, competencias, habilidades y consciencia planetaria sobre nuevas formas de ver el mundo; como José De Sousa Silva dice ir “ Hacia el Día después del desarrollo, descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles” Este esfuerzo de investigación y esta experiencia de aplicación exitosa constituye uno de los primeros esfuerzos por situar el debate en la Academia, en particular en la Universidad Técnica del Norte, en especial en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología; en la Carrera de Psicología Educativa. Sin lugar a dudas, es un buen intento por trabajar en la consciencia y en la formación de nuevos profesionales comprometidos con cambios paradigmáticos y con tendencia a construir nuevas civilizaciones científicas y sociales. Esta experiencia, se inscribe en este largo camino que el futuro la humanidad entera tendrá que transitar. Se ofrece a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, el texto y el propósito de esta reflexión investigativa, como una exhortación a pensar en la esencia humana, en sus propósitos de desarrollo y en la enorme responsabilidad de sobrevivir en medio de la adversidad para oponerse a un posible holocausto al que, si no se opone una fuerza constructiva, éste amenaza a la supervivencia misma de la especie humana.Maestrí

    Relación Universidad-Sociedad en la Universidad Técnica del Norte. Estudio Crítico

    Get PDF
    La universidad como institución social debe estimular el pensamiento crítico y la creatividad; generar,diseminar, conservar y contribuir a la implementación del conocimiento; desarrollar la ciencia y la tecnología;formar profesionales e investigadores; coadyuvar al desarrollo sustentable de la sociedad y en estemismo sentido impulsar las transformaciones necesarias. Sin embargo, alrededor de esta misión, generalmenteaceptada, existen enormes debates sobre cómo llevar a cabo estos propósitos en los marcos dedeterminados contextos sociales, lo que puede resumirse en la polémica alrededor de la vinculación de lasinstituciones de educación superior con la sociedad donde se insertan. El posicionamiento que se asumaen cuanto a la relación universidad-sociedad, resultado de un proceso reflexivo acerca de los aspectosestratégicos para la Universidad Técnica del Norte, en Ecuador, debe coadyuvar a la mejora de la calidadacadémica y a la construcción de un desarrollo económico-social sustentable, acorde al diálogo Universidad-Estado-Sociedad-Empresa del cual deben derivarse las necesarias transformaciones en los ámbitos:económico, social, político, cultural y ambiental en la República del Ecuador

    Universidad y sociedad

    Get PDF
    Para comprender el papel que la universidad tiene en la sociedad, es importante tener referencias sobre el contexto que tuvo su origen en la cultura occidental. Atisbar los procesos de su institucionalización y estructuración organizativa interna es crucial para explicar los rumbos que ésta ha tomado en el devenir de la historia. La constitución de modelos con rasgos diferenciados ha marcado la orientación de sus quehaceres y compromisos con la sociedad, la ciencia, el conocimiento y el pensamiento en cada época. En el continente americano, tras las vicisitudes de los procesos económico-sociales y políticos de expansionismo y conquista europeas, luego los movimientos independentistas-libertarios, y finalmente los esfuerzos por constituir Estados-Nación-República; la Universidad ha cambiado no sólo en su esencia, marcando ritmos particulares en cada realidad, sino que ha influido en el rumbo que ha tomado la sociedad en la que interactúa. El Modelo Universitario Latinoamericano surgió de anhelos que pretendían dar respuesta a palpitantes y cruciales problemáticas que la época demandaba al continente. Así se fraguó un diálogo fluido entre Sociedad-Universidad-Estado, constituyéndose en la inspiración fundamental que ha hecho posible la concreción de muchas transformaciones. El presente marca desafíos de la relación entre la universidad con la sociedad a la que se debe y con la que interactúa, exige respuestas para enrumbar el desarrollo de los países; la revolución científico-técnica como expresión social del conocimiento destaca un lugar privilegiado para el trabajo de la universidad actual. Reflexionar sobre el pasado permite esclarecer el presente, pero sobre todo atisba la orientación que en el futuro deberá alcanzar la simbiosis institución-medio

