18 research outputs found

    Capacidades adaptativas y panorama de la agricultura campesina en Michoac谩n desde la producci贸n de ma铆z de temporal

    Get PDF
    La agricultura tiene diferentes matices, desde las regiones de alta productividad hasta zonas deprimidas en la que los productores carecen de recursos para llevar una vida digna. Sin embargo, no deja de ser un sector estrat茅gico en t茅rminos de seguridad social, alimentaria y ambiental. Un sector que ha sobrevivido a la adversidad son los productores de peque帽a finca o sector campesino, debido a que ha enfrentado durante alrededor de cuatro d茅cadas una serie de pol铆ticas de corte neoliberal que han contribuido a su notable deterioro. Aunado a esto, en a帽os recientes se han visto materializados los efectos del fen贸meno del cambio clim谩tico, con lo que las personas que viven en el medio rural y a煤n se dedican a la agricultura temporalera o de secano (sin riego) se ven en situaci贸n de vulnerabilidad. Pese a lo anterior en Am茅rica Latina, 脕frica y Asia se han documentado diferentes experiencias de productores de alimentos de peque帽a escala que contribuyen a desarrollar capacidades para adaptarse a tal escenario. De manera sint茅tica tales estrategias se asocian con la gesti贸n y tecnolog铆a agr铆cola, gesti贸n financiera, diversificaci贸n dentro y fuera de la granja, intervenciones del gobierno en infraestructura rural, servicios de salud y reducci贸n del riesgo para la poblaci贸n rural y gesti贸n del conocimiento (Bellow et al., 2010). La producci贸n de alimentos de peque帽a escala se encuentra principalmente en zonas rurales y en M茅xico gran parte de estos grupos humanos se ubican en los estados de Michoac谩n, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz (INEGI, 2016), sin embargo, existen dificultades para la identificaci贸n y cuantificaci贸n de productores campesinos, es por ello que en el presente trabajo para tener un primer acercamiento de la situaci贸n de la agricultura campesina en Michoac谩n se asocia la producci贸n de ma铆z de temporal con estas unidades productivas. La revisi贸n estad铆stica de los datos del SIAP (2018) permite dimensionar de alguna manera, la importancia que la agricultura campesina guarda en Michoac谩n ya que se observa que el cultivo de este grano es el 煤nico que se registra en los 113 municipios del estado y que 74 de estos mantienen especializaci贸n en 茅ste respecto a su similar de riego. A partir de 茅sta informaci贸n se procede a analizar los datos por municipio desde el a帽o 2003 al 2017 y en funci贸n de ello, el objetivo de esta investigaci贸n es documentar el comportamiento diferenciado de la variaci贸n en el rendimiento del cultivo del ma铆z de temporal en los 113 municipios de Michoac谩n durante el periodo de 2003-2017 a fin de identificar contrastes que puedan ser asociados de manera hipot茅tica al desarrollo de capacidades adaptativas. En este sentido el rango de las variaciones observadas va de 6 al 67% y con la georreferenciaci贸n de la informaci贸n se visualizan algunas regiones

    Tendencia de cambio clim谩tico para la regi贸n Cuitzeo de Michoac谩n y su asociaci贸n con la producci贸n de ma铆z de temporal

    Get PDF
    Paralelo a los embates de la pol铆tica p煤blica nacional en materia de producci贸n de alimentos, en los 煤ltimos cuarenta a帽os, los productores rurales de zonas deprimidas que cultivan en condiciones de temporal se encuentran en condiciones de vulnerabilidad debido a las variaciones clim谩ticas extremas, como las sequias, las inundaciones o heladas (Conde et al., 2004). Fen贸menos que cada vez forman parte del contexto del cambio clim谩tico (CC). Sin embargo, referirse al fen贸meno del CC implica precisiones que se derivan de la informaci贸n meteorol贸gica que se dispone y su an谩lisis hist贸rico, a fin de confirmar primero, que en una regi贸n hay evidencia de CC y posterior a ello ponderar su intensidad y sentido en diferentes variables. Ante este panorama el objetivo del presente trabajo es aportar evidencia de que los productores temporaleros de ma铆z de la regi贸n Cuitzeo (RC) se encuentran expuestos al CC en diferentes magnitudes y tendencias y que existen comportamientos diferenciados en la producci贸n que pueden ser atribuibles, entre otras cosas al desarrollo de capacidades adaptativas. La identificaci贸n de la se帽al de CC se realiza mediante el coeficiente de correlaci贸n de Mann Kendall, el cual permite identificar tendencias en distribuciones de datos no normales, es decir se trata una prueba no param茅trica. Por otro lado, se describe la situaci贸n que guarda la producci贸n de ma铆z de temporal en la regi贸n Cuitzeo (RC) de Michoac谩n para dar soporte al planteamiento de que en condiciones de CC existen comunidades campesinas que se comportan de manera diferenciada en t茅rminos de rendimientos productivos y tal comportamiento puede ser atribuido al desarrollo de capacidades adaptativas. De acuerdo a los resultados se comprueba la existencia de se帽al de cambio clim谩tico con aumento de las temperaturas m谩ximas en la mayor铆a de las estaciones revisadas y disminuci贸n de las temperaturas m铆nimas, adem谩s de identificaci贸n de tendencias de disminuci贸n y aumento de la precipitaci贸n. Paralelo a esto se observ贸 un comportamiento diferenciado en la variaci贸n de la producci贸n de ma铆z de temporal en la RC durante el periodo 2003-2017, situaci贸n que aumenta la certidumbre respecto al desarrollo de capacidades adaptativas de la agricultura campesina de algunos municipios de la RC

    El m茅todo de valoraci贸n contingente en el manejo de residuos peligrosos de la regi贸n cuitzeo, Michoac谩n como un reto de desarrollo regional sustentable

    Get PDF
    El manejo inadecuado de residuos peligrosos causa efectos adversos al ambiente, a la sociedad y frena las posibilidades de desarrollo. En M茅xico se ha estimado una generaci贸n de 2, 200,868 toneladas de residuos peligrosos, de los cuales 11,620.69 toneladas son generadas en Michoac谩n y 4,675 en la regi贸n Cuitzeo. Existen m茅todos que valorar el manejo de residuos como la valoraci贸n contingente, precios hed贸nicos, costo de recreaci贸n, de beneficio, costo de viaje, de reposici贸n, de efectividad, mitigaci贸n, y de morbilidad, todos ellos sujetos a modelos econom茅tricos. Esta investigaci贸n tiene como objetivo analizar diversos estudios que han empleado dichos m茅todos, destacando que el 67% aborda la problem谩tica de residuos s贸lidos urbanos, el 4% a los residuos de manejo especial y el 39% refieren a los residuos peligrosos y aplicar el de valoraci贸n contingente en consideraci贸n a las variables observadas sobre los tipos y vol煤menes de residuos, el factor riesgo, las condiciones socioecon贸micas y el manejo de residuos en funci贸n del cumplimiento de las disposiciones legales. Como resultados preliminares de la aplicaci贸n del m茅todo de valoraci贸n contingente en la regi贸n Cuitzeo, se observa que un 76% de los generadores desconoce los tipos y vol煤menes de residuos peligrosos, los riesgos y da帽os que pueden causar a la salud y al medio ambiente; el 67% no cumplen con las obligaciones t茅cnicas y operativas que establece la ley, la disposici贸n a pagar por gestiones t茅cnicas, operativas y jur铆dicas oscila entre los 300alos300 a los 4,000 por tr谩mite, la disposici贸n va de los 0.50a0.50 a 10.00 por kilo/litro y el servicio de recolecci贸n de 350a350 a 400.00, el 23% de los encuestados genera otro tipo de residuos de los manifestados y 7% de los encuestados los disponen como s贸lidos urbanos

    La Econom铆a Creativa como eje para el Desarrollo Econ贸mico Local del municipio de Morelia, Michoac谩n, M茅xico

    Get PDF
    El prop贸sito de este trabajo es plantear un panorama que permita conocer el posible potencial de la Econom铆a Creativa (EC) establecida en el municipio de Morelia, Michoac谩n, M茅xico, y su papel como un eje que contribuya al Desarrollo Econ贸mico Local (DEL) del municipio, a trav茅s del an谩lisis de contenido y el pensamiento cr铆tico utilizando el formato de ensayo. Para la elaboraci贸n de este documento se consultaron fuentes de informaci贸n basada en investigaciones y documentos que abordan el mismo fen贸meno, teniendo en cuenta para ello estudios sectoriales, bases de datos estad铆sticas y diversas caracterizaciones del sector que se han elaborado recientemente y que pueden aportar elementos valiosos para presentar una visi贸n objetiva del tema. El crecimiento y el desarrollo econ贸micos de las ciudades en la actualidad est谩n condicionados por la capacidad que tienen los agentes econ贸micos en generar conocimiento, innovaci贸n y nuevas tecnolog铆as. Desafortunadamente en M茅xico en lo general y en Morelia en lo particular, predomina una visi贸n tradicional y limitada de c贸mo generar crecimiento econ贸mico, una muestra clara son las trabas ideol贸gicas, legales y de pol铆ticas p煤blicas que impiden desarrollar las actividades creativas como un bien econ贸mico. Se concluye de manera preliminar que el municipio de Morelia cuenta con las suficientes capacidades end贸genas para realizar una investigaci贸n que permita desarrollar instrumentos que contribuyan con la recolecci贸n y la interpretaci贸n de informaci贸n relacionada con la EC, as铆 como la elaboraci贸n de modelos que faciliten la creaci贸n y profesionalizaci贸n de las empresas que tengan relaci贸n con lo anterior. As铆 mismo, permitir谩 determinar, mediante la informaci贸n recabada, as铆 como los resultados obtenidos, si es viable, rentable y con impacto inmediato tomar como eje para el DEL del municipio de Morelia, Michoac谩n, M茅xico, el fomento a la EC de una manera integral, e incluso incluirlo en el Plan Municipal de Desarrollo

    LA EDUCACI脫N COMO FACTOR DE BIENESTAR SOCIAL, DE LOS STAKEHOLDERS OBREROS DE LA EMPRESA SULE脫N S.A. DE C.V., ESTUDIO DE CASO APLICADO EN EL MUNICIPIO DE LE脫N, GUANAJUATO, M脡XICO

    Get PDF
    Esta investigaci贸n se realiz贸 en la empresa Sule贸n S.A. de C.V. (SL) ubicada en el municipio de Le贸n, Guanajuato, regi贸n dedicada al Sector del Cuero y el Calzado (SCC).Las empresas manufactureras de calzado en el estado de Guanajuato generan empleo y oportunidad de acceder al sector salud, pero se desconoce de qu茅 forma han contribuido en la educaci贸n como factor en el Bienestar Social (BS) de sus stakeholders obreros. Se encuentra vigente la pregunta de 驴en qu茅 forma la educaci贸n es un factor que impacta al BS de los stakeholders obreros dedicados al SCC?, y como 茅ste es percibido por los actores, bajo la mirada de la Investigaci贸n Cualitativa (IC); lo anterior debido a que las empresas que son el motor del municipio est谩n orientadas a elevar los niveles de productividad de negocio en cuanto a ganancias monetarias se refiere, dejando de lado el BS de sus obreros, tomando en cuenta la educaci贸n como un factor del BS, desde la (IC) la cual nos muestra la realidad que viven los stakeholders obreros en el municipio de Le贸n, Guanajuato, M茅xico y como este factor se refleja en el SCC, mostrando los resultados obtenidos sobre c贸mo se plasma el BS de los stakeholders obreros de la empresa SL, abordado desde la Teor铆a de los Stakeholders y el BS

    El papel del contexto local para atender los niveles de degradaci贸n forestal en el occidente de M茅xico: 驴una estrategia de desarrollo local?

    Get PDF
    A nivel internacional, las iniciativas de mitigaci贸n y/o adaptaci贸n al cambio clim谩tico incluyen el reconocimiento de las partes interesadas, tanto fuera como dentro del sector p煤blico. A partir de la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Clim谩tico, se propone REDD+ como un instrumento de pol铆tica internacional que busca la reducci贸n de emisiones por deforestaci贸n y degradaci贸n de los bosques, la conservaci贸n y gesti贸n sostenible del bosque y las mejoras en las reservas de carbono. Promoviendo que diversos pa铆ses sumen esfuerzos para superar el punto de inflexi贸n y recuperen sus bosques. El contexto local formado por sistemas tradicionales de tendencia de los bosques y pr谩cticas consuetudinarias de gesti贸n y uso forestal, son determinantes para conocer la interrelaci贸n con otros sistemas como los jur铆dicos y los pol铆ticos, esto permite tomar decisiones certeras en la gesti贸n forestal, particularmente en lo que refiere a la gobernanza, el desarrollo de capacidades y estudios; la restauraci贸n y reforestaci贸n; la conservaci贸n a trav茅s de pago por servicios ambientales y, la compensaci贸n ambiental. El objetivo de este estudio es identificar el papel que juega el contexto local en la atenci贸n de los niveles de degradaci贸n forestal en el occidente de M茅xico, como una posible estrategia de desarrollo local. Para logra el objetivo, se realiz贸 un an谩lisis exploratorio, descriptivo y comparativo para identificar las condiciones socioecon贸micas, los marcos institucionales y los apoyos forestales que se han otorgado al 2020 en ejidos, comunidades y personas (sean individuales o colectivas) en los municipios pertenecientes a la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gesti贸n de la Cuenca Baja del R铆o Ayuquila (JIRA) del estado de Jalisco. Los principales hallazgos han permitido conocer las condiciones socioecon贸micas de la zona de estudio conformada por 104 ejidos, 6 comunidades y 119 personas, observando que los ejidos han tenido el 61% de los apoyos; las personas (individuales y colectivas) han tenido el 33% de los apoyos otorgados en el periodo analizado y, las comunidades solo el 6%

