8 research outputs found

    De la investigación a la innovación : un camino por recorrer caso de estudio : biorrefinería de alperujo

    Get PDF
    La aplicación de tecnologías a la valorización de subproductos de las cadenas de valor regionales y nacionales establece un escenario propicio para desarrollar conceptos ya probados y consolidados adaptándolos a las condiciones locales [1-2]. Por su parte, esa adaptación territorial es un proceso en sí mismo ya que requiere transitar el camino que va desde la investigación (I) a la innovación (i). Ese recorrido tiene sus propias lógicas, principios generales, metodologías y herramientas para disminuir el riesgo inherente a la innovación y, en consecuencia, aumentar las probabilidades de éxito en el desafío de la materialización de un concepto determinado: “la idea".EEA San JuanFil: Renzi, Laura Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina.Fil: Alday, Silvina Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Análisis preliminar del comportamiento de la variedad de almendro Guara bajo condiciones de viento Zonda en el departamento de Pocito, provincia de San Juan

    Get PDF
    El cultivo del almendro en la provincia de San Juan se desarrolla en el Valle del Tulum. Al comienzo las principales variedades cultivadas eran las americanas de cáscara blanda. En el año 2003 se introdujo en la EEA San Juan INTA, la variedad Guara (obtenida por el CITA Zaragoza, España 1987). Esta variedad es de cáscara dura, floración tardía, autógama, de elevada densidad floral, de alta capacidad productiva, de producción regular y más resistente ante las heladas tardías (Felipe, 2000). Estas características incrementaron las expectativas de alcanzar mayores rendimientos. Una característica climática relevante de esta zona es que entre mayo y noviembre suele desarrollarse al este de la Cordillera de los Andes, un viento caracterizado por su extrema sequedad y elevada temperatura, el cual recibe el nombre de viento Zonda (Pereyra, 2000). Los daños que provoca el viento Zonda en la fruticultura de la región de Cuyo se deben a la sequedad atmosférica que genera, a la brusca elevación de temperatura y a los efectos destructivos de su fuerza. Según los registros entre 1958-2002 de la estación agrometeorológica de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, el 47% del total de casos de viento Zonda se presenta entre agosto y la primera semana de septiembre (Caretta et al., 2004). En la floración de los almendros los procesos de la polinización, fecundación y cuajado del fruto están condicionados por la temperatura y la humedad siendo determinantes para obtener una cosecha económicamente aceptable. Se estudió el comportamiento de la variedad Guara, ante condiciones meteorológicas adversas como las que se presentan durante la ocurrencia de una situación de tipo Zonda. Se analizó el resultado productivo de este cultivar en el ciclo 2015-2016, cuando se presentaron varios días de viento Zonda en el momento de plena floración, y se comparó con el rendimiento obtenido bajo las condiciones meteorológicas registradas para el mismo período en el ciclo 2014-2015.EEA San JuanFil: Castro, Viviana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Alday, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Reporte sobre el efecto de helada tardía en el rendimiento de la variedad de almendra Guara durante el ciclo productivo 2016-2017 en el departamento de Pocito provincia de San Juan

    Get PDF
    El almendro (Prunus amygdalus Batsch) es considerado tradicionalmente como la especie frutal de floración más temprana y como consecuencia de esto, su cultivo se ha visto limitado a las regiones que presentan reducidos peligros de heladas. A decir de Socias ¡ Company et. al. (2009), las heladas de finales de invierno y principios de primavera pueden dañar e incluso destruir completamente la cosecha de almendras. El cultivo del almendro en la provincia de San Juan, se desarrolla en el Valle de Tulum donde se encuentra expuesto a condiciones climáticas adversas como heladas tardías y viento Zonda. Estas condiciones agroclimáticas locales, exigen la búsqueda de materiales vegetales de buen comportamiento ante estas adversidades, que junto a la aplicación de avanzadas tecnologías de cultivo y marcos de plantación intensivos (400 a 650 árboles por ha), permitan obtener mayores rendimientos y la viabilidad económica de la plantación. Este reporte se refiere al efecto de la helada tardía en el rendimiento de la variedad de almendra Guara durante el ciclo productivo 2016-2017 en el departamento de Pocito Provincia de San Juan.EEA San JuanFil: Castro, Viviana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Alday Poblete, Silvina Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Evaluación de los cultivares de almendro (Prunus amygdalus batsch) autofértiles "Guara" y “Marinada” bajo un sistema de producción moderno en el departamento de Pocito, San Juan

    Get PDF
    En San Juan, el cultivo del almendro está expuesto a factores climáticos adversos como heladas tardías y vientos Zonda (Castro y Alday, 2017, 2018). Cuando la ocurrencia de estos eventos climáticos se registra en el momento de floración, ocasiona pérdidas en la producción. Por lo tanto, la correcta elección de la variedad a implantar, así como la elección de una zona geográfica óptima que registre la menor frecuencia de heladas, es de gran importancia para el éxito del cultivo. En el año 2003, la EEA San Juan INTA y productores de almendro, introdujeron en sus montes la variedad Guara, de cáscara dura, de floración tardía, autógama, menos susceptible a las heladas, lo que incrementó las expectativas de rendimientos y comportamiento productivo del almendro (Castro y Alday, 2017). En 2012 se implantó en el departamento de Pocito, la variedad Marinada (obtenida por el IRTA, Cataluña, España), cultivar de cáscara dura, de precoz entrada en producción, auto fértil y de floración más tardía que Guara. Estas variedades desarrolladas en España provienen de programas de mejoramiento genético cuyo objetivo ha sido la obtención de cultivares de floración tardía, autocompatibles, autógamas y tolerantes a heladas tardías, aspectos de interés para mitigar condiciones climáticas adversas similares a las que se encuentran en la provincia de San Juan (Castro, 2018). A su vez, debido a su alta densidad de floración, podrían, en condiciones de riesgo de heladas, disminuir los daños ocasionados por las bajas temperaturas, permitiendo un nivel de cosecha comercialmente aceptable (Kodad y Socias i Company, 2008). El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de estos dos cultivares bajo un modelo de producción que permitan aumentar los rendimientos del cultivo en el Valle de Tulum.EEA San JuanFil: Castro, Viviana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Borghi, C.E. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Alday, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Mapas de generación de alperujo. Campañas 2022 y 2023 dpto. Chilecito, La Rioja y dpto. Sarmiento, San Juan.

    Get PDF
    La extracción de aceite de oliva virgen (AOV) es una de las actividades agroindustriales más importantes de las provincias de San Juan y de La Rioja. Anualmente esta industria genera grandes cantidades del principal subproducto de esta actividad: el alperujo. Si bien existen diferentes alternativas para su valorización que están siendo aplicadas por el sector olivícola, actualmente se avanza en el desarrollo de una Biorrefinería de Alperujo. Este desarrollo tecnológico permitiría poner en valor este subproducto de manera integral con procesos enfocados en el concepto de “residuo cero”. En este sentido, con el fin de analizar las posibles soluciones tecnológicas a plantear a nivel local y sectorial, se requiere en principio contar con información sobre localización y cantidad de alperujo generado en cada campaña. En este trabajo se presentan los mapas de generación de alperujo de dos de los polos más importantes de la cuenca olivícola nacional: departamento Sarmiento de la provincia de San Juan y departamento Chilecito, de la provincia de La Rioja. La información relevada y procesada comprende la generación de este subproducto en la campaña 2022 y una estimación de la cosecha para la campaña 2023.EEA San JuanFil: Renzi, Laura Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina.Fil: Alday, Silvina Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina

    Get PDF
    Argentina es el 11° productor mundial de aceite de oliva y principal productor y exportador de América del Sur. En la actualidad, por sus características agroclimáticas, el departamento Sarmiento de la provincia de San Juan y el departamento Chilecito de la provincia de La Rioja, se han posicionado entre los principales polos de producción de aceite de oliva del país. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva se genera un subproducto semisólido denominado alperujo, constituido por carozo triturado, piel, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, que representa el 80% del peso de la materia prima que ingresa a la industria. La inadecuada gestión de este subproducto puede derivar en el deterioro ambiental, afectando la calidad de los recursos suelo y agua. Además, los costos de operaciones logísticas relacionadas con su gestión inciden negativamente en la rentabilidad de toda la cadena productiva. Este escenario ha favorecido la implementación de prácticas de gestión del alperujo in situ tales como aplicación al suelo agrícola, compostaje, alimentación animal, secado en campo para su posterior uso en calderas, distribución en callejones, entre otras. Estas prácticas presentan múltiples oportunidades de mejora que permitirían aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo y aportar a la rentabilidad de la cadena productiva. Desde distintas instituciones se está trabajando en el desarrollo de un proceso a escala piloto y laboratorio denominado “Biorrefinería de alperujo”. Dicho proceso comprende la transformación del alperujo y consecuente obtención de productos comercializables, utilizando mayoritariamente la infraestructura existente en una industria olivícola estándar. Entre los productos que se pueden obtener se destacan: hueso o carozo molido para su uso como combustible sólido, orujo para alimentación animal o como sustrato para compostaje, aceite, fracción acuosa base para fertilizante orgánico líquido y extracto biofenólico rico en hidroxitiroso.EEA San JuanFil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Renzi, Laura Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina.Fil: Beccaría, Javier. Consultor externo INCUVA-INTA EEA Rafaela; ArgentinaFil: Alday, Silvina Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Distribución de humedales en la República Argentina

    Get PDF
    Los humedales, que representan aproximadamente el 7% de la superficie de la tierra (Ramsar, 2018) se encuentran entre los ecosistemas más valiosos no sólo en términos socioeconómico-productivos, sino también ambientales, dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. La extensión de humedales naturales viene disminuyendo en todo el mundo y cada vez con mayor celeridad. El crecimiento poblacional previsto para las próximas décadas generará un incremento en la demanda de servicios ecosistémicos provenientes de esto socio-agroecosistemas, con lo cual el maximizar oportunidades productivas y al mismo tiempo minimizar potenciales impactos ambientales y sociales negativos, constituye el gran desafío para los tomadores de decisión. Esto requiere del análisis, aplicación y evaluación de herramientas y tecnologías que contribuyan a la gestión sostenible de los humedales. En los últimos años, el incremento de flujos de datos satelitales de libre acceso, el surgimiento de la computación en la nube y el creciente uso de algoritmos de aprendizaje automatizado han facilitado la integración y procesamiento de grandes volúmenes de datos permitiendo acortar tiempos y mejorar productos cartográficos. En Argentina son escasos los trabajos de abordaje a nivel nacional en relación a la ubicación de los humedales en el territorio nacional. El objetivo de nuestro trabajo fue, por un lado, generar un mapa actualizado de la probabilidad de ocurrencia y distribución de humedales en todo el país a partir de un análisis multitemporal de 20 años de imágenes satelitales, así como desarrollar un marco metodológico que permita establecer dicha ocurrencia en todo el territorio nacional, a través de una plataforma de fácil acceso y de fuente abierta. Para esto, se procesó 26.000 sitios de entrenamiento, 54720 imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 y 8 y el Modelo Digital de Elevaciones de Argentina (MDE_Ar), a partir de los cuales se derivaron 43 variables predictoras, se aplicó el algoritmo Random Forest (RF) dentro del Google Earth Engine (GEE). El mapa resultante presenta una muy buena precisión en términos de análisis de campo, visual y estadístico, teniendo en cuenta la gran superficie del país (2,78 millones km2). La exactitud global de la determinación fue del 89%, mientras que la exactitud del productor y usuario (especificidad y precisión, respectivamente) para la clase humedal fue, en ambos casos, del 94%. Basándonos en el mapa final de determinación, estimamos que el 9,5% (265.200 km2) de Argentina está cubierto por humedales.Fil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navarro, Carlos S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. ArgentinaFil: Barrios, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, ArgentinaFil: Dieta, Victorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. Agencia De Extensión Rural Delta Frontal; ArgentinaFil: Garcia Martinez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Iturralde, Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Iturralde Ortegui, María del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Kurtz, Ditmar Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Saucedo, Griselda Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Alday, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Cianfagna, Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Departamento de Hidrología; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Miranda, Federico Waldemar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. Agencia de Extensión Rural Formosa; ArgentinaFil: Pezzola, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Vidal, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.Fil: Winschel, Cristina Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Comportamiento de la variedad de almendro Guara bajo condiciones de viento Zonda en el departamento Pocito, provincia de San Juan. Año 2015

    No full text
    En el Departamento Pocito, el cultivo del almendro (Prunus amygdalus, Batsch) se introdujo en la Estación Experimental Agropecuaria San Juan INTA en el año 1961 mediante la implantación de una colección de variedades. Las primeras evaluadas fueron variedades de cáscara blanda tales como: IXL, Nonpareil, Ne plus Ultra, Paper Shell, Peerless, A Gros Fruit y Texas Prolific (INTA, 1979). En el año 2003, se amplió el jardín varietal de la EEA San Juan INTA, introduciendo entre otras, la variedad Guara (obtenida por el CITA Zaragoza, España 1987), esta variedad, también fue implantada por los productores de almendro locales.EEA San JuanFil: Castro, Viviana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Alday Poblete, Silvina Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
    corecore