9 research outputs found

    ¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz?

    Get PDF
    Desde la difusión y adopción masiva de híbridos de maíz en las décadas de los 60 y 70 se creía que la producción de semilla propia para grano era prácticamente imposible debido a que se perdería el potencial de rendimiento propio del vigor híbrido de esos materiales. El maíz, como otras alógamas, tiene una alta probabilidad de disminuir sus rendimientos al usar semilla hija de híbridos, ya que sus progenitores son líneas puras endógamas (Rossi, 2007). La principal cualidad de esas líneas es su habilidad combinatoria para dar semilla de alto potencial de rendimiento por la heterosis que conllevan y el vigor híbrido que producen. La descendencia del hijo de híbrido resultará en un 25% de ejemplares similares a la línea paterna y 25% a la materna (ambas de menor productividad individual) y sólo el 50% restante conservará el vigor híbrido y su buen comportamiento. Sin embargo, la realidad indica que, al responder a una herencia de múltiples alelos, el rendimiento no muestra perfectamente esas proporciones y no cae tan estrepitosamente como se creía. Los productores ganaderos de los faldeos de las sierras de Comechingones, al oeste de Río Cuarto, sembraron siempre un maíz de doble propósito (forraje y/o grano) que llegaba a cosecha de grano sólo los años con altas precipitaciones, mientras que los años secos se pastoreaba en pie. Para la siembra de estos lotes, de muy baja inversión, se utilizaba semilla hija de híbridos en un 80% de la superficie y semilla híbrida en uno cada cinco surcos. Siguiendo esta tradición y realizando selección masal sobre características deseables, algunos productores de la región llegaron a tener maíces de libre polinización, que usaron en planteos agrícolas sin recurrir a semilla híbrida comercial. Las variedades de libre multiplicación (VLM) seleccionadas para grano no alcanzan los rendimientos de los híbridos comerciales actuales (60-80% del rendimiento), pero cuentan con características similares de peso hectolítrico y calidad, para su comercialización junto a aquellos. Al bajar sustancialmente su costo de producción, dan cultivos económicamente competitivos, sin recurrir a grandes inversiones en semilla, por lo cual tienen un menor riesgo económico al bajar el rendimiento mínimo necesario para recuperar los costos de producción. Para mantener las VLM, el productor debe tener precauciones para evitar la contaminación con polen de origen externo a su campo (Programa de maíz, 1999). El aislamiento necesario para impedir la fecundación cruzada de la parcela requiere alejarla 500-600 m de otros maíces en floración en el momento de contar con espigas de estigmas receptivos o se puede sembrar 20 días antes o después de los maíces vecinos para evitar la sincronía de emisión de polen. Mantener y mejorar las características de la variedad en vías de estabilización demandará cosechar espigas de al menos el 20% de 10000 plantas de la parcela “semillera” para sembrar 10-15 hectáreas la siguiente campaña. Esas plantas a seleccionar deberán encontrarse en competencia perfecta, no tener defectos de caña, ni de tipo de grano, espiga bien cubierta y preferentemente decumbente. En 8 años de autofecundación y selección negativa-positiva (descartando defectos y eligiendo espigas de plantas destacadas) la variedad se habrá estabilizado lo suficiente, la presión de selección podrá disminuirse y cosechar a granel su semilla. Si la Población Base Original de la variedad seleccionada contaba con suficiente variabilidad (Eyhérabide, 2012) y la selección se realizó con poblaciones suficientemente amplias para no incurrir en los peligros de la endogamia (reducción del vigor por cruza entre parientes) (Programa de maíz, 1999), probablemente la variedad sea estable y se mantenga en el tiempo.INTA. Centro Regional Córdoba. EEA Marcos JuárezFil: Galarza, Carlos Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Aimetta, María Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina

    Crecimiento y respuesta antioxidante de soja sobre suelos sódicos en condiciones de maceta y campo

    Get PDF
    Con el objetivo evaluar el efecto del sodio sobre variables morfológicas y estrés oxidativo en genotipos de soja de origen comercial NA 5009 como tolerante y SYG 5X1 como sensible y el no comercial SIXTH MOON tolerante, materiales previamente caracterizados, se realizó un experimento de maceta (PSI: 38.74%) y otro a campo (PSI 24.97%). En estadío fenológico V2 se evaluó altura, biomasa, FRAP y MDA en hoja y en R5 biomasa y partición. La sodicidad en etapa temprana disminuyó el crecimiento independientemente del genotipo y la escala, mientras que en R5 redujo la producción en los comerciales. El FRAP disminuyó en maceta y a campo (con valores superiores) solo se redujo en el genotipo sensible. El MDA no se vio afectado en ninguna condición. SIXTH MOON no mostro beneficios sobre las variables morfofisiológicas evaluadas. Los resultados mostraron diferencias en función del sistema experimental y solo las variables morfológicas permitieron diferenciar genotipos.EEA Marcos JuárezFil: Aimetta, María Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Argentina.Fil: Bustos, Dolores Angela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.Fil: Davidenco, Vanina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gudelj, Olga Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina

    ¿Los cultivos de cobertura pueden modificar el patrón de nodulación de soja (Glycine max L.)?

    Get PDF
    El patrón de nodulación del cultivo de soja puede ser modificado por factores de manejo como la calidad de rastrojos de los cultivos, la inoculación y la fertilización. Se realizó un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez con diseño en bloques aleatorizados con tres repeticiones para evaluar el efecto de diferentes antecesores invernales: (C) centeno (Secale cereale L.), (V) vicia (Vicia villosa L.) y un testigo (T) sin cultivo de cobertura (CC) en el patrón de nodulación. En suelo se determinó el contenidos de nitratos (NO3-) a la siembra, R2 y R5 de soja, mientras que en planta se midió la relación C/N del residuo superficial, el número de nódulos totales por planta (NNT), el peso seco de nódulos (PN), la materia seca (MS) y el contenido de nitrógeno (N) en R2 y R5. Los datos fueron evaluados estadísticamente a través de un análisis de la varianza y un análisis de regresión lineal. La inclusión de CC no modifico los contenidos de NO3-, la producción de MS y la absorción de N por la planta en los períodos evaluados. La relación C/N del residuo superficial tampoco presentó diferencias estadísticamente significativas, pero fue menor a 25 en el antecesor V en R2 y R5. Los antecesores CC no modificaron el PN, pero si afectaron el NNT. Se observó una relación lineal negativa y significativa entre los contenidos de NO3- a la siembra y el NNT. De esta forma, leguminosas utilizadas como CC pueden modificar componentes del patrón de nodulación.Soybean nodulation could be modified by factors such as quality of crop residues, inoculation and fertilization. A trial was performed in EEA INTA Marcos Juárez with randomized block design with three replications for evaluated the effect of different winter soil management: (R),rye (Secale Cereale L), (V) hairy vetch (Vicia villosa) and control (C) without cover crops (CC) in soybean nodulation. In soil nitrate content (NC) at sowing, R2 and R5 stages was determined, while in soybean plant C/N ratio of soil residues, number of nodules (NN), weight of nodules (WN), soybean dry matter (DM) and soybean nitrogen content (SNC) in R2 and R5 stage was determined. Results were statistically evaluated by analysis of variance and linear regression analysis. CC was not modified the soil nitrate content, DM or SNC in R2 or R5 stages. The C/N ratio of crops residue in V was low 25 at R2 and R5 stages. CC was not modified WN, but changes in NN were observed. A negative relationship between SNC and NN were observed. Thus, legume CC might be modified soybean nodulation.Gerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Navarro, G. Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Agronomía. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Bertolla, A. Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Agronomía. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; Argentin

    Cultivos de cobertura: una estrategia con potencial para disminuir el impacto ambiental de herbicidas

