23 research outputs found

    Características imaginológicas de la osteosclerosis idiopática de los maxilares evaluada con tomografía computarizada de haz cónico

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las características imaginológicas de la osteoesclerosis idiopática (OI) de los maxilares evaluada con tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Materiales y métodos: Se revisó 454 TCHC bimaxilares del Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la sede de San Isidro del Posgrado de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2011-2012. Se analizaron las variables sexo, edad, número, localización, tamaño, forma, límites, posición céfalo-caudal, posición vestíbulo-lingual y relación a la pieza dentaria de la OI de los maxilares. Resultados: La frecuencia de OIs fue del 28,6%. No encontrando diferencias entre los porcentajes de edad y sexo. El mayor porcentaje fue la región molar inferior 56,7%. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las arcadas por lado. El tamaño promedio de las OIs fue de 6,84mm ± 3,1. La forma irregular fue la predominante con 80,3%, de límites definidos con 93,3%. La posición media se halló con mayor porcentaje tanto para la posición céfalo-caudal como para la posición vestíbulo-lingual. Con relación a las piezas dentarias, se hallaron en zona edéntula 36,5% y separado del diente 33,1%. Conclusión: Las características imaginológicas de las OIs nos ayudan a diferenciarlas de verdaderas patologías óseas. El alto porcentaje encontrado con respecto a la frecuencia, en comparación a otras poblaciones, nos indica que los especialistas involucrados deben tenerlo en cuenta, durante el plan de tratamiento

    Características radiográficas de los quistes dentígeros diagnosticados en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar las características radiográficas de los quistes dentígeros (QD) diagnosticados en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Periodo 2010-2017. Material y mé- todos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal, donde se seleccionaron las radiografías panorámicas de 37 casos de QD. Resultados: El total de casos diagnosticados de quistes dentígeros fue de 233, que luego de los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 37 casos, de los cuales, el 45,9% de casos se encontraron en la segunda década de vida, siendo más frecuente en mujeres (51,4%) con una predilección mandi- bular (59,5%). Radiolúcidos (97,3%), de limites definidos (67,6%), bordes corticalizados (54,1%) y uniloculares (94,6%). Todos los quistes dentígeros se asociaban a una pieza dental, de las cuales se observaron ápice cerrado (48,6%) y desplazamiento dental (59,5%). El 56,8% de casos no se vio afectada la pieza dental adyaCente, pero si su lámina dura (59,5%). El 68,2% de casos no afectaron la cortical de la basal mandibular, pero si desplazaron el conducto dentario inferior (54,5%) y el 46,7% de casos desplazaron el piso del seno maxilar. Conclusiones: La mayoría de resultados obtenidos sobre las características en población peruana, apoyan estu- dios previos reportados en América, Europa y Asia. Radiográficamente el quiste dentígero mostró características que avalan su comportamiento netamente benigno

    Evaluación del ponticulus posticus según la relación esquelética en radiografías laterales estrictas

