5 research outputs found

    El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela

    Get PDF
    Los Megatheriidae del Pleistoceno tardío están representados por dos géneros: Megatherium, cuyo registro incluye las zonas templadas, desde el sur de la Patagonia Argentina hasta el oeste del Ecuador, y Eremotherium, de distribución intertropical, abarcando desde Carolina del Sur (EEUU) hasta Rio Grande do Sul (Brasil). El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el material de Eremotherium registrado en Venezuela, identificado a partir de los restos dentarios y esqueletarios provenientes de las localidades de los estados Cojedes (Zanja de Lira), Distrito Capital (Tazón), Falcón (Muaco, Taima Taima, Guaibacoa) y Lara (San Miguel). El material de Eremotherium incluye un cráneo procedente del Sitio de Muaco (MGUCV-VF-1178), el cual presenta un rostro maxilonasal relativamente elongado y deprimido, con un arco cigomático que se origina por delante del primer molariforme (M1), y un margen postpalatino amplio y arqueado que se extiende a nivel del quinto diente (M5). Como en Eremotherium, en vista oclusal, las series dentarias superiores presentan el borde interno arqueado, los molariformes son menos hipsodontes que en Megatherium y las crestas y valles de los dientes son más agudos y ligeramente oblicuos. En las mandíbulas de San Miguel (MCNC-X-295) y Zanja de Lira (FLSCN-P-912), la protuberancia ventral es menos pronunciada que en Megatherium, congruente con el índice de hipsodoncia moderado de 0,74 en Eremotherium, y el margen central de la sínfisis se extiende a nivel del primer diente (m1), mientras que en Megatherium este borde se proyecta hasta el segundo (m2). Para analizar la morfometría de los elementos apendiculares, una prueba de Kruskal Wallis demostró que las dimensiones estimadas en los astrágalos (altura proximodistal y largo anteroposterior) y en los húmeros (anchura distal y longitud total) recuperados en Falcón y Cojedes son indistinguibles de Eremotherium. En cambio, sí difieren significativamente de Megatherium (α=0,00) cuyas proporciones suelen ser más robustasSesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela

    Get PDF
    La fauna extinta del Pleistoceno tardío de Venezuela comprende mamíferos herbívoros gigantes, pertenecientes a los órdenes Pilosa (Megatheriidae, Mylodontidae), Proboscidea (Gomphotheriidae) y Litopterna (Macrauchenidae). Este trabajo es una aproximación al estudio de la paleodieta de los megaherbívoros del Cuaternario venezolano, aportando los primeros datos paleoecológicos obtenidos a partir de las estimaciones de masa corporal y la aplicación de diferentes indicadores de dieta en los grupos mencionados. Para los perezosos terrestres, se utilizó el índice de hipsodoncia (HI) que es el cociente de la altura del cuerpo mandibular y la longitud de la fila de molariformes. En Eremotherium (Megatheriidae) un HI = 0,74 sugiere un consumo limitado de plantas abrasivas y una tendencia a alimentarse de la vegetación blanda del ecotono bosque-sabana. En Glossotherium cf. G. tropicorum Hoffstetter (Mylodontidae), la hipsodoncia es todavía menor (0,60), aunque su hocico ancho le permitiría ingerir grandes bocados de gramíneas y hojas de vegetación arbórea en un ambiente mixto. La masa corporal fue calculada utilizando ecuaciones alométricas. Los promedios obtenidos son 5.680kg en Eremotherium, 1.002,6kg en Glossotherium, 1.042,8kg en Macrauchenia y 6.688kg en Stegomastodon (Gomphotheriidae), similares a las reportadas en estudios anteriores. El crecimiento moderado de los molares de Macrauchenia, junto a un cuello y miembros locomotores alargados, sugieren adaptaciones para ramonear y pacer en un ambiente mixto de sabana arbolada. En Stegomastodon y Cuvieronius (Gomphotheriidae), el índice de microdesgaste (MI) se calculó dividiendo los números de ralladuras y hoyuelos microscópicos, cuantificados en el esmalte de los molares. Un MI inferior a 1,5 indica una dieta arbustiva y superior a 1,5 una a base de gramíneas. En ambos géneros se obtuvo un MI promedio de 1,70, con valores individuales que oscilan entre 1,08 (ramoneador) y 2,60 (pastoreador), sugiriendo un ambiente mixto, posiblemente una sabana con parches de vegetación arbórea para finales del Pleistoceno.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Energia solar disponible en la ciudad de México

    Get PDF
    CIES2020 - XVII Congresso Ibérico e XIII Congresso Ibero-americano de Energia SolarRESUMEN: En el año 2014, con recursos del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (PINVII-7), se instalaron 10 piranómetros en las estaciones de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA), de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Estos instrumentos se encuentran conectados al sistema de adquisición de datos de la RAMA por lo que existe una medición cada minuto. Los instrumentos fueron calibrados por el Servicio Solarimétrico Mexicano y referenciados a la Escala Radiométrica Mundial, garantizando que la calibración de las mediciones. Con la información solarimétrica de esta red, durante sus primeros cuatro años, se elaboraron mapas de Irradiación Solar Global en superficie, así como la Base de Datos correspondiente. Toda la información y los mapas, se encuentra disponible en la página de Internet del Servicio Solarimétrico Mexicano y puede ser consultada libremente (http://areas.geofisica.unam.mx/solarimetrico/). Este proyecto no tiene fecha para concluir, por lo que cada año se incrementará la base de datos y los mapas se volverán a elaborar anualmente para aumentar su certidumbre.ABSTRACT: In 2014, with funds of the Institute of Science and Technology of Mexico City (PINVII-7), 10 pyranometers were installed in stations from the Automatic Network of Atmospheric Monitoring (RAMA), of the Secretariat of the Environment of México City. These instruments are connected to the data acquisition system of the RAMA, sampled every minute. The instruments were calibrated by the Mexican Solarimetric Service and referenced to the Global Radiometric Scale, so the information generated is considered reliable. With the first four years information of this network, Global Solar Irradiation maps were prepared on the surface, as well as the corresponding Data Base. All information and maps are available on the website of the Solarimetric Mexican Service http://areas.geofisica.unam.mx/solarimetrico/ and can be consulted freely. This project does not have an ending date, so the database will be increased each year and the maps will be re-prepared annually to increase their certainty.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore