7 research outputs found

    Efectos del estrés hídrico sobre el crecimiento y supervivencia de plántulas de Grindelia covasii A. Bartoli & Tortosa

    Get PDF
    Grindelia covasii is an endemic species of the Lihue Calel Sierras. In this semiarid enviroment soil water availability is a limiting factor for seedling establishment. This greenhouse experiment evaluated the growth and survival of juvenile G. covasii plants by exposing four plant sizes (G=large, M=medium, and P=small plant sizes) to three irrigation levels, simulating high (Rf), moderate (R7) and low soil water availability (R14). Plant growth and physiological measurements were taken during the experiment. Results showed that growth parameters were affected by increasing water stress. Leaf senescence was high under severe water limitation (R14) with larger individuals showing highest drought tolerance. No changes were observed in resource allocation from aboveground parts to roots in response to water stress. Survival was also affected by reduced water availability, with smaller plants being the most affected. The lower tolerance of juvenile stages of G. covasii to severe water stress observed in this experiment, suggest that this species would require moist conditions for successful seedling establishment. This study provides useful information regarding G. covasii recruitment.Grindelia covasii es una especie endémica de las Sierras de Lihué Calel. En este ambiente semiárido la disponibilidad de agua tiene un rol fundamental en el establecimiento de las plántulas. Se estudió en macetas la respuesta del crecimiento y la supervivencia de plántulas de G. covasii de diferentes tamaños: pequeñas hasta 9 hojas (P), medianas entre 10 a 15 hojas (M) y grandes con más de 15 hojas (G) expuestas a tres niveles de disponibilidad hídrica, imitando primaveras más (Rf) o menos (R7) húmedas o secas (R14). Los parámetros de crecimiento evaluados durante 70 días variaron según el grado de estrés hídrico. La senescencia foliar fue elevada bajo limitaciones hídricas severas (R14), observándose una mayor tolerancia en los individuos de mayor tamaño. No se registraron cambios en la asignación de recursos desde la parte aérea a raíces en respuesta al estrés. La supervivencia resultó afectada por la menor disponibilidad hídrica, siendo las plántulas M y P las más perjudicadas. La menor tolerancia observada en los estadíos juveniles de G. covasii al estrés hídrico severo, sugeriría que las plántulas de esta especie necesitarían períodos húmedos para establecerse. Este estudio provee información básica relacionada con el reclutamiento de nuevos individuos

    Efecto de la salinidad en el cultivo de (Eruca sativa) “rúcula” cultivada en invernadero en la provincia de La Pampa

    Get PDF
    En La Pampa el agua de riego de mala calidad origina salinidad y alcalinidad en los suelos Hortícolas, siendo uno de los problemas más relevantes en la actividad, la producción en la Región se sustenta en hortalizas de hoja que se cultivan en invernaderos del tipo “macrotunel” siendo el cultivo de Eruca sativa mil. “rúcula” el tercero de hoja de mayor importancia en lo que respecta a la superficie y producción bajo cubierta. En la actualidad las variedades de rúcula son de origen nacional e importado, sin diferenciación de cultivares “rúcula cultivada”. Varias empresas comercializan las semillas, y son de distintas características (Florensa, Bonanza y Sais) por lo que es relevante realizar un ensayo comparativo en condiciones de salinidad y en condiciones reales de producción. En la región el marco de plantación y los rendimientos del cultivo no están establecidos, y es necesario desarrollar tecnológicamente el cultivo y evaluar el sistema de producción donde por lo general se riega con agua de mala calidad. A nivel nacional no existen trabajos en rúcula cultivada en invernadero que evalúen el efecto de la salinidad o que estén enfocados en desarrollar una tecnología de producción sustentable. En base a lo expuesto precedentemente se plantearon las hipótesis: 1. La germinación en las diferentes variedades de rúcula es influenciada de manera diferencial por la salinidad según la naturaleza de las sales. 2. Existe variabilidad genética en los diferentes materiales disponibles para la tolerancia a la salinidad, en relación a las variables de crecimiento y producción. Los objetivos del trabajo fueron generar tecnología acerca de la problemática del estrés salino en cultivos de hoja y profundizar el conocimiento básico acerca de las causas fisiológicas de la tolerancia a la salinidad; generar conocimiento sobre la ecofisiología y el proceso productivo en el cultivo de rúcula, por otra parte evaluar la posibilidad de que sea una especie clave en la rotación de cultivos hortícolas en sistemas vulnerables a la salinidad. En una primera etapa del proyecto se abordaron los objetivos específicos que consistieron en: 1. Identificar y evaluar materiales con tolerancia a la salinidad en diferentes variedades comerciales existentes. Realizar experimentos de germinación y la posterior evaluación en plantas. 2. Caracterizar tolerancia a la salinidad en relación al crecimiento. En este punto se evaluó la ecofisiología de cultivo en invernadero y determinaron criterios que permitan evaluar la tolerancia en las diferentes variedades como: implantación, tasas de crecimiento, numero de cortes, época de siembra y calidad de la cosecha. Se realizaron en el laboratorio de Fisiología Vegetal experimentos de germinación en tres variedades comerciales importadas de rúcula (Sais, Bonanza y Florensa), con sales de NaCl, NaHCO3, o una combinación de ambas (10 mM NaHCO3, ó 50 NaCl, ó 10 mM de NaHCO3 + 40 mM de NaCl), los controles fueron sin agregados de sales y posteriormente se evaluaron los genotipos en contenedores en el invernadero experimental de la Facultad deAgronomía. En la Huerta de la Facultad fueron evaluadas las mismas variedades, sembradas en líneas con tres densidades de siembra (10, 15 y 20 Kg. ha1) con una separación de 0,20 cm entre líneas, los “marcos de plantación” fueron en platabandas y riego por goteo, también se evaluó la asociación con lechuga para plantear un nuevo marco tecnológico; se realizaron 3 cortes. El suelo del lote, fue clasificado en sus primeros 20 cm como salino por poseer una conductividad eléctrica (CE) de 14,5 dS. m1 y un pH levemente alcalino de 7,5, en el mismo lote investigaciones previas han demostrado que el cultivo de lechuga tiene una disminución de un 40% del peso fresco y un 50% del peso seco comparado con un lote que no presentaba problemas de alcalinidad ni salinidad. Si bien, aún se están evaluando los resultados parciales de germinación evidenciaron que las tres variedades fueron tolerantes a la salinidad y alcalinidad en concentraciones en las cuales la mayor parte de las variedades de lechuga se ven afectadas, por otra parte se evaluaron siembras en contenedores con suelos salinizados con una CE de 55 dS. m-1(valor extremo) y no hubo germinación. A campo, todas las variedades de rúcula evaluadas presentaron una excelente calidad y sanidad en el lote salinizado (14,5 dS.m-1 ), con rendimientos altos que rondaron entre los 12000 y 20000 Kg.ha-1 . En base a los resultados parciales,se puede concluir que la rúcula debe ser considerada en nuestros sistemas productivos en lotes con problemas de salinidad, ya que es posible obtener buenos rendimientos y una buena calidad comercial. Es necesario investigar una curva de tolerancia a la salinidad y alcalinidad en las variedades comerciales actuales, aspecto que se desconoce a nivel mundial y será una herramienta de manejo agronómico clave en los sistemas hortícolas con problemas de salinidad y alcalinidad

    Direct and indirect effects of wind on maize seedlings

    No full text
    Doctorat en sciences agronomiques -- UCL, 199

    Efectos del estrés hídrico sobre el crecimiento y supervivencia de plántulas de Grindelia covasii A. Bartoli & Tortosa