    Get PDF
    Objective: To evaluate the posticus ponticulus according to the skeletal relationship found in strict lateral radiographs at the Teaching Dental Center of the Cayetano Heredia Peruvian University during the period 2015-2017, using the classification according to the degree of mineralization described by Selby and the classification of the Steiner’s skeletal relationship. Material and Methods: It was performed on strict digital lateral radiographs using a 20-inch screen using the SIDEXIS XG program, observing the degree of mineralization of ponticulus posticus: no evidence of the bone spicule on the vertebral artery = absent bridge, when it was noted or evidenced the formation of the spicule and / or calcification in the middle of the bridge or in incomplete form = partial bridge, when the bone arch was clearly finished visualizing = full bridge and the classification of the skeletal relationship by measuring the ANB angle: Class I = 0- 4th; Class II => 4th and Class III = <0 °: the statistical analysis was done with the SPSS V.22.0 program for Windows using the Chi2 tests. Results: Of the 925 digital strict lateral radiographs evaluated, it was found that 283 radiographs presented ponticulus posticus and the highest frequency was found in the absent type (69.4%), the partial type (17.1%) and the complete type (13.5 %). Ponticulus posticus occurred in 25.1% of the female sex and in 38.4% of the male sex. The skeletal relationship associated with ponticulus posticus was presented in Class II (19.1%), Class I (10.4%) and Class III (1.1%). Conclusions: Ponticulus posticus is an anatomical variant that occurs in 30.6% of the cases. No statistically significant difference was found between the presence of ponticulus posticus and the skeletal relationship or sex.Objetivo: Evaluar el ponticulus posticus según la relación esquelética encontrada en radiografías laterales estrictas en la Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el período 2015-2017, utilizando la clasificación de acuerdo al grado de mineralización descrita por Selby y la clasificación de la relación esquelética de Steiner. Material y Métodos: Se realizó en radiografías laterales estrictas digitales usando una pantalla de 20 pulgadas utilizando el programa SIDEXIS XG, observando el grado de mineralización del ponticulus posticus: sin evidencia de la espícula ósea sobre la arteria vertebral = puente ausente, cuando se notaba o evidenciaba la formación de la espícula y/o calcificación en medio del puente o en forma incompleta = puente parcial, cuando el arco óseo estaba evidente terminado visualizándose = puente completo y la clasificación de la relación esquelética midiendo el ángulo ANB: Clase I = 0-4°; Clase II = >4° y Clase III = <0°: el análisis estadístico se hizo con el programa SPSS V.22.0 para Windows mediante las pruebas de Chi2. Resultados: De las 925 radiografías laterales estrictas digitales evaluadas se encontró que 283 radiografías presentaron ponticulus posticus y la mayor frecuencia se encontró en el tipo ausente (69,4%), el tipo parcial (17,1%) y el tipo completa (13.5%). El ponticulus posticus se presentó en 25.1% del sexo femenino y en 38.4% en el sexo masculino. La relación esquelética asociada al ponticulus posticus se presentó en la Clase II (19.1%), Clase I (10,4%) y Clase III (1.1%), Conclusiones: El ponticulus posticus es una variante anatómica que se presenta en el 30,6% de los casos. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de ponticulus posticus y la relación esquelética o sexo

    Rasgos tomográficos de los septos del seno maxilar en pacientes de la clínica dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Get PDF
    Los septos del seno maxilar son variantes anatómicas que se forman como resultado de los residuos de la hipoplasia en diferentes áreas del proceso alveolar siendo de forma, tamaño y número variable. Su hallazgo se puede realizar mediante radiografías panorámicas de rutina. La importancia de un septo en el seno maxilar es que puede generar modificaciones para las cirugías, pudiendo ser necesario abrir dos o más ventanas quirúrgicas para su remoción.Objetivo: La finalidad de este estudio fue analizar los rasgos tomográficos de los septos del seno maxilar en pacientes que asistieron entre los años 2014 – 2016 a la clínica dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: Esta investigación fue de tipo transversal y descriptivo, para ello se examinaron 813 tomografías computarizadas volumétricas. La prueba de chi cuadrado y la estadística descriptiva se usaron para el análisis, con un intervalo de confianza al 95%, con un valor p ˂ 0.05. Resultados: 298 pacientes presentaron septos, presentando mayor porcentaje los septos congénitos (69.2%) y fueron más comunes en pacientes de sexo femenino con un 36%. Conclusiones: prevalecieron los septos de tipo congénito, lo que indica que se formaron a partir del desarrollo radicular

    Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana

    Get PDF
    Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones de etnias diferentes en las cuales se crearon. Ambos análisis, convencionalmente usados para el diagnostico ortodóncico en dentición mixta, fueron realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de predicción tanto para varones como para mujeresy se establece las diferencias que se obtienen entre los valores predecidos por las nuevas ecuaciones con los que presentan los caninos y premolares por cuadrante. Asimismo se establece la diferencia en milímetros entre los valores reales con los valores predecidos por el análisis de Moyers y con los valores predecidos por el análisis de Tanaka -Johnston. Al comparar las diferencias entrelos tres análisis, se obtiene que las Nuevas Ecuaciones creadas en este estudio demostraron tener mayor eficacia para la predicción de la suma de los caninos y premolares permanentes en cadacuadrante para determinar el espacio requerido en el análisis de predicción en dentición mixta. Por lo tanto las ecuaciones producto de esta investigación podrían usarse en poblaciones de características similares a este estudio

    Dimensiones de la apófisis pterigoides en pacientes con y sin disfunción temporomandibular