    Get PDF
    El incremento en los costos de los herbicidas, sumado a cuestiones ambientales, impulsa la necesidad de encontrar alternativas que reduzcan su uso. Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica con potencial para el manejo racional de malezas. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la utilización de CC y dos programas de control de malezas diferentes en la productividad de los cultivos y el impacto ambiental en una rotación soja/maíz. Se utilizó para ello el coeficiente de impacto ambiental (EIQ) que contempla el consumo de herbicidas (dosis, concentración de producto y número de aplicaciones). En 2013 se instaló un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez. Se evaluaron los tratamientos: Triticale (X triticosecale Whittmack) rolado (T), Vicia villosa Roth rolada (V) y un barbecho sin CC (B). En T se sembró la soja (campaña 2013/2014 y 2015/2016) y en V se sembró maíz (campaña 2014/2015 y 2016/2017). Los valores de EIQ siempre fueron menores en los tratamientos con CC, a su vez los rendimientos de soja y maíz no fueron afectados por la utilización de CC. Los CC se presentan como herramientas importantes para un manejo racional y sustentable de malezas sin disminuir los rendimientos.EEA Marcos JuárezFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Una alternativa eficaz para el control de malezas en barbechos

    Get PDF
    La masiva adopción del sistema de siembra directa y la utilización de cultivares de soja tolerantes a glifosato, generó una alta dependencia de herbicidas de amplio espectro (ej: glifosato) para el control de malezas. Así, en los últimos 10 años se ha verificado un incremento significativo en las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas en los sistemas agrícolas y mixtos agrícolas. La principal causa de esto puede correlacionarse con la aparición de tolerancia y resistencia de ciertas malezas al glifosato (Rainero, 2008).EEA Marcos JuárezFil: Ortiz, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Influencia de la aplicación de efluente porcino sobre las propiedades químicas y biológicas de un Argiudol típico (Córdoba, Argentina)

    No full text
    Cuando el efluente porcino (EP) es utilizado con fines agronómicos puede causar diferentes impactos en las propiedades del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la aplicación de EP con dos factores, formas: incorporado (I) y superficial (S) y dosis: 0 ,50 y 100 kg N ha-1, sobre las propiedades químicas y biológicas en un Argiudol típico. Se determinó nitrógeno de nitratos (N-NO3-), materia orgánica particulada (MOP), respiración del suelo (R), fosfatasa ácida (FA), fósforo disponible (P), nitrógeno anaeróbico (Nan), pH, conductividad eléctrica (CE) y estructura y diversidad de las bacterias oxidantes del amoníaco (BOA) 30 días posteriores a la aplicación. Los tratamientos I incrementaron los contenidos de N-NO3 - en la profundidad 0-20 cm y 40-60 cm con las dosis de efluente, pero en los S no se observaron cambios. El tratamiento S presentó mayor R en 0-5 cm, y el incremento de dosis de aplicación afectó el P en 0-5 cm, y CE en 0-5 cm y 5-20 cm de profundidad. Los contenidos de MOP, FA, pH y Nan no presentaron diferencias significativas en los tratamientos evaluados. La estructura de la comunidad de las BOA respondió a la forma y dosis de aplicación, mientras que la diversidad no presentó diferencias. El EP es una fuente de N para los cultivos, pero es necesario su incorporación para evitar pérdidas por volatilización, debido a que el 98% del N del efluente está compuesto por N-NH4 +. Sin embargo, la incorporación provocó una disminución de la actividad biológica general.When the pig slurry (PS) is used for agronomic purposes may cause different impacts on soil properties. The objective of this study was to evaluate the influence of two factors pig slurry application, form: incorporated (I) and surface (S) and rate: 0, 50 and 100 kg N ha-1 in Tipic Argiudol. Particulate organic matter (POM), soil nitrate nitrogen content (N-N03 - ), soil respiration (R), acid phosphatase (AP), phosphorus bray (P), anaerobic nitrogen (AN), pH, electric conductivity (EC) and the structure and diversity of the ammonia oxidizing bacteria (BOA) were determined 30 days after PS application. The N-N03 - increased in 0-20 cm and 40-60 cm depth with the rates of N applied in I, but in S did not change were observed. The form S presented the highest values of R in 0-5 cm. The application rate affected the P in 0-5 cm and EC in 0-5 and 5-20 cm depth. The POM, AP, pH and AN was not modified. The community structure of the BOA responded at forms and rates, while the diversity of the BOA did not change. The pig slurry is a source of N for corps, but must be incorporated to prevent N loss by volatilization, because 98% of N of slurry consist in N-NH4 +. However, the incorporation caused a decrease in general biological activity.Fil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Cuantificación del uso agrícola de suelos con limitantes salinas y sódicas mediante el índice NDVI

    No full text
    En los últimos años, en el sudeste de Córdoba la agricultura ha avanzado en suelos con limitantes por salinidad y/o sodicidad, que anteriormente se dedicaban a la actividad ganadera. Sin embargo, no se conoce con claridad que proporción de cultivos se realizan en esta superficie y el índice NDVI es una herramienta que puede ayudar a estimarla. El objetivo de este trabajo fue estimar la superficie con suelos salinos y/o sódicos en el sudeste de Córdoba y cuantificar la superficie implantada con cultivos agrícolas en los mismos. Se utilizó la información de las cartas de suelo en escala (1:50.000), publicada digitalmente en la plataforma GEOINTA, a la que se incorporó el “carácter” de suelo (salino, sódico y salino-sódico) y el grado de limitante (leve, moderado y fuerte) según nivel y proporción en la unidad cartográfica. La superficie ocupada por maíz, trigo y soja fue estimada usando el índice NDVI a partir de imágenes satelitales Landsat 8 OLI seriadas en la campaña 2016-2017. Mediante geoproceso se integró la información de suelos con la de cultivos y se realizaron los cálculos de área. Los suelos salinos y sódicos ocuparon el 30% de la superficie total del departamento Marcos Juárez y el 48% de Unión. En ambos departamentos el 38% de suelos con limitantes se encontraba sembrado con soja, maíz y trigo. En promedio, el 19,5% de la superficie en estos suelos estuvo ocupado por soja, el 10% por maíz y el 9% con trigo. La proporción de estos tres cultivos sobre suelos salinos y sódicos, representó el 17% y 29% de la superficie sembrada en los departamentos Marcos Juárez y Unión, respectivamente. Esto demuestra una proporción significativa de suelos salinos y/o sódicos bajo uso agrícola, resultando necesario ajustar tecnologías de gestión que optimicen la eficiencia de los insumos productivos en estos ambientes.In recent years, agriculture has advanced in saline or sodic soils previously dedicated to livestock in the Central Pampas of Argentina; however the proportion of crops grown on these soils has not yet been determined, and NDVI index may help in estimating this area. The objectives of this work were to (i) estimate the area occupied by saline and / or sodic soils and (ii) quantify the proportion of these soils planted with crops in southeast Córdoba province. For this purpose, the soil characterization (saline, sodium and saline-sodium) and the degree of constraints (mild, moderate and strong) were incorporated in soil maps, at a scale of 1: 50000. Then, the area covered with maize, wheat and soybean was estimated using the NDVI index from Landsat 8 OLI satellite images for the 2016-2017 season. Finally, a geographical process was carried out integrating soil information with cropped area. Saline and sodic soils occupied 30 and 48% of total area of Marcos Juárez and Unión counties respectively. In both, 38% of soils with limitations were planted with soybean, maize or wheat. On average, 19,5% of the area in these soils was covered with soybean, 10% with corn and 9% with wheat. The proportion of these three crops on saline and sodic soils represented 17% and 29% of the sown area in Marcos Juárez and Unión counties, respectively. These results demonstrate a significant proportion of saline and/or sodic soils under agricultural use, being necessary to adjust management technologies for optimizing input use efficiency in these environments.EEA Marcos JuárezFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Muñoz, Sebastián Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bustos, Dolores Angela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Davidenco, Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Asesor CREA, Huinca Renancó; ArgentinaFil: Galarza, Carlos Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentin

    Environmental response of arbuscular mycorrhizal fungi under soybean cultivation at a regional scale

    No full text
    Climate change, the shortage of fertilizers and reduced land for cultivation have drawn attention to the potential aid provided by soil-borne organisms. Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) offer a wide range of ecosystem benefits and hence, understanding the mechanisms that control AMF occurrence and maintenance is essential for resilient crop production. We conducted a survey of 123 soybean fields located across a 75,000-km2 area of Argentina to explore AMF community composition and to quantify the impact of soil, climate, and geographical distance on these key soil organisms. First, based upon morphological identification of spores, we compiled a list of the AMF species found in the studied area and identified Acaulospora scrobiculata and Glomus fuegianum as the most frequent species. G. fuegianum abundance was negatively correlated with precipitation seasonality and positively correlated with mean annual precipitation as well as mycorrhizal colonisation of soybean roots. Second, we observed that species richness was negatively correlated with soil P availability (Bray I), clay content and mean annual precipitation. Finally, based on partitioning variation analysis, we found that AMF exhibited spatial patterning at a broad scale. Therefore, we infer that geographical distance was positively associated with spore community composition heterogeneity across the region. Nevertheless, we highlight the importance of precipitation sensitivity of frequent species, overall AMF richness and community composition, revealing a crucial challenge to forthcoming agriculture considering an expected change in global climate patterns.EEA Marcos JuárezFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Grilli, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Grilli, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lorenzon, Claudio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Sagadin, Monica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Langarica-Fuentes, Adrián. Eberhard-Karls-University Tübingen. Department of Geosciences; AlemaniaFil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; ArgentinaFil: Cabello, Marta Noemí. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Efecto de la variabilidad de suelos manchoneados sobre el crecimiento y producción del cultivo de soja

    No full text
    En un complejo de suelos donde existe gran variabilidad en pH y conductividad eléctrica (Ce) se manifiestan diferencias en el crecimiento de soja, afectando el rendimiento. El objetivo del trabajo fue evaluar la variabilidad en el rendimiento del cultivo de soja en respuesta a la heterogeneidad de las propiedades químicas de un suelo “manchoneado” con elevado contenido de sodio intercambiable. El experimento se realizó en la localidad de San Marcos Sud, departamento Unión, sobre complejo de suelos, capacidad de uso VIws con 50% de suelos salino-sódicos. En un lote de soja (Syngenta SPS 4x4) se seleccionaron por mayor altura del cultivo seis zonas o manchones y dentro de cada una tres sectores: Alta Productividad (AP), Media Productividad (MP) y Baja Productividad (BP). En cada sitio se realizó la cosecha de un metro lineal de plantas en R8 y se determinó el rendimiento y sus componentes. En suelo se determinó la profundidad, pH y Ce de los dos primeros horizontes (H1 y H2). El rendimiento, y sus componentes fueron superiores en AP con respecto a MP y BP. El sector AP presentó siempre los menores valores de pH y Ce los cuales se correlacionaron alta y significativamente con los compontes del rendimiento. Además se detectaron altos coeficientes de determinación entre el rendimiento y las variables de suelo del segundo horizonte (H2). Tanto el pH como la Ce de H2 fueron variables de alta importancia en la determinación de los rendimientos observados. Si bien estas variables no son las únicas responsables de este comportamiento son de fácil determinación y bajo costo para ser utilizadas como indicadores de posibles niveles de producción de soja. En un futuro sería necesario ampliar la base de información para desarrollar ecuaciones de predicción de los rendimientos.EEA Marcos JuárezFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Villarruel, Domingo Evaristo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Murgio, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Carrio, Alejandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Muñoz, Sebastián Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Galarza, Carlos Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin
    corecore