    Instrumentos de pol铆tica forestal en M茅xico: una revisi贸n desde la participaci贸n en subsidios para el bosque como mecanismos de desarrollo

    Get PDF
    A partir de las conferencias internacionales de Estocolmo, R铆o, Agenda 21, Kioto, Acuerdo de Par铆s, se gesta la necesidad de impulsar principios que establezcan esquemas de protecci贸n, prevenci贸n y gesti贸n de pol铆tica ambiental. Estos principios se han traducido en instrumentos de pol铆tica ambiental en diversos pa铆ses, M茅xico no es la excepci贸n e incorpora en la ley estos instrumentos que regulan y gestionan el territorio, el ordenamiento ecol贸gico, los impactos ambientales, la educaci贸n ambiental, entre otros, teniendo como base la salvaguarda y mejora de los bienes p煤blicos ambientales. En la literatura existe una amplia discusi贸n de los alcances de estos instrumentos, pero son pocos los estudios que analizan la eficacia percibida de ellos directamente por las comunidades. El objetivo de este estudio es analizar la inclusi贸n de instrumentos de pol铆tica forestal en los subsidios otorgados en M茅xico, a partir de la participaci贸n social. Los principales hallazgos hasta ahora identificados sugieren que, en M茅xico, existen 谩reas prioritarias que deben ser atendidas, como la transici贸n energ茅tica, la educaci贸n, la vivienda, la cultura, el control de contaminantes entre otros, que pueden ser atendidas desde la perspectiva pol铆tica y jur铆dica, a trav茅s del conocimiento de la eficacia de los instrumentos de pol铆tica ambiental, tomando como referente la percepci贸n de comunidades de acuerdo al papel que juega el territorio, los alcances y limitaciones de los actores sociales y los esquemas de gobernanza ambiental. En materia forestal se ha encontrado que, la percepci贸n de las comunidades sobre los subsidios forestales tiene 谩reas de oportunidad, como la participaci贸n de mujeres y personas de la tercera edad, la participaci贸n de quienes tienen reconocimiento en ejidos y comunidades; el desconocimiento de los montos de los subsidios forestales, la percepci贸n negativa de la efectivad de la pol铆tica y normatividad ambiental y el escaso conocimiento de los tipos de subsidios para el bosque que actualmente pueden acceder. Las conclusiones preliminares permiten identificar que esas 谩reas de oportunidad pueden atenderse bajo los alcances del instrumento de pol铆tica ambiental enfocado a la educaci贸n e investigaci贸n ambiental y los instrumentos econ贸micos (subsidios forestales) respecto a la incidencia de la participaci贸n comunitaria

    LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR LA LEGISLACI脫N Y POL脥TICAS AMBIENTALES EN LA DEGRADACI脫N FORESTAL PARA PROPICIAR CONDICIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OCCIDENTE DE M脡XICO

