10 research outputs found

    Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua de abastecimiento para consumo humano de la comunidad de Jaraquiel, Córdoba

    Get PDF
    El corregimiento de Jaraquiel, cuenta con un acueducto comunitario, el cual transportaba el agua del río Sinú a un sistema de almacenamiento, ahí se depositaba en estructuras y por acción de la gravedad llegaba a las viviendas, pero ésta no pasaba por ningún procedimiento que mejorara sus condiciones. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua consumida por los habitantes del corregimiento de Jaraquiel, antes y después de la optimización de la infraestructura de almacenamiento. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una visita de reconocimiento para la selección de los puntos de muestreo, llevando a cabo 3 muestreos antes y cuatro después de la optimización de la infraestructura. Tras la evaluación fisicoquímica y microbiológica realizada a la bocatoma y entrada acueducto, se observó a través de los siete muestreos que cumple con lo establecido en el decreto 1594:1984 lo que indica que esta se encuentra en condiciones óptimas para ser captada y solo realizarle tratamiento convencional. Para el agua que llega a las viviendas, en los primeros tres muestreos, que se realizaron antes de la optimización de la infraestructura de almacenamiento se obtuvo un Índice de Riesgo de Calidad del Agua “IRCA” del 86,11% lo que indicaba que era inviable sanitariamente. Después de la optimización de la infraestructura, se realizaron cuatro muestreos, no siendo satisfactorio en todos los puntos en los tres primeros, por lo tanto, fue necesario realizar varios ajustes y en el último muestreo los resultados arrojaron que el agua que recibe la comunidad es apta para el consumo humano según lo descrito en la resolución 2115:2007 para agua potable y teniendo una clasificación del nivel de riesgo en salud según el Organismo Internacional de Certificación de Auditores de sistemas de gestión - IRCA del 0,0 % lo que indica que es sin riesgo

    Validación de una metodología analítica para la determinación de aluminio en muestras de agua potable mediante espectrofotometría visible en el laboratorio de investigación y calidad ambiental del Centro de Comercio, Industria y Turismo SENA regional Córdoba

    Get PDF
    En el presente trabajo se realizó la validación del método espectrofotométrico: 3500B-(Al), para la determinación de aluminio en muestras de agua potable, el cual proporcionó resultados de límite de detección y cuantificación de 0.0130 y 0.020mg/L respectivamente, coeficientes de variación entre 0.610-2.100% para la precisión evaluada como repetibilidad, y 0.670 – 3.500% para la precisión evaluada como reproducibilidad intermedia, estos valores están dentro de los niveles permisibles por la AOAC (1993).Otro parámetro evaluado fue la exactitud en función de porcentaje de error, en el cual se obtuvieron porcentajes de error menores al 10% y porcentaje de recuperación con un valor promedio de 90.9% el cual se encontró en el intervalo de aceptación establecido por la AOAC (1993) en función de la concentración de analito. Para comprobar la fiabilidad de los resultados, se hicieron varias pruebas estadísticas entre las que están t-studen, test de, Cochran, test de Grubbs, este último para rechazo de datos

    Desarrollo de morteros de construcción con geopolímeros obtenidos a partir de suelos degradados por la minería en El Bajo Cauca Antioquia

    Get PDF
    En el presente trabajo fueron obtenidos morteros con geopolímero a partir de suelos degradados de la actividad minera como proceso de economía circular. Para ello, se realizó inicialmente una clasificación granulométrica del suelo degradado que permitió obtener partículas con tamaños menores a 750 µm, las cuales fueron utilizadas en la mezcla como agregados finos. Para la fase cementante, se utilizaron mezclas de suelo degradado con tamaños menores a 45 µm (obtenido mediante un proceso de molienda del agregado fino) y ceniza volante (con tamaño < 45 µm), activadas alcalinamente. El tamaño de partícula de los suelos fue determinado por difracción láser. Además, se realizó una evaluación química de los precursores de geopolímero mediante Fluorescencia de rayos X y se utilizó la microscopia electrónica de barrido tanto para el análisis de los suelos como de los morteros con geopolímero fabricados; también se realizaron pruebas de densidad y resistencia a la compresión. Los resultados obtenidos indican la obtención partículas de suelo molido con tamaños menores a 45 µm en porcentajes mayores al 91,7%, las cuales presentaron un alto contenido de aluminosilicatos: SiO2 (81,7 % en peso) y Al2O3 (12,51 % en peso). Además, se observó una morfología de granos irregulares y bastones en los morteros con geopolímeros desarrollados

    Los determinantes de la desigualdad del ingreso laboral en cuatro ciudades colombianas: Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, 2001-2021. Evidencia de regresiones por cuantiles

    No full text
    Using data from the Encuesta Continua de Hogares (DANE) between 2001 and 2006, and from the Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE) between 2007 and 2021, for the cities of Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, and Pereira, quantile regressions were estimated to find and classify the determinants of labor income inequality, according to the effect of each one on the income distribution scale. The main result of the study is that education and the percentage of self-employed workers have regressive effects on the labor income distribution in the four cities, thus increasing the scale of the distribution. The COVID-19 pandemic has a negative effect on mean and median income, as well as a regressive one on labor income distribution.Utilizando datos de la Encuesta Continua de Hogares (DANE) entre 2001 y 2006, y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE) entre 2007 y 2021 para las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, se estimaron regresiones por cuantiles para encontrar y clasificar los determinantes de la desigualdad del ingreso laboral, según el efecto de cada uno sobre la escala de la distribución de ingresos. El resultado principal del estudio es que la educación y el porcentaje de empleados por cuenta propia tienen efectos regresivos sobre la distribución del ingreso en las cuatro ciudades, con lo que aumenta la escala de la distribución. La pandemia por COVID-19 ha tenido un efecto negativo en la media y la mediana del ingreso, además de un efecto regresivo en la distribución del ingreso laboral

    Out of equilibrium dynamics in games

    Get PDF
    Dado que el equilibrio de Nash es el concepto de solución central en la teoría de juegos, es de gran importancia estudiar resultados de posibilidad e imposibilidad sobre la conver- gencia en juegos repetidos a los equilibrios de Nash. Presentamos una revisión del tema de dinámicas desacopladas (uncoupled dynamics), considerando en detalle dos documentos cla- ves de la literatura: Hart y Mas-Colell (2000) y Hart y Mas-Colell (2006). Nuestro principal propósito es mostrar que la convergencia a los equilibrios de Nash es, en un sentido par- ticular, un problema más difícil que la convergencia a los equilibrios correlacionados. Así, pretendemos mostrar que la motivación del equilibrio correlacionado como un concepto de solución es más firme que la del equilibrio de Nash.Abstract. Since Nash equilibrium is the central solution concept in game theory, it is of great in- terest to study possibility and impossibility results about convergence in repeated games to Nash equilibria. We present a survey of uncoupled dynamics in repeated games by conside- ring in detail two key papers of the literature: Hart and Mas-Colell (2000) and Hart and Mas-Colell (2006). Our main purpose is to show that convergence to Nash equilibria is, in a particular sense, a more difficult problem than convergence to correlated equilibria. Thus, we aim to show that the motivation for correlated equilibria as a solution concept is more sound than that for Nash equilibria.Maestrí

    Discriminación salarial por género en Colombia, 2008

    Get PDF
    El presente documento analiza la brecha salarial por g enero utilizando\ud la metodolog a sugerida por Chernozhukov, Fern andez-Val y Melly\ud (2009), que permite estimar distribuciones contrafactuales usando regresiones\ud cuant licas. Nuestro principal resultado es que la relaci on\ud entre la discriminaci on salarial y la edad tiene una forma de U invertida:\ud es baja para los j ovenes y los mayores de 44 a~nos y alta para\ud los individuos con edades de entre 25 y 44 años

    Toracoscopia temprana en el manejo del hemotorax traumático

    Get PDF
    Introducción: el hemotórax coagulado es de las complicaciones más frecuentes en pacientes con hemotórax que reciben manejo convencional con toracostomía. Los pacientes con drenajes entre 500 y 1000cc de sangre al paso del tubo de tórax, tienen una incidencia mayor cercana al 20%1, aumentando tiempos de hospitalización, reingresos y costos. Con la disponibilidad de videotoracoscopia se ha aumentado su uso en el manejo del trauma de tórax. Objetivo: el estudio pretende comparar el resultado de dos tipos de manejo toracostomía y toracoscopia en el tratamiento de este tipo de pacientes. Métodos: por medio de un estudio de cohortes retrospectivo se recopilaron historias clínicas de 134 pacientes con hemotórax traumático del servicio de cirugía del Hospital de Kennedy, entre enero de 2008 y diciembre de 2009 que recibieron uno de dos manejos descritos. El análisis estadístico de los datos permitió determinar el desenlace de cada una de las variables en relación con la intervención. Resultados: la toracoscopia temprana conlleva una mayor posibilidad de reexpansión pulmonar (p 0,057), menor Estancia Hospitalaria (p\ud 0,001), y menor riesgo de hemotórax coagulado (p0.088) al compararla con la toracostomía. Conclusiones: pacientes con hemotórax traumático con drenaje de sangre entre 500 y 1000cc, requieren intervenciones adicionales. Se sugiere la toracoscopia temprana en estos pacientes, para disminuir hemotórax coagulado, estancia hospitalaria y favorecer reexpansión pulmonar. Se necesitan estudios adicionales en otras instituciones, que permitan evaluar si los resultados son reproducibles, y aportar mayor evidencia sobre el tema con el fin de protocolizar este manejo.Background: the clotted hemothorax is the most common complication in patients receiving conventional management with thoracostomy. Patients with drains between 500 and 1000ml of blood true the chest tube, have a higher incidence of around 20%, increasing length of stay, readmissions and costs. With the increment disponibility of thoracoscopy, its use in the management of chest trauma have increase. Objective: the study aims to compare the result of two types of management: thoracoscopy and thoracostomy in the treatment of such patients. Methods: using a retrospective cohort study were collected medical records of 134 patients with traumatic hemothorax from the surgery department of Kennedy Hospital, between January 2008 and December 2009 who received one of two interventions described. The statistical analysis of the data allowed to determine the outcome of each of the variables in relation to the intervention. Results: early Thoracoscopy involves a greater chance of lung reexpansion (p 0.057), shorter hospital stay (p 0.001), and lower risk of coagulated hemothorax (p0.088) when compared to the thoracostomy. Conclusions: patients with traumatic hemothorax draining blood from 500 to 1000cc, require additional interventions. Early thoracoscopy is suggested in these patients, to decrease coagulated hemothorax, hospital stay and promote lung reexpansion. Further studies are needed in other institutions, to evaluate whether the results are reproducible, and provide more evidence on the issue in order to formalize this practice

    Análisis del efecto Covid-19 en los ingresos de los hogares en cuatro ciudades intermedias de Colombia: Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2019-2020

    No full text
    La llegada de la pandemia de Covid-19 llevó al mundo a enfrentar un fuerte choque económico que tuvo repercusiones en las diversas fuentes de ingreso de los hogares colombianos. Este documento estudia la variación entre el 2019 y 2020 en los cinco tipos de ingresos más importantes en cada decil de ingreso en cuatro ciudades intermedias colombianas —Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira—. Utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares [geih] (2019 y 2020) del dane, se encontró que los ingresos tuvieron un comportamiento regresivo al ser los deciles más bajos los que experimentaron una mayor contracción. No obstante, el tamaño de la muestra no tuvo el mismo comportamiento en todas las ciudades, siendo Bucaramanga la ciudad donde los de menores ingresos experimentaron mayores retrocesos, y los de mayores ingresos tuvieron un mejor comportamiento. Barranquilla, por otro lado, es la ciudad donde hubo una menor brecha en la contracción de ingresos de todos los deciles.The arrival of the covid-19 pandemic led the world to face a strong economic shock that had repercussions on the various sources of household income. This paper studies the variation between 2019 and 2020 in the five most important types of income in each income decile in four intermediate Colombian cities (Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga and Pereira). Using data from dane Gran Encuesta Integrada de Hogares, we find that income had a regressive behavior as the lowest deciles experienced the greatest contraction. However, the size of it did not have the same behavior in all cities, with Bucaramanga being the city where those with the lowest incomes experienced the greatest setbacks, and those with the highest incomes had a better performance. Barranquilla, on the other hand, is the city where there was the smallest gap in income contraction for all deciles
    corecore