45 research outputs found

    Parestesia lingual: un síntoma poco común de hipoglucemia

    Get PDF
    Presentamos una mujer de 42 años quien consultó por parestesia lingual y ganancia de 10 Kg de peso, sin síntomas clásicos de hipoglucemia, a quién se le encontró una glucemia en ayunas de 46 mg/dl (2,6 mmol/L) con insulina y péptido C concomitantes de 10,2 µU/ml (73,2 pmol/L) y 2,14 ng/dl (79,2 nmol/L) respectivamente. Hallazgos similares fueron encontrados en una segunda ocasión. La resonancia magnética del páncreas mostró una lesión de 1,7 x 1,3 cm dependiente del reborde superior del cuerpo, la cual fue extirpada vía laparoscopia. Patología reveló un tumor neuroendocrino con inmunohistoquímica positiva para insulina, cromogranina y sinaptofisina. La parestesia lingual desapareció y la glucosa se normalizó. La tríada de Whipple no siempre está presente en pacientes con hipoglucemia, mientras que la parestesia lingual debe considerarse para la evaluación de estos pacientes. Abstract We report on a 42 years old female who consulted because of lingual paresthesia and 10 kg weight gain but without classic symptoms of hypoglycemia, who had a fasting blood glucose of 46 mg/dl (2.6 mmol/L) with a concomitant insulin a C-peptide of 10.2 µU/ml (73.2 pmol/L) and 2.14 ng/dl (79.2 nmol/L) respectively. Similar findings were obtained on a second occasion. Magnetic resonance of the pancreas revealed a 1.7 x 1.3 cm lesion dependent of the superior border of the body which was removed by laparoscopy. Pathology showed a neuroendocrine tumor with positive immmunohistochemistry for insulin, chromogranin and synaptophysin. Lingual paresthesia disappeared and blood glucose was normalized. Patients with lingual paresthesia should be evaluated for hypoglycemia even in the absent of a classic Whipple triad

    Prediabetes: difícil decisión en el tratamiento farmacológico

    Get PDF
    Diabetes Mellitus type 2 (DM2) is the most common type and represents more than 90% of all diabetics worldwide. Therefore, the aim is to intervene early in the health-disease cycle that leads to this pathology. It has been possible to establish prediabetes as a stage prior to the development of diabetes, and consequently, it is important to delay or avoid this progression, which can occur in up to 10% of patients.  Primary intervention in the prediabetic stages is of utmost importance. This treatment should be based on an intensive program of lifestyle changes as the basis of management. In addition, drugs have been studied which are individualized according to the treatment objective. Among these are metformin, with evidence in special population groups, GLP1 analogs as well as ISGLT2. But for these latter classes, there is still insufficient evidence.La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es el tipo más común y representa más del 90% del conglomerado de todos los diabéticos a nivel mundial. Por tanto, se busca intervenir de forma precoz el ciclo de salud- enfermedad que conlleva a esta patología. Se ha podido establecer la prediabetes como una etapa previa al desarrollo de diabetes y en consecuencia es importante retrasar o evitar esta progresión, que puede ocurrir hasta en el 10% de los pacientes.  Es de suma importancia la intervención primaria de las etapas prediabéticas. Este tratamiento deberá ser basado en un programa intensivo de cambios de hábitos de vida como la base del manejo. Adicionalmente, se han estudiado fármacos los cuales se individualizan según el objetivo de tratamiento. Entre los cuales están la metformina, con evidencia en grupos poblacionales especiales, los análogos de GLP1 y los ISGLT2. Pero para estos últimos grupos aun la evidencia es insuficiente

    The role of primary pharmacological therapy in acromegaly

    Get PDF
    BACKGROUND AND OBJECTIVES: Primary pharmacological therapy may be the only viable treatment option for many patients with acromegaly, especially those presenting with advanced disease with large inoperable tumors. Long-acting somatostatin analogs are currently the first-line treatment of choice in this setting, where they provide biochemical control and reduce tumor size in a significant proportion of patients. We herein present a brief overview of the role of primary pharmacological therapy in the treatment of acromegaly within the context of Latin America and support this with a representative case study. CASE DESCRIPTION: A 20 year old male presented with clinical and biochemical evidence of acromegaly. The glucose-suppressed growth hormone (GH) was 5.3 μg/L, his insulin-like growth factor-1(IGF-1) was 3.5 times the ULN and serum prolactin greater than 4,000 μg/L. Pituitary MRI revealed a large and invasive mass, extending superiorly into the optic chiasm and laterally into the left cavernous sinus. He was treated with a combination of octreotide and cabergoline with remarkable clinical improvement, normalization of GH and IGF-1 values and striking shrinkage of the adenoma. CONCLUSION: This case illustrates how effective the pharmacological therapy of acromegaly can be and yet at the same time, raises several important issues such as the need for life-long treatment with costly medications such as the somatostatin analogs. Access to these agents may be limited in regions where resources are restricted and clinicians face challenges in order to make the most efficient use of available options

    Hipertiroidismo e insuficiencia cardiaca

    Get PDF
    Introduction: Hyperthyroidism is characterized by an increase in the synthesis of thyroid hormones, which have an important effect on the cardiovascular system, which could predispose to the development of heart failure in this population. Objective: To review the pathophysiological mechanisms through which heart failure occurs in patients with hyperthyroidism. Methods: A narrative review of the literature on the effect of hyperthyroidism on the heart and the pathophysiological mechanisms related to heart failure was performed. Results: Increased thyroid hormones exert an effect on heart rate, contractile function, and electrical conduction of the heart, which is related to the appearance of high output heart failure and late the presence of dilated cardiomyopathy can be observed, findings potentially reversible with the treatment of the underlying pathology. Conclusions: Hyperthyroidism-related heart failure is a heterogeneous disease, potentially reversible with treatment of the underlying endocrinological disease.Objetivo: Revisar los mecanismos fisiopatológicos a través de los cuales se presenta la insuficiencia cardíaca en pacientes con hipertiroidismo. Métodos: Se realizo una revisión narrativa de la literatura sobre sobre el efecto del hipertiroidismo en el corazón y los mecanismos fisiopatológicos que se relacionan con insuficiencia cardíaca. Resultados: El aumento de las hormonas tiroideas ejercen un efecto sobre la frecuencia cardíaca, la función contráctil y la conducción eléctrica del corazón, que se relaciona con la aparición de insuficiencia cardíaca de alto gasto y tardíamente puede observarse la presencia de miocardiopatía dilatada, hallazgos potencialmente reversibles con el tratamiento de la patología de base. Conclusiones: La insuficiencia cardíaca relacionada con el hipertiroidismo es una enfermedad heterogénea, potencialmente reversible con el tratamiento de la enfermedad endocrinológica de base

    Panorama de la osteoporosis en pacientes con VIH

    Get PDF
    Introduction: Human immunodeficiency virus (HIV) infection is an important public health problem. Antiretroviral therapy has significantly improved patient survival; as a consequence, the chronicity of the infection has led to several complications, including alterations in bone mineral metabolism. Objective: Summarize the main factors that affect bone health in HIV patients and result in an increased risk of osteoporosis and fracture in this population. Methods: A narrative review of the main factors that alter bone mineral metabolism in HIV patients was performed. Results: Bone mineral metabolism in the HIV patient is affected by traditional modifiable factors such as vitamin D deficiency and non-modifiable factors such as age. However, the presence of the virus, the host immune inflammatory response and retroviral therapy may also decrease bone mineral density. Conclusion: Early identification and intervention of factors affecting bone health in HIV-infected patients is imperative to reduce the risk of osteoporosis and fractures.Introducción: la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema importante de salud pública. La terapia antirretroviral ha mejorado notablemente la sobrevida de los pacientes; en consecuencia, la cronicidad de la infección ha conllevado a diversas complicaciones como las alteraciones del metabolismo mineral óseo. Objetivo: resumir los principales factores que afectan la salud ósea en el paciente con VIH y que llevan al aumento del riesgo de osteoporosis y fracturas en esa población. Métodos: se realizó una revisión narrativa de los principales factores que alteran el metabolismo mineral óseo en pacientes con VIH. Resultados: el metabolismo mineral óseo en el paciente con VIH se afecta por factores tradicionales modificables, como la deficiencia de vitamina D y no modificables como la edad. Sin embargo, la presencia del virus, la respuesta inflamatoria inmune del huésped y la terapia retroviral también pueden disminuir la densidad mineral ósea. Conclusión: la identificación e intervención precoz de los factores que afectan a la salud ósea en pacientes infectados por el VIH es imprescindible para reducir el riesgo de osteoporosis y fracturas