    Get PDF
    Grindelia covasii es una especie endémica de las Sierras de Lihué Calel. En este ambiente semiárido la disponibilidad de agua tiene un rol fundamental en el establecimiento de las plántulas. Se estudió en macetas la respuesta del crecimiento y la supervivencia de plántulas de G. covasii de diferentes tamaños: pequeñas hasta 9 hojas (P), medianas entre 10 a 15 hojas (M) y grandes con más de 15 hojas (G) expuestas a tres niveles de disponibilidad hídrica, imitando primaveras más (Rf) o menos (R7) húmedas o secas (R14). Los parámetros de crecimiento evaluados durante 70 días variaron según el grado de estrés hídrico. La senescencia foliar fue elevada bajo limitaciones hídricas severas (R14), observándose una mayor tolerancia en los individuos de mayor tamaño. No se registraron cambios en la asignación de recursos desde la parte aérea a raíces en respuesta al estrés. La supervivencia resultó afectada por la menor disponibilidad hídrica, siendo las plántulas M y P las más perjudicadas. La menor tolerancia observada en los estadíos juveniles de G. covasii al estrés hídrico severo, sugeriría que las plántulas de esta especie necesitarían períodos húmedos para establecerse. Este estudio provee información básica relacionada con el reclutamiento de nuevos individuos

    Generalized and Specific State-and-Transition Models to Guide Management and Restoration of Caldenal Forests

    No full text
    Management impacts and natural events can produce ecosystem state changes that are difficult to reverse. In such cases, a detailed understanding of drivers, thresholds, and feedback mechanisms are needed to design restoration interventions. The Caldenal ecoregion in central Argentina has undergone widespread state change, and restoration is urgently needed, but as yet there has been no knowledge synthesis to support restoration actions. In this paper, we provide evidence-based guidelines for ecological restoration of the Caldenal forest derived from a general to local conceptual understanding of ecosystem dynamics. We develop a Caldenal forest state transition model based on a generalized fire-mediated savanna-woodland transition model. The generalized model depicts global similarities in fire-grass feedback loops as a primary factor controlling savanna to woodland transition (thicketization) in semiarid savannas around the world. An open forest is considered to be the reference state of the Caldenal that developed under a historical regime of frequent low-intensity fire. The introduction of large livestock herds in the region disrupted the positive fire-grass feedback loop and increased dispersal and recruitment of Prosopis caldenia, creating conditions for thicketization of the forest. Controlled, low-intensity fire can be used to build the resilience of an open forest state. Restoring open forest states from woodland states requires a large-scale selective thinning and pruning operation. Long-term restoration requires breaking the positive livestock-thicketization − high-intensity fire feedback and reestablishing the positive grass-low intensity fire feedback to ensure the persistence of a restored open forest state.Fil: Peinetti, Hector Raul. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Bestelmeyer, Brandom. New Mexico State University.; Estados UnidosFil: Chirino, Claudia Cecilia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Kin, Alicia Graciela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Frank Buss, María Elisa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentin

    Efecto de la salinidad en el cultivo de (Eruca sativa) “rúcula” cultivada en invernadero en la provincia de La Pampa

