114 research outputs found

    Indicaciones del vástago cementado en la cirugía de revisión de prótesis total de cadera

    Get PDF
    La causa más frecuente del fracaso de la prótesis total de cirugía primaria es el aflojamiento aséptico del vástago, tanto en los cementados como en los no cementados, aunque por causas diferentes. En los cementados la causa primera es mecánica, por debilitamiento del manto de cemento, y en los no cementados es biológica, por formación de tejido fibroso y no de hueso intrapórico. En los cementados el aflojamiento suele iniciarse tardíamente, pero una vez presente progresa rápidamente: mientras que en los vástagos no cementados la aparición de radiolucencias suele ser más precoz, pero no de progresión lenta. Tras cirugía de revisión del vástago, la complicación más frecuente sigue siendo el aflojamiento aséptico en ambos tipos de vástagos. Las ventajas de utilizar en cirugía de revisión un vástago cementado son que pueden asociarse antibióticos, que el cemento obstruye el paso de partículas de polietileno a la metáfisis femoral y que es posible una buena adherencia aún con mala calidad ósea; el inconveniente es la mayor dificultad de la extracción en caso de fracaso. Las ventajas de utilizar para revisión un vástago no cementado son que es posible el crecimiento óseo sobre un lecho refrescado o cubierto de injertos y que la extracción en caso de fracaso es menos dificultosa; pero el inconveniente es que para propiciar el crecimiento óseo intrapórico es preciso el íntimo contacto entre lecho, o injerto, e implante, lo que no siempre es posible en los casos de revisión o de mala calidad ósea. En la literatura, los resultados en cirugía de revisión con uno u otro vástago son francamente contradictorios, pero todos parecen coincidir en que la elección del vástago depende de varios factores, como la esperanza de vida, demanda de actividad, obesidad, calidad de hueso, cantidad de hueso remanente en el fémur proximal y geometría del mismo. El principal factor es la calidad ósea: ante buena calidad, los resultados suelen ser favorables, indistintamente del tipo de vástago utilizado; pero ante mala calidad ósea los resultados suelen ser peores con vástagos no cementados.The most frequent cause of failure in primary total hip arthroplasties is the aseptic loosening of the femoral component, either in the cemented or uncemented stems, occurring by different causes. In the cemented stems the first cause is mechanical due to weakening of the cement mantle whereas uncemented stems loosen because of fibrous tissue ingrowths into the pores instead of bone. In cemented femoral stems, loosening tends to begin lately, but once it occurs the progression in fast. Uncemented stems may show radiolucent lines early, but is progression is slower. After a revision femoral component, the most common complication continues being aseptic loosening in both types of stems. Several advantage support the use of cemented femoral stems; the cement can be associated to antibiotics while obstructing the migration of polyethylene particles can be achieved with bony poor quality. The disadvantage of using uncemented stems are the possible bone ingrowth on a refreshed bone bed or bone grafts, and that the extraction of the stem in the event of failure is less difficult. However, bone ingrowth into the pores requires such good contact between the implant and the recipient that is difficult to obtain in revision surgery with poor bone quality. In the literature, the results in revision surgery with one or other type of stem are very contradictors, but a consensus seem to exist in that the election of the type of femoral component depends on several factors like life expectancy, activity requirement, obesity, bone quality, quantity of remnant bone stock and geometry of the proximal femur. The most important factor in the durability of revision hip arthroplasty is the bone quality: with good bone quality the results tend be favourable, regardless of the type of used stem; but with poor bone quality the results tend be worse with no cemented femoral components

    Fallo recurrente tipo IV de un inserto acetabular retentivo sin disociación del anillo de bloqueo

