7 research outputs found

    Factores personales relacionados a la elección de canales de compra de verduras y frutas frescas

    Get PDF
    El objetivo de esta propuesta es explorar los factores personales relacionados a la elección de los canales de comercialización (CC) de verduras y frutas frescas -excluidas las congeladas y las conservas- (VyF) en el Partido de General Pueyrredon (PGP), siendo la pregunta de investigación: ¿qué factores demográficos y socioeconómicos influyen en dicha elección? Se lleva a cabo un análisis descriptivo, calculando frecuencias relativas y aplicando la Prueba Chi Cuadrado de Pearson a datos provenientes de una encuesta relevada en 2021. Los resultados preliminares indican la incidencia del género y de la edad en la elección de los CC, no así de la educación y del nivel socioeconómico (NSE) del barrio de residencia, destacándose la importancia relativa de las "verdulerías y/o fruterías".Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Consumo urbano de verduras y frutas frescas en el Partido de General Pueyrredon

    Get PDF
    El objetivo de la presente Comunicación es describir el consumo de verduras y frutas frescas (VyF) por parte de los residentes urbanos del Partido de General Pueyrredon (PGP). A tal fin, se analizan datos provenientes de una encuesta y de entrevistas, realizadas durante noviembre 2021-mayo 2022. Con ambas metodologías de indagación, se exploran cuestiones referidas a frecuencia y diversificación de consumo, canales de compra, valoración de atributos, percepciones de riesgo asociado al empleo de pesticidas y fertilizantes e higienización y sanitización, considerando género, edad y educación. En base a los primeros resultados, es posible señalar que, si bien una importante proporción parecería consumir VyF de acuerdo con las recomendaciones científicas sobre una alimentación sana, nutritiva y sustentable, otra importante proporción lo hace por debajo de ellas.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernández, Mailen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Valoración de la papa agroecológica producida en el Sudeste Bonaerense

    Get PDF
    En la actualidad, según datos de la FAO, la papa constituye uno de los cinco cultivos más relevantes del mundo, con una superficie ocupada total de, aproximadamente, 21 millones de ha. Asimismo, es consumida, habitualmente, por miles de millones de personas. La papa contribuye a la seguridad alimentaria no solo por sus propiedades nutritivas sino, también, porque genera ingresos a pequeños productores, propiciando la equidad social y el cuidado ambiental. Particularmente, en Argentina, el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (SEB) es una de las principales regiones donde se cultiva el producto: 30.000 ha, promedio, por año. La importancia productiva de la Región se debe a varios factores: propicias condiciones ambientales, calidad de los suelos, disponibilidad de insumos y servicios vinculados al agro y presencia de industrias procesadoras que traccionan la actividad. En el SEB, se produce papa para consumo en fresco y para industria, lo que conlleva la siembra de diferentes variedades (Spunta, Innovator, Royal y Daisy, entre otras).Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Giménez, Franco Taddeo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Capeccio, Martín Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente

    Get PDF
    Esta comunicación aporta a la problemática del empleo de fitosanitarios en la producción frutihortícola desde la perspectiva de los consumidores, explorando sus percepciones y preferencias. Dicha problemática, es relevante en el Partido de General Pueyrredon (PGP) pues las regulaciones correspondientes vienen generando controversias y tensiones entre diversos sectores, a la par del surgimiento de producciones alternativas, desde el año 2000. El objetivo del trabajo es estudiar el consumo de verduras y frutas (VyF) producidas con prácticas cuidadosas de la salud y el ambiente -orgánicas, biodinámicas, obtenidas con la aplicación de controladores biológicos, agroecológicas- de la población urbana del PGP, siendo las preguntas de investigación: los consumidores, ¿perciben riesgos vinculados al consumo de VyF convencionales?, ¿dónde se abastecen de VyF producidas sustentablemente?, ¿qué atributos de estas últimas valoran? Se analizan descriptivamente datos de una encuesta, online y autoadministrada, relevada en noviembre-diciembre 2021. Participaron 480 consumidores, de 18 años y más, con decisión en la compra y/o en la preparación de alimentos de sus hogares, conformando una muestra con diferentes características demográficas y socioeconómicas. El fundamento conceptual es la Teoría Económica de la Demanda -"calidad percibida" y "valoración de los atributos"-. Entre los resultados obtenidos, se destacan que los "pesticidas" son percibidos más riesgosos que los "fertilizantes". A la mayor proporción de los encuestados, les preocupa que los agroquímicos contaminen, impactando negativamente en el ecosistema y su biodiversidad. De total de encuestados, el 58,33% consume VyF producidas sustentablemente con cierta frecuencia, prevaleciendo quienes lo hacen "ocasionalmente". Respecto al abastecimiento, adquieren importancia: "huerta propia o familiar", "negocios especializados", "ferias verdes" y "nodos de entrega de bolsones agroecológicos". Con relación a las razones que impulsan la preferencia por este tipo de VyF, se destacan atributos relacionados a: "contenido de agroquímicos", "cuidado de la salud" y "respeto por el ambiente", como también, el apoyo a "productores/comercializadores cercanos".Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Frávegas, S. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Etchegoyen, A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Albani, C. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP/EEA Balcarce INTA; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gonzalez Barros, Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernández, M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Degustación comparativa por parte de consumidores de kiwi. Primera parte

    Get PDF
    Entre el 21 y el 23 del mes de octubre del año 2020, en la Ciudad de Mar del Plata-Argentina, se llevó a cabo una degustación por parte de consumidores de kiwi, no expertos, no entrenados, quienes debieron contrastar productos nacionales -procedentes del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires- y chilenos. El objetivo general fue profundizar el conocimiento de las percepciones y elecciones de los consumidores mediante la valoración de los atributos de calidad del producto. A tal fin, los participantes de la experiencia evaluaron globalmente muestras de fruta y atributos particulares como el "sabor", el "color de la pulpa", el "aroma", "la consistencia/firmeza de la pulpa" y la "apariencia externa", observando y degustando las mismas. Además, con base en un formulario de encuesta complementario, fueron consultados respecto a sus preferencias y disposición a pagar (DAP) por los kiwis regionales y extranjeros.EEA BalcarceFil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Yommi, Alejandra Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Ariza, Cristian Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Roldán, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Menéndez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez Guerra, Juan José Jesús Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Degustación comparativa por parte de consumidores de kiwi. Primera parte

    Get PDF
    Entre el 21 y el 23 del mes de octubre del año 2020, en la Ciudad de Mar del Plata-Argentina, se llevó a cabo una degustación por parte de consumidores de kiwi, no expertos, no entrenados, quienes debieron contrastar productos nacionales -procedentes del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires- y chilenos. El objetivo general fue profundizar el conocimiento de las percepciones y elecciones de los consumidores mediante la valoración de los atributos de calidad del producto. A tal fin, los participantes de la experiencia evaluaron globalmente muestras de fruta y atributos particulares como el "sabor", el "color de la pulpa", el "aroma", "la consistencia/firmeza de la pulpa" y la "apariencia externa", observando y degustando las mismas. Además, con base en un formulario de encuesta complementario, fueron consultados respecto a sus preferencias y disposición a pagar (DAP) por los kiwis regionales y extranjeros.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Ariza, Cristian Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo Martin. JILAEE. UADE; Argentina.Fil: Roldán, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Menéndez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez Guerra, Juan José Jesús. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Tendencias del consumo de alimentos durante la pandemia en el Municipio de General Pueyrredon

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar las tendencias observadas en el consumo de alimentos y en la elección de canales de compra de los hogares residentes en el Municipio de General Pueyrredon (MGP), durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). A partir de una fuente primaria de datos, se avanza en la respuesta a la pregunta de investigación ¿cómo ha impactado la Pandemia COVID-19 en el comportamiento de los consumidores y en sus hábitos alimentarios?Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ariza, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Roldán, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez Guerra, Juan José Jesús. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Menéndez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore