10 research outputs found

    Especificación de un modelo de interacción aplicable a procesos de desarrollo y operación de sistemas con software

    Full text link
    RESUMEN Los operadores de un sistema han de tener un buen conocimiento del funcionamiento del sistema para que el rendimiento de éste sea el adecuado. Este conocimiento incluye las interacciones que puedan darse entre el sistema y el operador, por medio de la aplicación o aplicaciones externas que posibiliten dicha interacción entre ambos. Esta interacción contempla las operaciones admitidas por el sistema, expresadas por el envío de entradas al sistema y la recepción de las salidas generadas por el sistema. Las operaciones del sistema por tanto constituyen una parte esencial del conocimiento relacionado con un sistema. Sin embargo, el desarrollo de sistemas a menudo, no contempla el conocimiento de las operaciones del sistema como un elemento clave en el proceso de desarrollo. Los aspectos de operaciones del sistema se abordan de manera implícita y lateral junto con el resto de aspectos que sí reciben atención preferente. Esta tesis profundiza en un aspecto fundamental en los sistemas intensivos en software, ideados para ser operados por personas o por otros sistemas, como es el modelado de la interacción de un sistema con el exterior. El objetivo principal de este trabajo de investigación es el de especificar un modelo de interacción con el operador del sistema, al que denominamos “modelo de operaciones de un sistema”, que permita ser utilizado como base en el desarrollo y operación/monitorización de sistemas intensivos software. Este trabajo realiza una aportación en el campo del modelado y especificación de sistemas complejos, contribuyendo con nuevas definiciones para “sistema operable” y “modelo de operaciones de un sistema”, y proponiendo además, un metamodelo y un perfil UML para incorporar el modelado de las operaciones en el modelo de un sistema. En el campo de herramientas de operación y validación de sistemas, y tomando como base estas propuestas de representación del modelo de operaciones de un sistema, se aporta una aproximación al modelado del frontend de operaciones de un sistema. Esta aproximación incluye un metamodelo, una arquitectura conceptual y un conjunto de operaciones básicas del sistema. Por último, y en el campo del modelado y gestión de procesos, se analiza la potencialidad del modelo de operaciones definido en el proceso de desarrollo de sistemas, y se plantea el enriquecimiento del proceso de desarrollo de sistemas mediante la utilización, en etapas tempranas del desarrollo, del modelo de operaciones del sistema. ABSTRACT A key issue in system engineering is the modelling of the knowledge of the system interactions. These interactions include system operations such as commands acting on systems: inputs to the system and different kinds of outputs, which are classified into responses, notifications and alarms. Therefore, system operations are an essential part of the knowledge of the system. However, systems engineering does not often take into account the system operations as a key element. They usually consider system operations in an implicit and lateral way. This Thesis is focused on the modelling of the interaction between a software-intensive system -which were devised to be operated by people or other systems- and its environment. The main objective of this research work is to specify an interaction model between an operator and the system, which is called “system operations model”, that allows for being the base of the development and operation/monitoring processes of software-intensive systems. This work contributes in the modelling and specification of complex systems making new definitions for “operable system” and “system operations model”. In addition, a metamodel and a profile UML to incorporate the operations modelling in the model of a system are proposed. Another relevant contribution of this Thesis is the definition of a new approach to model the system operations front-end that is based on the system operations model. Specifically, this approach includes an UML metamodel, a conceptual architecture of the front-end, and a subset of basic operations for a generic system. Finally, the system operations model can be applied in early development phases of software-intensive systems. The consequence is that operations issues can effectively be used as a driver in the complex systems engineering activities such as development and validation. Thus, the use of the system operations model in early development stages contributes to a significant enrichment of the systems development process

    Networks of Polarized Evolutionary Processors as Problem Solvers.

    Full text link
    In this paper, we propose a solution to an NP-complete problem, namely the "3-colorability problem", based on a network of polarized processors. Our solution is uniform and time efficient

    Metodología y herramienta TIC de apoyo a la acción tutorial en el marco del EEES

    Full text link
    Uno de los aspectos que ha cobrado mayor protagonismo desde la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es la atención tutorial al alumno como forma de incidir positivamente en su proceso de aprendizaje. Por ello, dentro del campo de la innovación educativa se están definiendo metodologías docentes y herramientas TIC de apoyo a la acción tutorial. Estas metodologías y herramientas pretenden mejorar el servicio de atención a los alumnos contribuyendo entre otros aspectos a la sistematización de tareas implicadas en la acción tutorial y a la automatización de algunas de ellas mediante la utilización de herramientas informáticas. Este trabajo propone la utilización en el marco del EEES de una metodología de acción tutorial apoyada en herramientas TIC para la reserva y atención de tutorías, en concreto, la herramienta TutorialAction, que facilita la reserva de tutorías por parte del alumno y el registro de las mismas por parte del profesor. La investigación ha tenido como objetivos, en primer lugar, poner a disposición de alumnos y profesores la metodología y herramienta software definidas explorando aspectos de interés sobre la acción tutorial que permitan afinar ambas, y en segundo lugar determinar la influencia de la acción tutorial en el rendimiento académico en consonancia con el EEES. La muestra analizada corresponde a estudiantes y profesores del Grado en Ingeniería del Software de la Universidad Politécnica de Madrid durante los cursos académicos 2011-12 y 2012-13. Los instrumentos utilizados en la investigación han incluido dos cuestionarios, uno orientado a conocer la opinión de los alumnos y otro la de los profesores; así como los datos registrados por la herramienta TutorialAction sobre reserva, asistencia y atención de tutorías y las calificaciones obtenidas por los alumnos que componen la muestra. Los resultados obtenidos reflejan una mayor asistencia a tutorías en las asignaturas objeto de estudio y una valoración positiva sobre la utilización de la herramienta TutorialAction. Los resultados también han permitido identificar aspectos como la duración media de tutorías, el tipo de tutorías predominante, así como su periodicidad. Por otra parte, en línea con los objetivos de esta investigación se ha encontrado una correlación moderada, positiva y significativa entre la asistencia a tutorías y la calificación obtenida por los alumnos. Estos resultados permiten concluir que la metodología y herramienta presentadas en este trabajo resultan de utilidad para implementar una acción tutorial de calidad entre profesor y alumno en el marco del EEES, así como que la asistencia a tutorías constituye un factor relevante que incide positivamente en los resultados académicos del alumno

    Tutorial de introducción a EMF y GMF

    Full text link
    Tutorial de introducción a EMF y GMF. Definición de Lenguajes Específicos de Dominio (DSL) a través de Modelos Específicos de Dominio (DSMs

    Motivation in engineering education: a framework supported by evaluation instruments and enhancement resources

    Get PDF
    Motivation is a critical factor in the academic performance, especially in the EHEA context, where the active learning must be promoted. In the case of engineering education, it is particularly necessary to care the student motivation by several reasons. The difficulty of engineering degrees can hinder the motivation of students and it can affect the high levels of absenteeism and dropping out. Thus, it is important to work up frameworks to evaluate and enhance, in addition to technical competences, other competences such as motivation. This paper presents the definition of a motivational framework composed by several instruments, resources, mechanisms and technologies. It allows teachers and academic institutions to evaluate and enhance the motivation of their students. But the most innovative characteristic of the framework lies in the student side; it also allows students to self-evaluate and enhance their motivation by performing questionnaires, recommendations and complementary training activities. In order to validate the proposed solutions, a case study has been successfully performed with 152 students of the Technical University of Madrid. The empirical experience has enabled to confirm the usefulness of the provided framework and to explore motivational aspects related with the engineering education

    A Systematic and Lightweight Method to Identify Dependencies between User Stories

    Get PDF
    The order in which user stories are implemented can have a significant influence on the overall development cost. The total cost of developing a system is non commutative because of dependencies between user stories. This paper presents a systematic and lightweight method to identify dependencies between user stories, aiding in the reduction of their impact on the overall project cost. Initial architecture models of the software product are suggested to identify dependencies. Using the method proposed does not add extra load to the project and reinforces the value of the architecture, facilitates the planning and improves the response to changes

    Módulo Moodle para la gestión automatizada de tutorías

    Get PDF
    La tutoría es un recurso del que disponen los estudiantes en el desarrollo de su proceso formativo y académico, que en muchos casos está siendo infrautilizada. La existencia de herramientas software orientadas a facilitar la asistencia a tutorías permite un mejor aprovechamiento de dicho recurso. Este hecho ha podido constatarse en trabajos previos a éste, que han conducido a la creación y utilización de la aplicación web TutorialAction, que permite la gestión automatizada de tutorías. OBJETIVOS: Este trabajo persigue la incorporación a campus virtuales de un módulo de gestión automatizada de tutorías, que facilite a estudiantes la reserva de tutorías, y a profesores, la gestión de la información asociada a las mismas. METODOLOGÍA: Siguiendo principios y prácticas de las metodología ágiles de desarrollo software se ha creado un módulo de acción tutorial como extensión de la plataforma Moodle. Se ha elegido Moodle puesto que es una de la opciones más utilizadas para la creación de campus virtuales. RESULTADOS: El módulo creado está siendo utilizado de forma experimental por estudiantes y profesores de grado en la ETS de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid. En opinión de los estudiantes y profesores participantes la utilización dentro del campus virtual del módulo de gestión de tutorías representa una mejora notable respecto al sistema clásico de asistencia a tutorías. CONCLUSIONES: Los resultados permiten concluir que la disposición de un servicio de reserva de tutoría para estudiantes dentro del campus virtual permitirá una mayor utilización del recurso de la tutoría

    La utilización de herramientas TIC para la reserva y seguimiento de tutorías como soporte al aprendizaje activo en el EEES

    Get PDF
    El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) centra la metodología de aprendizaje en el propio alumno, quien con la ayuda del profesor debe pasar a ser agente activo, protagonizando su propio aprendizaje. La acción tutorial desempeña un papel fundamental para catalizar esta ayuda facilitando una comunicación fluida entre ambos. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que la utilización de herramientas TIC para la reserva y seguimiento de tutorías puede ejercer en el proceso de aprendizaje activo de los alumnos. A tal fin se ha llevado a cabo un estudio empírico de carácter descriptivo-exploratorio centrado en la utilización de una herramienta TIC concreta en asignaturas de Grado de la E.U. de Informática de la UPM. Los instrumentos utilizados en la investigación han incluido dos cuestionarios orientados a conocer la opinión de los alumnos y profesores participantes, junto con los datos de asistencia a tutorías registrados por la herramienta TIC. Los resultados obtenidos reflejan, en opinión de los alumnos y profesores encuestados, una influencia positiva de la utilización de este tipo de herramientas en el proceso de aprendizaje activo de los estudiantes, en línea con el EEES

    REDU : revista de docencia universitaria

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe presenta una herramienta software diseñada para facilitar y potenciar la asistencia a tutorías presenciales en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior como modo de mejorar el servicio ofrecido a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Dicha herramienta permite a los estudiantes la reserva automatizada de tutorías presenciales con sus profesores. La investigación realizada tiene como objetivos determinar la validez de la herramienta desarrollada, la utilidad de la misma para los estudiantes, y conocer el grado de influencia que herramientas similares pudieran tener en el rendimiento académico. La muestra analizada corresponde a estudiantes del Grado en Ingeniería del Software de la Universidad Politécnica de Madrid. Los resultados obtenidos indican, en opinión de los alumnos encuestados, una mayor asistencia a sesiones de tutoría en la asignatura objeto de estudio, y una percepción positiva tanto de la herramienta utilizada como de la influencia que este tipo de herramientas puede ejercer en el rendimiento académico.ES

    Global attitudes in the management of acute appendicitis during COVID-19 pandemic: ACIE Appy Study

    No full text
    Background: Surgical strategies are being adapted to face the COVID-19 pandemic. Recommendations on the management of acute appendicitis have been based on expert opinion, but very little evidence is available. This study addressed that dearth with a snapshot of worldwide approaches to appendicitis. Methods: The Association of Italian Surgeons in Europe designed an online survey to assess the current attitude of surgeons globally regarding the management of patients with acute appendicitis during the pandemic. Questions were divided into baseline information, hospital organization and screening, personal protective equipment, management and surgical approach, and patient presentation before versus during the pandemic. Results: Of 744 answers, 709 (from 66 countries) were complete and were included in the analysis. Most hospitals were treating both patients with and those without COVID. There was variation in screening indications and modality used, with chest X-ray plus molecular testing (PCR) being the commonest (19\ub78 per cent). Conservative management of complicated and uncomplicated appendicitis was used by 6\ub76 and 2\ub74 per cent respectively before, but 23\ub77 and 5\ub73 per cent, during the pandemic (both P < 0\ub7001). One-third changed their approach from laparoscopic to open surgery owing to the popular (but evidence-lacking) advice from expert groups during the initial phase of the pandemic. No agreement on how to filter surgical smoke plume during laparoscopy was identified. There was an overall reduction in the number of patients admitted with appendicitis and one-third felt that patients who did present had more severe appendicitis than they usually observe. Conclusion: Conservative management of mild appendicitis has been possible during the pandemic. The fact that some surgeons switched to open appendicectomy may reflect the poor guidelines that emanated in the early phase of SARS-CoV-2
    corecore