    Get PDF
    Se describe un caso de luxación recurrente con dos insertos acetabulares constreñidos Duofit IPR en la misma cadera. En ambas ocasiones el acetábulo y vástago no cementados estaban en adecuada posición y sin aflojamiento, y el inserto acetabular estaba bien fijado dentro del acetábulo metálico y sin daño. El anillo de bloqueo estaba bien colocado con completo engranaje en el inserto, pero presentaba una pequeña "muesca" y deformidad plástica en los polos superior e inferior. Estos hallazgos sugerían que había habido un impacto entre el cuello del vástago y el reborde del anillo durante la flexión de cadera, el llamado fallo tipo IV. Requirió recambio acetabular a una prótesis modular con mega-cabeza, sin revisión del vástago. No hemos encontrado referencias respecto al fallo de este implante.We report recurrent dislocation with two failed Duofit IPR constrained liners in the same hip. Both times, the cementless cup and stem were well fixed and well positioned, and the constrained liner was found to be well fixed within the cup and undamaged. The locking ring was well positioned with complete seating into the liner, but had a small "scratch" and a plastic deformation of superior and inferior poles, respectively. This finding suggested that impingement between the neck and the rim of the ring had occurred, especially during flexion, so-called failure type IV. It required revision to a large-diameter metal-on-metal modular articulation. The well-fixed and wellpositioned femoral stem was left in place. We are not aware of any other published reports concerning failure of this implant

    Determinantes de la influencia del WOM en la prescripción de medicamentos: La perspectiva del facultativo sanitario

    Get PDF
    El principal objetivo de esta tesis doctoral se centra en analizar en qué medida diferentes aspectos vinculados con el WOM influyen, o no, en la decisión de prescripción de un medicamento nuevo por parte del profesional sanitario o médico. Una profunda revisión de la literatura ha permitido identificar los factores determinantes de la adopción del WOM, y seleccionar aquellos que, según nuestro contexto de análisis (prescripción de un medicamento nuevo por parte del profesional sanitario) pueden jugar un papel clave en tal decisión. Con ello, nuestro interés concreto se centra en conocer cómo las características del mensaje (eg. la diagnosticidad percibida del nuevo medicamento a partir de la comunicación WOM, la riqueza del mensaje y su fuerza de recomendación), la credibilidad del laboratorio, y el vínculo emocional que el profesional sanitario tenga con el delegado comercial de dicho laboratorio, influyen en la actitud del médico hacia la prescripción del medicamento y en su intención de prescribirlo. Adicionalmente, queremos conocer si el modelo propuesto y, en definitiva, la fuerza de las relaciones planteadas entre las variables objeto de interés es igual, o significativamente distinta, en una situación final de prescripción real, que una situación final de no prescripción de dicho medicamento. Sobre una muestra de 150 médicos se constata que todas las relaciones propuestas son significativas a excepción de la influencia de la riqueza del mensaje en la actitud hacia la prescripción. Adicionalmente, se constata que las relaciones propuestas no se dan de la misma forma en una situación real de prescripción que en una situación real de no prescripción. Los resultados obtenidos permiten generar un conocimiento aplicable a los diferentes laboratorios farmacéuticos en el lanzamiento de nuevos fármacos

    La calidad de vida en el síndrome del túnel del carpo: estudio prospectivo tras cirugía abierta

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio prospectivo del grado de afectación funcional en 90 pacientes con síndrome del túnel del carpo intervenidos mediante abordaje corto palmar. Todos los pacientes eran mujeres, con edad entre 20 y 50 años, y fueron revisados con un período de seguimiento mínimo de 12 meses y completaron un cuestionario pre y postoperatoriamente sobre 12 habilidades manuales que comprendían desde el aseo personal, la lectura y escritura y las tareas domésticas. También se registró el grado de satisfacción con la cirugía y la reincorporación laboral. Preoperatoriamente, las actividades más afectadas eran aquellas que precisan fuerza o utilización de la pinza digital. Un 53.3% de los pacientes referían limitación de al menos4 actividades preoperatoriamente; sin embargo, a los 12 mese de la cirugía sólo un 4,4% referían limitación en alguna actividad. El cuestionario utilizado presentó una correlación significativa con la fuerza de la mano afecta (p=0,02) y con el signo de Tinel (p=0,04). El grado de satisfacción subjetiva fue de 9,5 puntos. La actividad laboral previa a la cirugía estaba limitada en un 86,6%. El 95,5% se reincorporó a su actividad laboral en un tiempo medio de 6,1 semanas. En Conclusión, el tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano por cirugía abierta mediante abordaje corto palmar permite al paciente realizar las tareas cotidianas de manera casi completa, mejorando la calidad de vida percibida.A prospective study was made of 90 patients with idiopathic carpal tunnel syndrome before and after open release using a short palmar incision. All women, age between 20 and 50 years, with a postoperative follow-up of one year. They completed a questionnaire regarding preoperative and postoperative 12 activities of daily living from self-care, hygiene tasks, reading, writing and housework. They also refereed the procedure satisfaction and return to work. Preoperative, the most difficult tasks involved some type of labour. A 53.3% of the patients rated limitation in 4 activities at least.; however, 12 months after surgery only 4.4% rated limitation in one activity. The questionnaire showed a significant correlation with the grip strength p=(0.02) and Tinel sign (p=0.04). The average satisfaction with the surgery was 9.5 of 10. Preoperative 86.6% of the patients rated limitation to do their job. Average return to work was 6.1 weeks in 95.5% of the patients. In conclusion, open carpal tunnel release using a short palmar incision allow patients to manage activities of daily living almost completely and to perceive quality of life