    Get PDF
    Introducción: La función muscular condiciona cambios dinámicos en la orientación de sus fibras y posteriormente en su longitud real; estos cambios tensionales producen una remodelación en la estructura ósea interna del hueso de inserción y luego de un período de tiempo pueden condicionar cambios significativos en la arquitectura del hueso donde actúan. Objetivo: comparar las dimensiones del ala externa de la apófisis pterigoides a través de tomografía de haz cónico en pacientes con y sin disfunción temporomandibular. Materiales y métodos: se evaluaron 60 tomografías de haz cónico de pacientes con disfunción temporomandibular y 60 tomografías de pacientes sin la condición, entre los años 2010 y 2011. Resultados: se estableció que la longitud media del ala externa de la apófisis pterigoides, en pacientes con disfunción temporomandibular fue de 17,01 ± 3,64mm en el lado derecho y de 16,21 ± 3,51mm en el lado izquierdo; y en pacientes sin disfunción temporomandibular fue de 11,86 ± 1,97mm en el lado derecho y 11,98 ± 1,85mm en el lado izquierdo. Además se encontró relación estadísticamente significativa entre el lado de mayor longitud del ala externa de la apófisis pterigoides y dolor ipsilateral (p<0,05). Conclusiones: existen diferencias altamente significativas en la longitud del ala externa de la apófisis pterigoides, medida en tomografía de haz cónico, entre los pacientes con y sin disfunción temporomandibular (p<0,001).Introduction: Muscular function determines the dynamic changes in orientation of its fibers and later in its length, these pressure changes occur in the structure remodeling bone marrow insertion internal and after a period of time may determine significant changes in the architecture bone where they act. Objectives: To compare lateral plate´s dimensions of pterygoid process (LPPP) by cone beam computer tomography (CBCT) in patients with and without temporomandibular dysfunction (TMD). Material and methods: 60 CBCT of patients with TMD and 60 CBCT patients without that condition, from 2010 to 2011. Results: Results showed patients with larger LPPP and with TMD were 17.01 ± 3.64mm on right side and 16.21 ± 3.51mm on left side; and in patients without TMD were 11.86 ± 1.97mm on right side and 11.98 ± 1.85mm on left side. We found statistically significant relation between the side of major length of LPPP and pain in the same side (p <0.05). Conclusions: There was highly significant differences in LPPP length, measured in CBCT, between patients with and without TMD (p <0.001)

    Frecuencia del bucle del nervio mentoniano en tomografía computarizada de haz cónico en el Hospital Nacional Cayetano Heredia

    Get PDF
    Objective:&nbsp;This study purpose is to determine mental nerve loop frequency in patients of the Oral and Maxillofacial Radiology Service of Stomatological Diagnostic Support Unit of Odontoestomatology Department of Cayetano Heredia Hospital, 2016-2017 period.&nbsp;Material and Methods:&nbsp;A descriptive, retrospective and cross-sectional type was present study. We analyzed 181 cone beam computed tomographies selected according to inclusion and exclusion criteria, and evaluated mental nerve loop with respect to its presence or absence and its respective characterization. For the analysis, descriptive statistics and Chi square test were used at a 95% confidence interval, and a significance level of 0.05.&nbsp;Results:&nbsp;There were 97 findings of mentonian nerve loop that represent 53.6% patients, of which 74.2% were female. The findings predominated in the group of 20 to 29 years with 28.9%. According to the distribution area, the majority were on the left side (23.8%). As for the length, a minimum of 0.12 mm and a maximum of 7.62 mm was found.&nbsp;Conclusions:&nbsp;The findings prevailed in the female sex and in the left side, likewise it was verified as a mean measurement for the 3.04 mm mental nerve loop, these results will later serve to implement routine radiographic search of the mentioned neurovascular package, previous to surgical treatments in mental foramen area.Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia del bucle del nervio mentoniano en pacientes del Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Unidad de Apoyo al Diagnóstico Estomatológico del Departamento de Odontoestomatología del Hospital Cayetano Heredia, periodo 2016-2017. Material y Métodos: El presente estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se analizaron 181 tomografías computarizadas de haz cónico seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó el bucle del nervio mentoniano respecto a su presencia o ausencia y su respectiva caracterización. Para el análisis, se usó la estadística descriptiva y la prueba de Chi Cuadrado a un intervalo de confi anza al 95%, y un nivel de signifi cancia de 0,05. Resultados: Se tuvieron 97 hallazgos del bucle del nervio mentoniano que representan el 53,6% pacientes, de los cuales el 74,2% fueron del sexo femenino. Predominaron los hallazgos en el grupo de 20 a 29 años con un 28,9%. De acuerdo a la zona de distribución la mayoría estuvieron en el lado izquierdo (23,8%). En cuanto a la longitud, se encontró una mínima de 0,12 mm y una máxima de 7,62 mm. Conclusiones: Predominaron los hallazgos en el sexo femenino y en el lado izquierdo, asimismo se verifi có como medida media para el bucle del nervio mentoniano de 3,04 mm; estos resultados servirán posteriormente para implementar la búsqueda radiográfi ca de rutina del mencionado paquete vásculonervioso, previo a los tratamientos quirúrgicos en la zona del foramen mental

