117 research outputs found

    Active or passive commuter? Discrepancies in cut-off criteria among adolescents

    Get PDF
    Active commuting to school has health implications for young people. Previous research has shown the need to consistently define the concept of “active commuter”, given that assessment as well as comparison between studies may be hindered by current discrepancies in frequency criteria. Using a sample of 158 Spanish students (12th–13th grade, 60.8% girls), the current study aimed to compare several cut-off criteria to rigorously identify the frequency of weekly active trips to school in order to categorize adolescents as active or passive commuters, and to analyze whether the threshold living distance to school is associated with the different trip cut-off criteria. Percentages of active commuters ranged from 75% to 88.6%, varying significantly depending on the cut-off criteria (5–10 active trips/week) used. The results also support the need to be stricter in the selection of a cut-off criterion when the distance to the school becomes shorter. Our findings highlight the importance of following a standard criterion to classify individuals as active or passive commuters, considering the characteristics of the context in which each study is conducted

    La promoción de la actividad física fuera del centro escolar desde el centro escolar: actividad física en familia.

    Get PDF
    En la práctica de actividad física influyen diversos factores que determinarán el nivel de actividad física del sujeto. La salud también está ligada a la práctica de actividad física. El aumento de las actividades sedentarias y el insuficiente número de horas que tiene la asignatura de Educación Física, obliga a seguir las directrices de la perspectiva holística. Esta perspectiva se apoya en el trabajo individual y del entorno, incluyendo a las familias, al profesorado y demás personas, con el objetivo de que cada niño se convierta en un sujeto activo. Además, todos los hábitos saludables que adquiera durante su infancia, repercutirán positivamente en él cuando sea adulto. Tras el estudio de los niveles de actividad física de alumnos 66 alumnos de 10 y 11 años, y sus respectivos padres, a través de unos cuestionarios y un grupo de discusión, comprobé que los niveles de actividad física que realizaban no coincidían con los recomendados y solamente la mitad de los alumnos realizaban actividad física con sus padres. Con el objetivo de promocionar la actividad física conjunta entre ellos, llevé a cabo una jornada de actividad física conjunta, en la que se realizaron diferentes juegos cooperativos, y la elaboración de un blog

    Una propuesta interdisciplinar para la promoción a la Actividad Física en un aula de Educación Especial: “Nos Gusta Salir”

    Get PDF
    Este proyecto es una propuesta de intervención educativa interdisciplinar, realizada con los alumnos del aula de Educación Especial del CEIP Pio XII de la ciudad de Huesca. El núcleo del proyecto es promocionar la actividad física desde la escuela, y concretamente, desde aula de educación especial a través de salidas a espacios naturales y urbanos, en los cuales se promocionará a través del juego y el aprendizaje. Además de la promoción de actividad física, se prima la consecución de unos hábitos y rutinas saludables encaminados a un futuro y forma de vida saludable, a través de las posibilidades que nos ofrece el entorno. Las experiencias ha sido recogido a través de reflexiones individuales y grupales y observación directa. El análisis de las experiencias ha mostrado una notable mejoría en la autonomía, adquisición de hábitos y rutinas saludables, y una repercusión positiva en la condición física, mostrada a través de una notable reducción de la fatiga. Como elementos clave del proyecto y de la consecución de resultados nombraría la motivación que aporta a los alumnos una propuesta de tales características.<br /

    Influencia del desplazamiento activo en los niveles y patrones de actividad física en niños de Huesca

    Get PDF
    Introducción: La inactividad física y la obesidad representan graves problemas para la salud, especialmente cuando niños y jóvenes no cumplen con las recomendaciones de actividad física diarias. El desplazamiento activo se presenta como momento que puede contribuir a solucionar este problema. Método: Se han analizado datos de 45 niños de la ciudad de Huesca. Los sujetos, completaron unos cuestionaros relativos a ciertas variables sociodemográficas, y sobre patrones de actividad física y de desplazamiento al centro escolar. Asimismo, se realizaron mediciones de actividad física con acelerómetros durante 7 días. Resultados: El tiempo dedicado al desplazamiento activo puede suponer hasta la mitad de actividad física diaria recomendada. Asimismo, el modo de desplazamiento y la distancia al centro parecen influir significativamente en los niveles de actividad física durante los periodos de entrada y salida al centro. Conclusiones: El desplazamiento activo, el cual debería ser promocionado, contribuye al cúmulo diario recomendado de actividad física.<br /

    Predictores motivacionales y sus consecuencias comportamentales, afectivas y cognitivas en estudiantes universitarios

    Get PDF
    INTRODUCCIÓNEl modelo jerárquico de la motivación extrínseca e intrínseca explica una importante secuencia motivacional en la que una serie de antecedentes pueden satisfacer o frustrar las Necesidades Psicológicas Básicas del sujeto, influyendo en un conjunto de consecuencias (comportamentales, afectivas y cognitivas), como puede ser la práctica de actividad física, el disfrute o el afecto negativo y positivo, entre otras.MÉTODOSe trata de un estudio descriptivo con una muestra de 46 estudiantes universitarios de CCAFYD. Mediante un cuestionario se midió el apoyo de sus Necesidades Psicológicas Básicas, así como una serie de consecuencias motivacionales: cognitivas (disfrute, elección percibida, competencia percibida y presión), comportamentales (actividad física) y afectivas (afecto positivo y negativo). Con esta información, primero se realizó una correlación de Pearson con las consecuencias motivaciones, el género y la AF parental, después, un análisis estadístico ANOVA en función del género y de la AF parental sobre las consecuencias cognitivas, comportamentales y afectivas y, por último, una serie de regresiones lineales de pasos sucesivos para conocer la influencia del apoyo o frustración de las NPB, el género y la AF parental sobre las consecuencias cognitivas, comportamentales y afectivas.RESULTADOSLa regresión mostró como la elección percibida fue predicha negativamente por la frustración de autonomía con un 35,3% de la varianza explicada, la presión percibida fue predicha por la frustración de autonomía con un 36,7% de la varianza explicada y el afecto negativo, siendo su mayor predictor, la frustración de competencia con un 36,5% de la varianza explicada. El género y la influencia parental no son variables que mostraran diferencias significativas sobre ninguna consecuencia motivacional. CONCLUSIÓNEn general, los resultados siguen la misma línea de resultados de los estudios analizados, confirmando la importancia del modelo jerárquico de la motivación extrínseca e intrínseca en el deporte hacia la promoción de las consecuencias cognitivas, comportamentales y afectivas. El hecho de que el género y actividad física no influyeran en las consecuencias motivacionales, a diferencia de otros estudios, puede atribuirse a que la influencia sobre los antecedentes puede cambiar en muestras de sujetos físicamente muy activos.<br /

    Análisis y reflexión de un proyecto interdisciplinar para la promoción del desplazamiento activo al centro escolar.

    Get PDF
    Hoy en día es cada vez más frecuente que la población infantil y adolescente dedique menos tiempo a la realización de actividad física, por ello, desde los centros escolares se está promoviendo, a través de proyectos interdisciplinares, el desplazamiento activo como herramienta para aumentar los niveles de actividad física entre estas edades. En este trabajo se analiza el proyecto “Ir al cole y volver a casa activamente” que se desarrolló en el centro escolar San Bernardo-Salesianos de Huesca en el curso escolar 2017-2018, se trata de un proyecto interdisciplinar de promoción de desplazamiento activo al centro escolar cuyo eje principal es la asignatura de educación física. Una vez finalizado el proyecto, se reflexiona acerca de una serie de categorías determinadas previamente y se constatan las cuestiones que han funcionado durante la puesta en marcha o las que no han funcionado y habría que mejorar de cara a otros años

    Evaluación diagnóstica de una escuela de educación primaria y secundaria como centro promotor de salud: comportamientos de pantalla y su relación con variables educativas

    Get PDF
    El uso de pantallas es una de las actividades sedentarias que más realizan los jóvenes en la actualidad. Estos comportamientos de uso de pantallas muestran distintas relaciones con variables saludables (AF y Sueño), sociodemográficas (IMC, Sexo, Curso, Situación Familiar y Nivel Socioeconómico) y socioeducativas (Rendimiento académico, Compromiso Escolar, Bullying y Cyberbullying). Por ello, se busca estudiar en profundidad el comportamiento de tiempo de uso de pantallas. Es un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se ven involucrados 176 niños y adolescentes desde 4º de EP hasta 1º de ESO con una media 11.3 años (SD ± 1.22). El total de los sujetos forma parte del alumnado del colegio Salesiano de la ciudad de Huesca. Los datos se han recogido gracias a un cuestionario final que fue rellenado por el alumnado. Se han realizado análisis estadísticos descriptivos (Chi-cuadrado), correlaciones bivariadas y regresiones lineales por el método de pasos sucesivos. Los resultados han establecido correlaciones negativas entre el uso de ciertas pantallas, con variables como: el rechazo a ir a dormir, el rendimiento académico, el compromiso escolar, el Bullying y el Cyberbullying. A su vez, se ha observado como el rendimiento académico se ve influido por el uso de videojuegos entre semana, explicando un 19.8 % de la varianza de este comportamiento, lo que unido al rechazo a ir a la cama llega a explicar hasta el 31.3 % de la varianza de este comportamiento. Se considera indispensable tratar la promoción de la salud en niños y adolescentes, de manera integral, trabajando desde una perspectiva que englobe las 24 horas del día y el contexto cercano del alumnado para así mejorar su estilo de vida y en consecuencia otras variables como el rendimiento académico.<br /

    Actividad Física y Feedback docente: una indagación empírica en la escuela.

    Get PDF
    El presente estudio analiza a través de dos instrumentos, acelerómetros Acitgraph GT3X y programa de observación LINCE , la actividad física que realizan cuatro chicos y cuatro chicas en las sesiones de educación física, las cuales tuvieron lugar varios días consecutivos. Se analizarán por sexos separados , en el caso de los acelerometros, y por sesiones, en el caso de la utilización del programa LINCE. También se ha llevado a cabo un análisis del feedback que el profesor de EF proporciona a sus alumnos a través del programa LINCE, incidiendo en la tipología y en el número de veces que han concurrido. Los alumnos presentan altos niveles de AF sedentaria, y por lo tanto, bajos niveles de actividad física moderada y vigorosa. En función del sexo, los chicos realizan más MVPA que las chicas, y las chicas realizan mas AF sedentaria que los chicos. Sin embargo, ni los chicos ni las chicas, cumplen con la recomendación principal de la OMS (Organización Mundial de la salud), los niños de 5-17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa
    corecore