    Síndrome de la silla turca vacía o aracnoidocele intraselar: una revisión de la literatura

    Get PDF
    La silla turca vacía es una entidad neuro radiológica que se caracteriza por la herniación del espacio subaracnoideo dentro de la silla turca, ocasionando una compresión de la hipófisis contra el suelo selar. Su prevalencia es desconocida, sin embargo, las estimaciones oscilan entre el 2% y el 20%, la cual puede ser aún mayor debido al uso generalizado de la tomografía computarizada y la resonancia magnética craneal, lo que ha hecho del diagnóstico de silla turca vacía cada vez más frecuente. Aunque clásicamente se ha considerado que la función hipofisaria casi siempre es normal, en algunos estudios publicados se ha demostrado que es una entidad en la que con frecuencia se encuentran alteraciones de la función hipofisaria que van desde hipopituitarismo total o parcial e hiperprolactinemia, recurriendo en ocasiones a tratamientos de suplementación hormonal y neuroquirúrgicos. En este artículo se revisa el concepto, clínica, fisiopatología y manejo de la silla turca vacía a la luz de la bibliografía actual

    Liraglutida como manejo de pacientes con pérdida de peso inadecuada posterior a manga gástrica

    Get PDF
    Objetivo: evaluar la efectividad del manejo con liraglutida asociada a dieta cetogénica y ejercicio en pacientes con pérdida de peso inadecuada (< 20?% del peso corporal) posterior a manga gástrica. Metodología: se realizó la recolección de los datos de 18 pacientes que fueron sometidos a manga gástrica en el Centro Médico Imbanaco y que dos años después del procedimiento quirúrgico presentaron una pérdida de peso inadecuada, definida como menos del 20?% respecto al peso inicial. Se controló el peso de los pacientes en las semanas 0, 12 y 24 de tratamiento y los datos fueron analizados con el método de Friedman para variables dependientes. Resultados: el 55,6?% son hombres: 22,2?% tenían antecedentes de diabetes y 55,6?% hipertensión arterial. Luego de 24 semanas de tratamiento con liraglutida, la pérdida de peso fue de 22,22?% (21,27 kg) respecto al peso prequirúrgico y fue estadísticamente significativa (P < 0,005). Conclusiones: el manejo con liraglutida puede llegar a ser una opción efectiva en pacientes con pérdida de peso inadecuada posterior al manejo quirúrgico de la obesidad

    Hipofunción hipofisaria y trastornos relacionados

    Get PDF
    La hipofunción hipofisiaria o también conocida como hipopituitarismo se refiere a la disminución en la secreción de una o mas hormonas hipofisiarias, esto dependerá de la porción glandular comprometida. La glándula se divide en la hipófisis anterior o adenohipófisis en donde se producen 6 hormonas bien conocidas como Hormona de Crecimiento (GH), la Corticotropina (ACTH), la Tirotropina (TSH), la Hormona Folículo Estimulante (FSH), la Hormona Luteinizante (LH) y la Prolactina (PRL). En la hipófisis posterior o neurohipofisis se almacena continuamente y después se secretan la Hormona Antidiurética (ADH) y la oxitocina. Por lo tanto, el grado de compromiso glandular determina si el déficit de estas hormonas es parcial o total con consecuencias clínicas leves o severas. El diagnóstico en muchas oportunidades se realiza con pruebas de estimulación o evaluaciones periódicas múltiples de función hipofisiaria con medición de niveles hormonales. Las terapias de reemplazo hormonal varían dependiendo del déficit encontrado, así como la etapa de vida del paciente.

