22 research outputs found

    La secuencia antracológica de Forcas II (Graus, Huesca) y su contribución al conocimiento de la evolución paleoambiental holocena del Prepirineo central

    Get PDF
    Se presentan los resultados definitivos del estudio antracológico del yacimiento de Forcas II (Graus, Huesca). La secuencia se compone de diferentes momentos de ocupación comprendidos entre el 8700 y 6700 BP. Las condiciones climáticas favorables del Óptimo Climático holoceno dan lugar a espacios forestados que son aprovechados por los grupos mesolíticos y neolíticos para la recolección de combustible leñoso con carácter oportunista. La madera de pino de tipo albar/laricio es la leña más consumida a lo largo de toda la secuencia aunque los robles, probablemente quejigos, van ganando importancia paulatinamente. Los resultados obtenidos revelan un entorno vegetal de carácter forestal muy diferente de la actualidad con escasa influencia mediterránea en el entorno inmediato de yacimiento en el que la influencia antrópica comienza a ser visible a partir del Neolítico

    La secuencia antracológica de Forcas II (Graus, Huesca) y su contribución al conocimiento de la evolución paleoambiental holocena del Prepirineo central

    Get PDF
    Se presentan los resultados definitivos del estudio antracológico del yacimiento de Forcas II (Graus, Huesca). La secuencia se compone de diferentes momentos de ocupación comprendidos entre el 8700 y 6700 BP. Las condiciones climáticas favorables del Óptimo Climático holoceno dan lugar a espacios forestados que son aprovechados por los grupos mesolíticos y neolíticos para la recolección de combustible leñoso con carácter oportunista. La madera de pino de tipo albar/laricio es la leña más consumida a lo largo de toda la secuencia aunque los robles, probablemente quejigos, van ganando importancia paulatinamente. Los resultados obtenidos revelan un entorno vegetal de carácter forestal muy diferente de la actualidad con escasa influencia mediterránea en el entorno inmediato del yacimiento en el que la influencia antrópica comienza a ser visible a partir del Neolítico

    "Hace un Millón de Años". Gran Bretaña, 1966. One Million Years B. C. Director: Don Chaffey. Productor: Michael Carreras. Producción: Hammer Films. Guión: Michael Carreras. Fotografía: Wilkie Cooper. Música: Mario Nascimbene.

    Get PDF
    ¿Por qué el cine sobre la prehistoria no recrea el paisaje del periodo que pretende evocar? Los paisajes desertificados y rocosos que se recrean en gran parte de estos films, son uno de los estereotipos más difundidos por el cine de ficción prehistórica, desde sus orígenes (La vida del hombre primitivo, Brute force, David W. Griffith, 1914), hasta la actualidad (Los Croods: una aven- tura prehistórica, The Croods, C. Sanders y K. Demicco, 2013). más allá del archiconocido bikini de raquel Wells o la escandalosa convivencia de dinosaurios y humanos, Hace un millón de años (One Million Years, don Chaffey, 1966) es una película clave para entender los diversos elementos que conforman el imaginario prehistórico y necesita ser revisada desde otras perspectivas

    Un caso de Arqueología Experimental aplicado a la Arqueología Musical

    Get PDF
    Evaluamos en este estudio las posibilidades organológicas y el rendimiento musical del aerófono gravetiense más completo recuperado en el yacimiento de Isturitz, a partir de dos réplicas del original realizadas en ulnas de buitre leonado (Gyps fulvus). Estas réplicas, obtenidas mediante una cadena operativa de acciones muy simples, nos permiten dar cuenta de su rendimiento acústico según tres formas de producir su sonido. También se han anali- zado las alteraciones laborales producidas en los útiles líticos utilizados y en la superficie trabajada de los huesos

    Reconstrucción de paleodietas homínidas a partir de análisis de isótopos estables.

    Get PDF
    En este trabajo realizamos una aproximación a los datos publicados hasta la fecha sobre la alimentación de las especies más importantes de homínidos del Plio-Pleistoceno. Para ello, nos centraremos principalmente en los análisis isotópicos, utilizados en la reconstrucción paleodietaria desde la década de los 70. El estudio de las paleodietas homínidas a partir de técnicas de análisis como los análisis de isótopos estables destruye viejos paradigmas. No obstante, los resultados que nos ofrecen estos estudios son a menudo difíciles de interpretar, además, la información que nos aportan es en ocasiones contradictoria con los datos obtenidos tanto a través de otras técnicas analíticas, como de las evidencias de carácter secundario que nos ofrece el registro fósil. En este trabajo sometemos a debate todas estas informaciones en las especies seleccionadas, ofreciendo un discurso crítico acerca de nuestro conocimiento de la alimentación de nuestros ancestros.<br /

    Paisaje vegetal y gestión de recursos leñosos durante la transición Epipaleolítico-Neolítico en el valle del Ebro. Aportaciones desde la antracología

    Get PDF
    El trabajo realizado en el marco de esta tesis se centra en una aproximación integral a las interacciones entre las sociedades prehistóricas y la vegetación leñosa en el valle del Ebro (NE España), asumiendo las oportunidades y limitaciones que presenta la antracología, disciplina arqueobotánica que utilizamos como vehículo para esta aproximación, tanto en su vertiente paleoecológica como paleoeconómica.Los materiales arqueobotánicos estudiados proceden de 15 yacimientos arqueológicos que contienen secuencias más o menos amplias, registrando visitas humanas entre el Magdaleniense y el Neolítico. Estos se concentran en áreas de baja y media montaña de los rebordes montañosos del sector central de la depresión del Ebro, un área biogeográfica marcada en la actualidad por los grandes contrastes topográficos de su compleja orografía y la continentalidad y la aridez del clima.El estudio taxonómico y de las alteraciones de la anatomía de la madera nos ha permitido aproximarnos a las pautas en el aprovechamiento de los recursos vegetales leñosos por parte de las últimas las últimos sociedades cazadoras-recolectoras y las primeros productoras, un momento de especial interés para la arqueología.Este trabajo, que contribuye al conocimiento de las relaciones entre el ser humano y su entorno vegetal entre el Tardiglaciar y el Holoceno Medio (14.5-4.2 ka cal BP), nos ha permitido reconstruir las particularidades de la evolución de la vegetación en el sector central del valle del Ebro a través de los vestigios de su aprovechamiento humano, tanto a nivel local, en el entorno más inmediato de los asentamientos, como regional, a través del trabajo de síntesis y compendio de datos de todas la secuencias disponibles en el territorio.El uso de la madera mejor documentado es su explotación como combustible doméstico, aunque también hemos documentado otros posibles usos como la alimentación del ganado mediante forraje arbóreo. La explotación forestal tendría en todo momento un carácter local y oportunista en función de la localización biogeográfica y la funcionalidad de los asentamientos.Durante el Tardiglaciar se explotaron los bosques de coníferas que perduran hasta bien entrado el Holoceno Medio, como denota la presencia del pino tipo albar (Pinus tp. sylvestris) en las altitudes medias y los enebros y sabinas (Juniperus sp.) en el sector central de la cuenca. Mientras que las primeras sociedades agrícolas se asientan en el seno de paisajes dominados por bosques de quercíneas caducifolias o perennifolias en función de la latitud y altitud a lo largo de toda la cuenca mediterránea, en el sector central del valle del Ebro, hemos constatado una tardía expansión de las quercíneas respecto a las áreas circundantes. El estudio contribuye también a conocer la repartición pasada de algunos taxones de particular interés en nuestro territorio, principalmente el pino carrasco (Pinus halepensis), y los inicios de la antropización en el medio.<br /

    Aportando experiencias, desarrollando habilidades: doce años de arqueología experimental en Caspe (2005-2017).

    Get PDF
    En este trabajo damos a conocer la actividad desarrollada en el Curso de Arqueología Experimental del Bajo Aragón-Caspe (AExC) durante las 13 ediciones celebradas hasta la fecha (2005-2017) que lo convierten en la iniciativa de este tipo más antigua y longeva de la geografía española. La filosofía del AExC es la de transmitir conocimiento mediante el desarrollo de habilidades que necesariamente se alcanzan a través de actividades prácticas plenamente participativas. A lo largo de esas ediciones han participado más de una veintena de ponentes y más de 400 alumnos. Con un programa monográfico en algunas ocasiones o de temática más dispar en otras es ya amplia la relación de contenidos tratados, primando siempre las aproximaciones realistas

    Un caso de Arqueología Experimental aplicado a la Arqueología Musical

    Get PDF
    Evaluamos en este estudio las posibilidades organológicas y el rendimiento musical del aerófono gravetiense más completo recuperado en el yacimiento de Isturitz, a partir de dos réplicas del original realizadas en ulnas de buitre leonado (Gyps fulvus). Estas réplicas, obtenidas mediante una cadena operativa de acciones muy simples, nos permiten dar cuenta de su rendimiento acústico según tres formas de producir su sonido. También se han analizado las alteraciones laborales producidas en los útiles líticos utilizados y en la superficie trabajada de los huesos

    Aportaciones de la antracología al conocimiento del marco paleoecológico y paleoeconómico del castillo de Juslibol (Zaragoza) en época medieval

    Get PDF
    Se presentan los resultados del estudio antracológico de los macrorrestos vegetales contenidos en la muralla del castillo medieval de Juslibol (Zaragoza) construido en época islámica (s. X). Las muestras analizadas han sido recogidas en los paramentos caídos. La aproximación al registro arqueobotánico se produce desde una doble perspectiva. Por un lado, desde un punto de vista paleoecológico, los datos revelan las características de la vegetación del área circundante a esta fortificación compuesta por especies propias de un clima mediterráneo continental, estepario y semiárido. Por otro lado, documentamos un elevado porcentaje de especies relacionadas con la arboricultura. Es llamativo el alto contenido en nogal (Juglans regia) que, junto con la relativa distancia a sus hábitats naturales potenciales, indicaría una cierta abundancia de este árbol en zonas próximas como cultivo de regadío. Esto nos aporta información paleoeconómica a través de las estrategias de aprovechamiento del entorno forestal, como la amortización de los restos de poda en la construcción de la muralla del castillo de Juslibol (Zaragoza) que, en el contexto de la defensa de Saraqusta frente al avance de las tropas cristianas procedentes del norte, parece atender a criterios económicos

    Contributions of anthracology to the knowledge of the palaeoecological and palaeoeconomical framework of Juslibol (Zaragoza) castle in Medieval Age

    No full text
    The results of the wood charcoal analysis of plant macroremains contained in the walls of the Juslibol (Zaragoza) medieval castle built in Islamic period (tenth century) are presented. Analyzed samples have been recovered in fallen walls. The approach to archaeobotanical record occurs from two perspectives. On the one hand, from a palaeoecological perspective, the data show the characteristics of vegetation around this fortification composed of a typical Mediterranean climate, steppe and semi-arid species. On the other hand, we documented a high percentage of species related to arboriculture. Walnut high percentages and relative distance of its potential natural habitats, indicate a possible abundance of this tree in surrounding areas as irrigation crop. This provides palaeoecological information through use strategies of the forest environment, such as the amortization of pruning in the construction of the wall of Juslibol (Zaragoza) castle, in the context of the defense of <em>Saraqusta</em> against the advance Christian troops from the north, which seems to be due to economic criteria
    corecore