    Fijación interna versus percutánea en fracturas diafisarias de metacarpianos: estudio de casos-controles

    Get PDF
    Objetivos: comparación de resultados clínicos de fijación interna versus fijación percutánea. Material y Métodos: estudio retrospectivo de casos y controles de 58 fracturas de metacarpianos (43 pacientes). Se incluyeron las fracturas diafisarias, sin afectación articular. Se excluyeron si había afectación del pulgar o de falanges, fracturas abiertas o más de 3 fracturas en la misma mano. Un total de 26 fracturas fueron tratadas con fijación interna y 32 con percutánea. Con un seguimiento medio de 2,5 años (rango, 1-4), se valoró la función mediante movilidad activa total (MAT), fuerza, DASH, EAV de dolor y resultado radiográfico. Resultados: con ambos tratamientos los resultados fueron satisfactorios. El tiempo de consolidación y alineación radiográfica fueron similares. Todas las valoraciones clínicas, objetivas y subjetivas, fueron mejores en el grupo de fijación interna, así como la tasa de retorno a las actividades previas. En el grupo de fijación interna hubo un caso de pseudoartrosis que fue reoperado y otro de déficit de movilidad. En el grupo percutáneo hubo 4 casos con déficit de movilidad. Discusión y conclusiones: ambas técnicas ofrecen resultados adecuados, pero con la fijación interna se obtuvieron mejores resultados respecto a movilidad, fuerza, mayor facilidad para realización de las actividades previas y retorno a las laborales y deportivas, a pesar de las complicaciones inherentes a la cirugía abiertaObjectives: comparison of outcomes with internal fixation versus percutaneous fixation. Material and Methods: retrospective case-control study of 58 metacarpal fractures (43 patients). Shaft fractures without joint involvement were included. Exclusion criteria were involvement of the thumb or phalange, open fracture, or more than 3 fractures in the same hand. There were 26 fractures treated with internal fixation and 32 with percutaneous fixation. With a mean follow-up of 2,5 years (range, 1-4), functional evaluation was performed by total active motion (TAM), strength grip, DASH, pain VAS, and radiographic results. Results: satisfactory outcomes were obtained with both treatments. Consolidation time and radiographic alignment were similar. All clinical objective and subjective assessments were better in the internal fixation group, as well as the rate of return to previous activities. In the internal fixation group, there was one case with nonunion, which was reoperated, and other with lack of motion. In the percutaneous group, there were 4 cases with mobility deficits. Discussion and conclusions: satisfactory results were offered by both methods, but better outcomes were obtained by internal fixation with regard to motion, strength, best facility for previous activities, and return to work and sport activities. All this was spite of the inherent complications of open surger

    Fracturas supracondíleas de fémur tratadas con clavo retrógrado versus tornillo condilar dinámico