    Manejo quirúrgico del hipertiroidismo durante el embarazo. Artículo de revisión

    Get PDF
    During pregnancy there are changes in the physiology of the thyroid, characterized by increased concentrations of thyroid-binding globulin, thyroxine and triiodothyronine increasing by almost 50%; this also increases the iodine requirements. Hyperthyroidism is characterized by a decrease in thyroid stimulating hormone (TSH) and high levels of thyroid hormones: thyroxine (T4), triiodothyronine (T3), complicates 1-2 women per 1,000 pregnancies, occurs first as a disease of the thyroid gland. Severe between 0.1-1percent of pregnancies. It can manifest as overt or subclinical hyperthyroidism. Due to changes in thyroid physiology during pregnancy, it is recommended to use for the diagnosis of thyroid disease during pregnancy, reference ranges of TSH and FT4 specific for each population and for each trimester. For the management of hyperthyroidism in pregnancy, the use of Propylthiuracil is recommended according to the trimester. This is the choice in the first trimester and Methimazole in the second and third trimesters. These recommendations are based on the risk of hepatotoxicity and teratogenicity. Surgical treatment in pregnant women with hyperthyroidism is also an option available during pregnancy indicated in certain cases in which medical management cannot be tolerated either by allergies to thionamides or agranulocytosis as a side effect. A review of the literature and presentation of 3 cases is carried out.Durante el embarazo hay cambios en la fisiología de la tiroides, caracterizados por el aumento de las concentraciones de globulina fijadora de tiroides, tiroxina y triyodotironina que aumentan en casi un 50%; esto también aumenta los requerimientos de yodo. El hipertiroidismo se caracteriza por una disminución de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y niveles altos de hormonas tiroideas: la tiroxina (T4), la triyodotironina (T3), que complica a 1-2 mujeres por cada 1.000 embarazos, ocurre primero como una enfermedad de la glándula tiroides. La enfermedad severa ocurre entre 0.1-1 por ciento de embarazos. Puede manifestarse como hipertiroidismo manifiesto o subclínico. Debido a los cambios en la fisiología de la tiroides durante el embarazo, se recomienda su uso para el diagnóstico de la enfermedad tirodia durante el embarazo, rangos de referencia de TSH y T4L específicos para cada población y para cada trimestre. Para el tratamiento del hipertiroidismo en el embarazo, se recomienda el uso de Propylthiuracil de acuerdo con el trimestre. Esta es la opción en el primer trimestre y el metimazol en el segundo y tercer trimestre. Estas recomendaciones se basan en el riesgo de hepatotoxicidad y teratogenicidad. El tratamiento quirúrgico en mujeres embarazadas con hipertiroidismo también es una opción disponible durante el embarazo, indicada en ciertos casos en los que el manejo médico no puede ser tolerado por las alergias a las tionamidas o la agranulocitosis como efecto secundario. Se realiza una revisión de la literatura y presentación de 3 casos

    Adenomas hipofisarios no funcionales: Revisión de la literatura

    Get PDF
    Los Adenomas Hipofisarios no Funcionales (AHNF) es el término utilizado para describir los tumores hipofisarios que no presentan algún tipo de secreción hormonal que provoque síntomas de hiperfunción, representan entre el 15 y el 30% de todos los tumores hipofisarios, tienen una frecuencia similar en ambos sexos y una presentación algo más frecuente en la quinta década de la vida. En cuanto a su presentación clínica generalmente lo hacen como macroadenomas (al menos el 60%) que causan síntomas compresivos, en el restante se encuentran escasas o nulas manifestaciones sintomáticas dada su no funcionalidad hormonal. El diagnóstico también se podría generar en el contexto de un incidentaloma hipofisario. El tratamiento de elección es la microcirugía hipofisaria transesfenoidal ante la presencia de macrotumores mayores de 1 cm o bien aquellos de elección en pacientes con alteración visual; el seguimiento postoperatorio es importante para diagnosticar los déficits hormonales subsecuentes e identificar posibles recidivas
    corecore