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 1

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Gestión de liderazgo y valores en los centros de Educación General Básica en Ecuador. Seguridad industrial y salud ocupacional basado en el sistema de gestión de riesgos del trabajo del IESS. Impacto de la gestión docente en la percepción de los estudiantes de Diseño y Publicidad, Artes Plásticas y Diseño Gráfico. Las clasificaciones de las investigaciones científicas. Lo histórico y contemporáneo de las ciencias naturales y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Violencia intrafamiliar y comportamiento agresivo de los estudiantes de EGB de la escuela Guayaquil de Alpachaca. Una mirada a los mass media y a la Ley de Comunicación del Ecuador. La neurocomunicación social en la reconstrucción de audiencias y mercados. Desarrollo sostenible de la actividad turística: realidad y perspectivas. La capacitación de talentos para el deporte en la zona 1 provincia de Imbabura. Programas de formación de doctorados en Ciencias de la Educación, convenio UTN-UH. Una contribución a la producción científica y visibilidad de la UTN, a través del proyecto “Centro de estudios biblio-informétricos”. El proyecto de Investigación “Imbabura Gráfica”. La Red de Investigación en Comunicación REDICOM. Normas de presentación de artículos científicos en la revista Ecos de la Academia

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 2

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Relación Universidad-Sociedad en la Universidad Técnica del Norte. Estudio crítico. Seducción y erotismo en la publicidad. Estudio para la implementación de vehículos eléctricos en la ciudad de Ibarra. Determinación del perfil antropométrico en escolares del Colegio Universitario UTN de Ibarra. Una maldad desapasionada. Reflexiones etnográficas sobre dos requerimientos de las prácticas violentas en sociedades modernas: distancia y legitimación. Sociabilidad y movimientos sociales en la crisis (sistémica) capitalista. Procesos lingüísticos y factores que influyen en la adquisición del idioma inglés. “Castillos en la costa”: una pintura del paisajista romántico español Genaro Pérez Villamil en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. Gestión y visibilidad de las publicaciones científicas en Ecuador. La ética en la inclusión de estudiantes con capacidades diferentes en la educación superior en Ecuador. La Universidad latinoamericana y su vinculación a la sociedad. Tisuacryl, estudio de caso sobre la innovación. Implementación del equipo de intervención psicosocial de emergencia en el Cuerpo de Bomberos de Ibarra. La opinión pública y la Televisión Universitaria-UTN. Momento político de la campaña electoral. Líneas de investigación: importancia para las instituciones de educación superior. El desarrollo de la crítica responsable en el estudiante universitario como parte de su formación ciudadana. Fábrica Imbabura. Ayer y hoy en imágenes. Patrimonio de la arquitectura religiosa de Ibarra. Un estudio histórico-artístico. Georreferenciación y reconocimiento de los sitios arqueológicos del Cantón Ibarra

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Omecamtiv mecarbil in chronic heart failure with reduced ejection fraction, GALACTIC‐HF: baseline characteristics and comparison with contemporary clinical trials

    Get PDF
    Aims: The safety and efficacy of the novel selective cardiac myosin activator, omecamtiv mecarbil, in patients with heart failure with reduced ejection fraction (HFrEF) is tested in the Global Approach to Lowering Adverse Cardiac outcomes Through Improving Contractility in Heart Failure (GALACTIC‐HF) trial. Here we describe the baseline characteristics of participants in GALACTIC‐HF and how these compare with other contemporary trials. Methods and Results: Adults with established HFrEF, New York Heart Association functional class (NYHA) ≥ II, EF ≤35%, elevated natriuretic peptides and either current hospitalization for HF or history of hospitalization/ emergency department visit for HF within a year were randomized to either placebo or omecamtiv mecarbil (pharmacokinetic‐guided dosing: 25, 37.5 or 50 mg bid). 8256 patients [male (79%), non‐white (22%), mean age 65 years] were enrolled with a mean EF 27%, ischemic etiology in 54%, NYHA II 53% and III/IV 47%, and median NT‐proBNP 1971 pg/mL. HF therapies at baseline were among the most effectively employed in contemporary HF trials. GALACTIC‐HF randomized patients representative of recent HF registries and trials with substantial numbers of patients also having characteristics understudied in previous trials including more from North America (n = 1386), enrolled as inpatients (n = 2084), systolic blood pressure &lt; 100 mmHg (n = 1127), estimated glomerular filtration rate &lt; 30 mL/min/1.73 m2 (n = 528), and treated with sacubitril‐valsartan at baseline (n = 1594). Conclusions: GALACTIC‐HF enrolled a well‐treated, high‐risk population from both inpatient and outpatient settings, which will provide a definitive evaluation of the efficacy and safety of this novel therapy, as well as informing its potential future implementation

    Interpretation of the depths of maximum of extensive air showers measured by the Pierre Auger Observatory

    No full text

    Ultrahigh Energy Neutrinos at the Pierre Auger Observatory

    No full text
    corecore