    Get PDF
    Objetivo: valorar los resultados mediante tratamiento con clavo intramedular retrógrado (CIR). Material y Métodos: se revisaron 54 pacientes con fracturas supracondíleas de fémur tipos AO A y C1, con edad media de 68 años, de los que 23 fueron tratados con CIR y 31 con tornillo condilar dinámico (TCD). Seguimiento medio de 5 años (rango, 2 a 9). Se valoraron clínicamente con las escalas Knee Society y cuestionario Womac y radiográficamente. Resultados: no hubo diferencias significativas respecto a los datos perioperatorios, resultados funcionales, movilidad de rodilla, calidad de vida o tiempo medio de consolidación. En el grupo CIR no hubo pseudoartrosis y 2 pacientes tuvieron acortamiento mayor de 2 cm. En el grupo TCD hubo 2 pseudoartrosis que precisaron reintervención y otros 4 casos tuvieron consolidación con desviación angular de al menos 5º, 2 de ellos además con acortamiento mayor de 2 cm. Discusión: los resultados fueron similares en ambos grupos pero, aunque no significativamente, con el CIR hubo menor número de complicaciones de alineación y de consolidación. Conclusiones: el CIR es un método satisfactorio para las fracturas supracondíleas sin o poca afectación articular, tanto en jóvenes como en ancianos.Objective: To evaluate functional and radiographic results after retrograde intramedullary nail (RIN). Material and Methods: We reviewed 54 supracondylar femoral fractures, AO-types A and C1, in patients with mean aged of 68 years, of which 23 were treated with RIN and 31 with dynamic condylar screw (DCS). Mean follow-up of 5 years (range, 2 to 9). They were evaluated clinically by means Knee Society scores and Womac self-form, and radiographically. Results: There were no significant differences with reagard to perioperative data, functional results, knee mobility, quality of life, or mean healed time. In the RIN group, there was no nonunion, and 2 patients had shortening greater than 2cm. In the DCS group, there were 2 nonunion which required revision, and other 4 healed with angular malunion greater than 5º, 2 of which had also shortening greater than 2cm. Discussion: Outcomes were similar in both groups. Although no significantly, the RIN group had lower malunion and nonunion rates. Conclusion: RIN is a satisfactory method for supracondylar fractures with little or no joint involvement, for both young and elderly patients

    Sinovitis Transitoria de Cadera: estudio Prospectivo de su Epidemiología y Valoración Diagnóstica

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio prospectivo durante seis años del tratamiento de 62 casos de Sinovitis Transitoria de Cadera sobre un total de 59 pacientes. La incidencia anual media fué de 3,57 casos por 10.000 habitantes menores de 10 años de edad. El riesgo de sufrir algún episodio de recurrencia era 300 veces mayor que el riesgo de sufrir un primer episodio. Se observó una mayor frecuencia en los meses de primavera y otoño. Los valores de las pruebas de laboratorio y las radiografías standard fueron normales en la mayoría de los casos; nosotros no hemos observado los signos indirectos clásicos de derrame articular. La enfermedad de Perthes se diagnosticó en dos casos, pero al revisar retrospectivamente las radiografías iniciales se observó que uno de los casos presentaba signos de necrosis avascular, mientras en el otro caso eran normales. Para el diagnostico diferencial y la evolución, la gammagrafía ósea nos proporcionó un relevante valor.The authors carried out a prospective study on 62 cases of Acute Transient Synovitis of the Hip in 59 patients. The follow up was six years. The average annual incidence was 3,57 per 10.000 population younge r than 10 years, and the risk of recurrence was 300 greater than the risk of having a single episode. The greatest frequency was observed in Spring and Autum. In most cases, the values of laboratory test and standard Rx was normal, we observed no classic indirect signs from articular effusion. Perthes'disease was diagnosed in two cases, but in retrospective review of the initial radiographs revealed sings of avascular necrosis in one of them, and the another case has had completely normal radiograph. For the differential diagnosis and follow-up, the bone scintigraphy has a relevant importance

    Tratamiento quirúrgico de las fracturas de meseta tibial: Estudio de 53 casos

    Get PDF
    Se han revisado 53 fracturas de meseta tibial tratadas quirúrgicamente con reducción abierta y síntesis según el método AO. El seguimiento medio de los pacientes fue de 14 meses (mínimo, 12 meses). Según la clasificación de Schatzker y colaboradores las fracturas se distribuyeron en cinco casos tipo I, tres tipo II, veinticuatro tipo III, seis tipo IV, ocho tipo V y siete tipo VI. En función de la valoración clínica se obtuvo un 76% de resultados satisfactorios. No se encontró relación entre resultado y tipo de fractura, tipo de osteosíntesis o periodo de inmovilización; pero sí con el grado de reducción conseguido. Los peores resultados se obtuvieron en pacientes con fractura de platillo tibial externo o de ambos platillos con inclinación tardía mayor de 4 mm.A review of 53 fractures of the tibial plateau treated with open reduction and internal fixation is presented. The average follow-up was 14 months. Attending to Schatzker's classification, we found 5 fractures type I, 3 type II, 24 type III, 6 type IV, 8 type V and 7 type VI. The results were excellent or good in 76%. In our study, results do not correlate with type of fracture, type of internal fixation or period of immobilization, but do with the articular step-off. The results deteriorated when the step-off was more than 3 mm

    Topografía de la densidad mineral osea: Método de estudio "in vivo" de la cabeza femoral humana mediante TAC

    Get PDF
    Presentamos un método, no descrito anteriormente, que permite obtener un mapa muy preciso de la distribución topográfica de la densidad mineral ósea relativa de cualquier parte del esqueleto, en el sujeto vivo, a partir de una imagen TAC convencional. El método se basa en la medición directa de los niveles de gris de la imagen TAC, los cuales guardan una relación de linealidad con las Unidades Honsfield, de manera que la densidad óptica de un punto concreto se correlaciona con la densidad ósea del mismo. En nuestro estudio lo hemos aplicado a la cabeza femoral humana, obteniendo la imagen topográfica tridimensional de sus densidades óseas.We describe a new method to obtain an accurate mapping of the bone mineral density which can be applied to any area of the human skeleton in a live subject using conventional CT scan imaging. The method involves direct measurement of grey colour intensity from the CT image. The colour intensity maintains a direct relationship with the Honsfield Units, therefore the optic density of a given area is related to the bone density. In our study this method has been applied to the human femoral head to obtain a three-dimensional topography of the bone density

    Estado nutricional en ancianos con fractura de cadera

    Get PDF
    Presentamos un estudio prospectivo del estado nutricional en 55 pacientes con fractura de cadera, con una edad media de 83 años, y que fueron sometidos a intervención quirúrgica. La valoración del estado nutricional se realizó en base a las determinaciones serológicas de albúmina, prealbúmina, colesterol, transferrina, proteínas totales y linfocitos totales. Treinta y nueve pacientes con fractura (71%) presentaron malnutrición en el momento de su ingreso en el hospital frente a solamente 6 sujetos del grupo control (13%); tras la operación todos los pacientes presentaron malnutrición. Nuestros hallazgos sugieren que la malnutrición puede ser un factor predisponente a la fractura de cadera. Se encontró una relación significativa entre grados ASA y niveles séricos postoperatorios de albúmina y prealbúmina; asimismo mediante el empleo de regresión logística se encontró que la disminución del nivel de albúmina sérica fue un factor de riesgo en la prevalencia de complicaciones postoperatorias.We performed a prospective study to assess the nutritional status in 55 patients with an average age of 83 who had a hip fracture managed operatively- The nutritional evaluation was made on the basis of biologic parameters, such as serum levels of albumin, prealbumin, cholesterol, transferrin, total protein and total lymphocyte count. Thirty-nine (71%) of the fractured patients were malnourished at the time of admission to hospital compared to 6 (13%) of the control subjects; after operation, however, all of the fractured patients were malnourished. We found that malnutrition was a predisposing factor for hip fracture with. There was a significant relationship with the ASA grades and the postoperative serum levels of albumin and prealbumin. By means of a logistic regression we found that a decreased serum albumin level was a risk factor for the prevalence of postoperative complications
    corecore