7 research outputs found
Grapevine nursery propagation material as source of fungal trunk disease pathogens in Uruguay
Grapevine fungal trunk diseases (GTDs) have become a serious problem for grapevines worldwide. Nursery vines infected during the propagation process are considered one of the main ways of dissemination of GTD pathogens. In this study, we examined the status of GTDs in grapevine planting material, from rootstocks and scion mother cuttings to grafted rooted vines ready to plant, according to the local nursery propagation process. During 2018-2019, internal symptoms of GTDs were examined in 2400 propagation materials and fungal isolations were carried out from a subsample of 1026 selected materials. Our results revealed that nursery grapevine plants produced in Uruguay have a high incidence of GTDs, regardless of the scion/rootstock combination. Typical brown to black streaks and sectorial wood necrosis were observed in materials on all propagation stages, with a markedly increasing incidence throughout the nursery process, reaching almost 100% in grafted rooted vines ready to plant. Botryosphaeria dieback, Petri disease and black-foot disease were the main GTDs found. The results showed that Botryosphaeria dieback and Petri disease pathogens infect materials from the early stages of the process, with a marked increase towards the end of the plant production process, whereas black-foot disease pathogens were found exclusively in vines ready to plant. Diaporthe dieback pathogens were also detected in materials in all stages but in a low proportion (less than 10% of infected material). Based on single locus analysis, the 180 isolates selected were placed into eight genera and 89% identified within 22 fungal species associated with GTDs, with Phaeoacremonium oleae and Diaporthe terebinthifolii as new records on grapevine worldwide. Our results have concluded that locally produced vines are one of the main ways of dissemination of GTD pathogens and showed that a nursery sanitation programme is required to reduce the incidence of these diseases
Bioprospecting of the probiotic potential of yeasts isolated from a wine environment
Autochthonous yeasts of oenological origin are adapted to highly stressful and selective environments, which makes them potential candidates for probiotics. The objective of the present study was to explore the probiotic potential of 96 native yeasts of oenological origin, their biosafety, resistance to gastrointestinal tract conditions and adhesion properties. Regarding biosafety, 66 isolates shown negative hemolytic activity, negative urease activity and susceptibility to 3 or more antifungals. After the gastrointestinal resistance test, 15 isolates were selected that showed growth at different temperatures, tolerance to low pH and the presence of bile salts in in vitro tests. In general, survival after simulated conditions of the gastrointestinal tract was high and more restrictive was the duodenal. The results of the adhesion properties showed highly variable hydrophobicity and a high percentage of autoaggregation at 24 h. The maximum production of biofilm was detected in the Pichia strains. Of a total of 96 yeast strains, 15 non-Saccharomyces yeasts presented suitable properties as probiotic candidates. The native winemaking strains performed better than the reference probiotic strain, Saccharomyces cerevisiae var. boulardii CNCM I-745, which reaffirms that these strains are promising probiotic candidates and further studies are necessary to confirm their probiosis.Fil: Vergara Alvarez, Silvia Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Leiva Alaniz, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Mestre Furlani, María Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Vazquez, Fabio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Mancha Agresti, Pamela. Centro Federal de Educação Tecnológica; BrasilFil: Cristina Nally, María. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Maturano, Yolanda Paola. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentin
Influencia de la evolución de las herramientas informáticas en la determinación y presentación del impuesto al valor agregado en la provincia de Mendoza desde el año 2000 al 2019
La tecnología se ha vuelto una parte muy importante en nuestras vidas y, en un mundo tan globalizado como el actual, es indispensable no perder de vista todas las herramientas informáticas con las que contamos para facilitar nuestra vida en varios aspectos, especialmente, en el ámbito laboral.El objetivo de este trabajo es recolectar toda la información disponible sobre la evolución de las herramientas informáticas que ayudan al contador público nacional a ser más eficiente en las tareas de liquidación y presentación del Impuesto al Valor Agregado e investigar cómo dicha evolución ha impactado en tal profesión. Con este fin, la pregunta de investigación se resume en lo siguiente: ¿De qué forma la evolución de las herramientas informáticas ha impactado al contador público nacional en la liquidación y presentación del Impuesto al Valor Agregado desde el año 2000 al año 2019? Con esta investigación se logra unificar información de casi dos décadas de evolución tecnológica en un mismo material que brinda toda la nformación necesaria para los aspectos mencionados anteriormente. La pregunta de investigación se responde a través de entrevistas a contadores profesionales de tres generaciones distintas para indagar sobre los diversos impactos que ha tenido la evolución tecnológica según la edad, la experiencia y muchos otros factores. Además, se recopiló información de la Administración Federal de Ingresos Públicos, la cual brinda instructivos que resultan de utilidad para el análisis del impuesto que se aborda. Este trabajo de investigación, como ya se mencionó, abarca desde el año 2000 al año 2019; sin embargo, como vivimos en una era cambiante, dinámica y globalizada, es necesario que este tipo de investigaciones se realicen constantemente. De esta forma, el profesional podría acceder a material actualizado sobre la tecnología que necesita para llevar a cabo todas sus tareas y ser lo más eficiente posible.Fil: Alaniz, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Ambrosio, Mariano Iván. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Curello, Camila Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Fredes, Ana Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Non-saccharomyces yeast probiotics: revealing relevance and potential
Non-Saccharomyces yeasts are unicellular eukaryotes that play important roles in diverse ecological niches. In recent decades, their physiological and morphological properties have been reevaluated and reassessed, demonstrating the enormous potential they possess in various fields of application. Non-Saccharomyces yeasts have gained relevance as probiotics, and in vitro and in vivo assays are very promising and offer a research niche with novel applications within the functional food and nutraceutical industry. Several beneficial effects have been described, such as antimicrobial and antioxidant activities and gastrointestinal modulation and regulation functions. In addition, several positive effects of bioactive compounds or production of specific enzymes have been reported on physical, mental and neurodegenerative diseases as well as on the organoleptic properties of the final product. Other points to highlight are the multiomics as a tool to enhance characteristics of interest within the industry; as well as microencapsulation offer a wide field of study that opens the niche of food matrices as carriers of probiotics; in turn, non-Saccharomyces yeasts offer an interesting alternative as microencapsulating cells of various compounds of interest.Fil: Vergara Alvarez, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Leiva Alaniz, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Mestre Furlani, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Vazquez, Fabio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Nally, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Maturano, Yolanda Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentin
La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
Fil: Alaniz, Marcela. Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe; Argentina.Fil: Arenillas, Guadalupe.Universidad del Norte de Míchigan; Estados Unidos.Fil: Ángel, Mónica. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Educación y Conocimiento; Argentina.Fil: Balderramas, Mariel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Cayún, Alejandra. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina.Fil: Chumbita, Esteban. Comunidad Indígena Los Chumbichas; Argentina.Fil: Correa, Daiana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Flores Mena, Daniel. Pueblo Kolla; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Guevara, Antonela. Pueblo Selk’nam; Argentina.Fil: Lobo, Noelia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Desarrollo Económico e Innovación; Argentina.Fil: Melotto, Mariano. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Pantoja, Miguel. Pueblo Selk’nam; Argentina.Fil: Pantoja, Patricio. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Pantoja, Sebastián. Pueblo Selk’nam; Argentina.Fil: Quediman, Facundo. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina.Fil: Ramírez, Leonardo. Pueblo Selk’nam; Argentina.Fil: Roberti, Sergio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: San Martín, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Sardi, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Antropológica; Argentina.Fil: Sardi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Schraer, Matías. Asociación Argentina de Intérpretes; Argentina.Fil: Torres Sotelo, María Adela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Vargas, María. Pueblo Yagan; Argentina.Fil: Vergara, René. Pueblo Quechua; Argentina.Fil: Videla, Victoria. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Zacobich, Franco. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.En el año 2020, que pasará a la historia por la crisis socio-sanitaria
mundial, se conformó la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la
Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), en respuesta a una
serie de demandas concretas realizadas a docentes de la universidad
por parte de indígenas de la provincia. Convergen en este espacio
trayectorias de familias, comunidades y organizaciones, junto a
académicos/as que desarrollan investigaciones colaborativas y activismo
en distintos ámbitos. A pesar de las limitaciones —¿o posibilidades?—
que impuso la virtualidad, la comunicación a distancia también habilitó
intercambios en las formas de hacer, pensar y sentir, puesto que se trata
de un colectivo donde se expresan acuerdos, desacuerdos, discusiones y
compromisos que constituyen un nosotros diverso reunido por objetivos
y luchas compartidas.
La “cátedra”, como solemos decirle sus integrantes, promueve
la interculturalidad en el ámbito educativo, particularmente en la
universidad, y tiene tres objetivos prioritarios: (a) generar reflexiones
orientadas a descolonizar el relato de la historia hegemónica, (b)
acompañar los proyectos, inquietudes, agendas y luchas de los pueblos
originarios, y (c) promover sus derechos, entre los que se encuentra
la consulta en temas que les atañen. Un objetivo específico, por lo
tanto, consiste en incentivar en todos los niveles del sistema educativo
la participación indígena —para poder compartir conocimientos,
cosmologías y cosmovisiones en un marco de respeto y diálogo de
saberes— y la consulta a través de mecanismos transparentes, a fin de
evitar el extractivismo epistemológico
Medios de comunicación en la historia contemporánea latinoamericana. Actores, acontecimientos, mediaciones
El libro sintetiza los principales aportes y resultados de proyectos de investigación que conforman un Programa de investigación subsidiado desde la SECYT-UNC y radicado en la UNC. Asimismo recoge escritos de académicos latinoamericanos vinculados a las temáticas de la historia, la educación y la comunicación.Fil: Brunetti, Paulina Maritza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Cátedra de Historia Social Contemporánea; Argentina.Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pizarro, Hugo Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Tenaglia, Pablo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ramírez Cabanzo, Ana Brizet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Tenaglia, Pablo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Albarracín Nievas, Pedro Julian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Aguirres, Renzo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Alonso, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Astrada, Lucía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Batalla, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Castello Rojo, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Castello Rojo, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Dallera, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Dallera, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Della Vedoba, Cecilia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Giordano, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González Zugasti, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gruszynski, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Jobani, Maisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Jonsson, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Mathe, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ojeda, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pelizza, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pietrantuono, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Porto, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Rolón, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Sousa, Maira Evangelista de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Segura, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.il: Siragusa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Tamasiro, Chiemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vagliente, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vera Asinari, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vera de Flachs, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vicente, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de medios y socio-cultura