    Get PDF
    La degradaci贸n forestal ha sido percibida como un proceso de cambio en la capacidad forestal para proporcionar bienes y servicios, incidiendo en la retenci贸n de biomasa, se ha considerado que contribuye a las emisiones de carbono en mayor superficie que la deforestaci贸n, por lo que representa un reto en la agenda internacional y nacional. En M茅xico se ha implementado la Estrategia de Reducci贸n de Emisiones de la Deforestaci贸n y Degradaci贸n Forestal (ENAREDD+) que podr铆a depender, entre otras cosas, de una estructura eficaz de gobernanza forestal nacional, un marco jur铆dico s贸lido y una correcta coordinaci贸n entre los sectores que intervienen en los usos de la tierra. En este estudio se exploran los alcances jur铆dicos y pol铆ticos de la degradaci贸n forestal en el contexto de la ENAREDD+ a fin de identificar los principales desaf铆os para alcanzar el 茅xito en su operaci贸n. El caso de estudio particular que se analiza se sit煤a en el occidente de M茅xico, una regi贸n que ha implementado acciones tempranas REDD+ (ATREDD+). Los principales hallazgos revelan una desvinculaci贸n jur铆dica y pol铆tica de la legitimidad forestal que brinde reconocimiento de derechos a propietarios y poseedores del suelo; de la falta de atenci贸n a la propiedad del carbono forestal; de la necesidad de contar con las reglas de operaci贸n en los esquemas de financiamiento; y la atenci贸n a las limitaciones existentes en la facultad local de controlar, autorizar, vigilar y evaluar el uso de suelo en el marco de una gesti贸n forestal integral. Todo ello, pudieran representar un freno a las acciones propuestas en REDD+

    RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS COMO DETONANTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN MICHOAC脕N

    Get PDF
    La responsabilidad ambiental es una figura que busca la protecci贸n del ambiente, bajo principios jur铆dicos, 茅ticos y morales, sobre todo en materia de residuos peligrosos cuyo manejo representa un riesgo constante que puede mermar la calidad de vida y provocar serios desequilibrios ambientales. Por tal raz贸n, el objetivo del trabajo es analizar los principios de responsabilidad ambiental establecidos como norma jur铆dica en M茅xico, analizando la reciente publicaci贸n de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, con el fin de destacar sus fortalezas y definir sus debilidades sobre todo en materia de residuos peligrosos, observ谩ndose que dicha Ley, es reactiva, antijur铆dica e inaplicable debido a que sustenta en principios correctivos y sancionatorios en lugar de principios de prevenci贸n y precauci贸n, adem谩s en materia de residuos, rompe la cadena de responsabilidad compartida pero diferenciada, lo que promueve su incorrecto manejo y frena en ese aspecto toda posibilidad de desarrollo regional sostenible en Michoac谩

    PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REGI脫N CUITZEO, MICHOAC脕N A PARTIR DE LA VALORACI脫N ECON脫MICA DEL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

    Get PDF
    En M茅xico se ha estimado una generaci贸n de 2,223,865 toneladas de residuos peligrosos del 2004 a junio del 2015; 11,673.30 toneladas son generadas en Michoac谩n y 4,861.90 toneladas en la Regi贸n Cuitzeo, debido a los efectos adversos al ambiente y a la sociedad de su incorrecto manejo, es necesario establecer estrategias de desarrollo sustentable que permitan un manejo integral de residuos peligrosos bajo par谩metros de eficiencia ambiental, econ贸mica, tecnol贸gica y social; para ello, es necesario conocer las fortalezas y debilidades de su manejo actual. El objetivo de la investigaci贸n es establecer estrategias de desarrollo sustentable a partir de la aplicaci贸n del M茅todo de Valoraci贸n Contingente que permite conocer la disposici贸n a pagar por el manejo de residuos peligrosos en funci贸n a las condiciones socioecon贸micas del generador, de los tipos y vol煤menes y el cumplimiento de las disposiciones normativas, por ello, la propuesta de estrategias debe considerar cuatro ejes, el ambiental, econ贸mico, social e institucional que tendr谩n como base la educaci贸n, la densidad poblacional, el bienestar social, los costos en el manejo de residuos, la percepci贸n de da帽o y el cumplimiento normativo que frena la efectividad de toda pol铆tica p煤blica en materia de residuos peligrosos; lo anterior debido al desconocimiento de las obligaciones en gestiones administrativas y operativas; adem谩s, se aprecia que los generadores est谩n dispuestos a pagar por el manejo de los residuos y con ello evitar sanciones futuras, cerca del 58% de los encuestados est谩n dispuestos a realizar mejoras en el manejo de sus residuos, el 35% est谩n dispuestos a pagar por capacitaci贸n y asesor铆a y solo el 7% no est谩n dispuestos a realizar ninguna acci贸n
    corecore