    Calidad de vida relacionada a la salud bucal en escolares de ámbito urbano-marginal

    Get PDF
    Objetivos:Medir el impacto de las condiciones orales sobre la Calidad de Vida Relacionada a la Salud Bucal(CVRSB) en escolares de 11 y 12 años de edad, de ámbito urbano-marginal, Pachacútec-Ventanilla, Callao,Lima, durante el año 2013. Materiales y Métodos: Estudio transversal, en 132 escolares de la escuela “MártirJosé Olaya”. Se utilizó la versión en español (Perú) del Índice Child-OIDP para evaluar impactos de 17 Condicionesorales sobre 8 Desempeños diarios. Resultados: El 100% de los escolares entrevistados informaronal menos un desempeño diario afectado. El promedio de condiciones bucales auto-percibidas como problemafue de 4,52±1,96 condiciones. La principal causa de impacto fue Dolor de muela (72,7%).Comer tuvo la mayorprevalencia de impactos(81,1%). La mayoría de impactos fue de “muy poca” o “poca”Intensidad. El mayor promediode Severidad del impacto fue en el desempeño Comer: 1,34 ± 0,94. La Extensión del impacto alcanzó elpromedio de 3,92±1,75 Desempeños impactados. El Índice Child-OIDP global fue 9,71 ± 7,63. Conclusiones:El estudio mostró que los impactos de las Condiciones orales afectan la calidad de vida de los todos escolaresestudiados de Pachacútec-Ventanilla, mayormente en el desempeño Comer, principalmente por causa de Dolordentario

    Aspectos socio demográficos y calidad de vida en salud Bucal, del personal del municipio de Azogues – Ecuador

    Get PDF
    Objetivo: Asociar los aspectos socio demográficos y la calidad de vida en salud bucal del personal del Municipio de Azogues – Ecuador. Material y métodos:  La presente constituye una investigación transversal, descriptiva, observacional misma que investigó a 185 adultos, aplicándoles una encuesta para determinar aspectos relacio- nadas a datos personales, determinantes sociales y uso de servicio odontológico. Seguido se indagó sobre el im- pacto de la salud bucal en la calidad de vida utilizando el cuestionario validado Ohip –14Sp. Se efectúo análisis univariado y bivariado. Para el estudio bivariado se utilizó el Odds Ratio (OR) para asociar los factores mencio- nados con la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB). Se contó con un nivel de confianza del 95% y un p&lt;0,05. Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa al evaluar todas las variables con CVRSB; el grupo con la mayor prevalencia de impactos según el nivel de instrucción fueron Universitarios con un 46%; según el ingreso mensual, los de ingreso mensual menor a $1000 con un 66%; de acuerdo a la denominación laboral los trabajadores con un 53%; de acuerdo al motivo de consulta, fueron otras causas 39%. Sin embargo, a pesar de que no hay una asociación significativa, se puede apreciar que el sexo masculino fue el más impactado. Conclusiones: Las determinantes sociales y CVRSB no estuvieron asociados. Las dimensiones limitación funcional, dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes

    Evaluación de tres técnicas de irrigación de conducto radicular frente a la actividad del enterococcusfaecalis

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo de este estudio “in vitro” es comparar la eficacia antibacteriana de tres técnicas de irrigación del conducto radicular: presión positiva, presión negativa y sónica frente a una cepa de enterococcusfaecalisatcc 2012. Materiales y Métodos: Raíces de premolares  extraídos calibrados a 16mm de longitud apico coronal fueron contaminados con Enterococcusfaecalis ATCC 29212 por 21 días y luego distribuidos aleateoriamente en 3 grupos experimentales con 24 especimenes cada uno: grupo 1, presion positiva con agujas 27G insertadas a 4mm de la longitud de trabajo; grupo 2. Fue irrigado activando las puntas endosónicas a 3mm; grupo3, con el sistema EndoVac. El volumen de irrigantes utilizado para todos los grupos fue de 13 ml. El grupo de control negativo fue irrigado con  solución salina (volumen total: 13ml). Se tomaron muestras después de la irrigación para cultivarlas, a las 24 horas se contabilizaron las unidades formadoras de colonias (UFC’s). Resultados: Los tres grupos experimentales fueron más efectivos que el grupo de control negativo en la disminución de la cantidad de bacterias. Conclusiones: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos evaluados
    corecore