    Get PDF
    En La Pampa el agua de riego de mala calidad origina salinidad y alcalinidad en los suelos Hortícolas, siendo uno de los problemas más relevantes en la actividad, la producción en la Región se sustenta en hortalizas de hoja que se cultivan en invernaderos del tipo “macrotunel” siendo el cultivo de Eruca sativa mil. “rúcula” el tercero de hoja de mayor importancia en lo que respecta a la superficie y producción bajo cubierta. En la actualidad las variedades de rúcula son de origen nacional e importado, sin diferenciación de cultivares “rúcula cultivada”. Varias empresas comercializan las semillas, y son de distintas características (Florensa, Bonanza y Sais) por lo que es relevante realizar un ensayo comparativo en condiciones de salinidad y en condiciones reales de producción. En la región el marco de plantación y los rendimientos del cultivo no están establecidos, y es necesario desarrollar tecnológicamente el cultivo y evaluar el sistema de producción donde por lo general se riega con agua de mala calidad. A nivel nacional no existen trabajos en rúcula cultivada en invernadero que evalúen el efecto de la salinidad o que estén enfocados en desarrollar una tecnología de producción sustentable. En base a lo expuesto precedentemente se plantearon las hipótesis: 1. La germinación en las diferentes variedades de rúcula es influenciada de manera diferencial por la salinidad según la naturaleza de las sales. 2. Existe variabilidad genética en los diferentes materiales disponibles para la tolerancia a la salinidad, en relación a las variables de crecimiento y producción. Los objetivos del trabajo fueron generar tecnología acerca de la problemática del estrés salino en cultivos de hoja y profundizar el conocimiento básico acerca de las causas fisiológicas de la tolerancia a la salinidad; generar conocimiento sobre la ecofisiología y el proceso productivo en el cultivo de rúcula, por otra parte evaluar la posibilidad de que sea una especie clave en la rotación de cultivos hortícolas en sistemas vulnerables a la salinidad. En una primera etapa del proyecto se abordaron los objetivos específicos que consistieron en: 1. Identificar y evaluar materiales con tolerancia a la salinidad en diferentes variedades comerciales existentes. Realizar experimentos de germinación y la posterior evaluación en plantas. 2. Caracterizar tolerancia a la salinidad en relación al crecimiento. En este punto se evaluó la ecofisiología de cultivo en invernadero y determinaron criterios que permitan evaluar la tolerancia en las diferentes variedades como: implantación, tasas de crecimiento, numero de cortes, época de siembra y calidad de la cosecha. Se realizaron en el laboratorio de Fisiología Vegetal experimentos de germinación en tres variedades comerciales importadas de rúcula (Sais, Bonanza y Florensa), con sales de NaCl, NaHCO3, o una combinación de ambas (10 mM NaHCO3, ó 50 NaCl, ó 10 mM de NaHCO3 + 40 mM de NaCl), los controles fueron sin agregados de sales y posteriormente se evaluaron los genotipos en contenedores en el invernadero experimental de la Facultad deAgronomía. En la Huerta de la Facultad fueron evaluadas las mismas variedades, sembradas en líneas con tres densidades de siembra (10, 15 y 20 Kg. ha1) con una separación de 0,20 cm entre líneas, los “marcos de plantación” fueron en platabandas y riego por goteo, también se evaluó la asociación con lechuga para plantear un nuevo marco tecnológico; se realizaron 3 cortes. El suelo del lote, fue clasificado en sus primeros 20 cm como salino por poseer una conductividad eléctrica (CE) de 14,5 dS. m1 y un pH levemente alcalino de 7,5, en el mismo lote investigaciones previas han demostrado que el cultivo de lechuga tiene una disminución de un 40% del peso fresco y un 50% del peso seco comparado con un lote que no presentaba problemas de alcalinidad ni salinidad. Si bien, aún se están evaluando los resultados parciales de germinación evidenciaron que las tres variedades fueron tolerantes a la salinidad y alcalinidad en concentraciones en las cuales la mayor parte de las variedades de lechuga se ven afectadas, por otra parte se evaluaron siembras en contenedores con suelos salinizados con una CE de 55 dS. m-1(valor extremo) y no hubo germinación. A campo, todas las variedades de rúcula evaluadas presentaron una excelente calidad y sanidad en el lote salinizado (14,5 dS.m-1 ), con rendimientos altos que rondaron entre los 12000 y 20000 Kg.ha-1 . En base a los resultados parciales,se puede concluir que la rúcula debe ser considerada en nuestros sistemas productivos en lotes con problemas de salinidad, ya que es posible obtener buenos rendimientos y una buena calidad comercial. Es necesario investigar una curva de tolerancia a la salinidad y alcalinidad en las variedades comerciales actuales, aspecto que se desconoce a nivel mundial y será una herramienta de manejo agronómico clave en los sistemas hortícolas con problemas de salinidad y alcalinidad

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore