2 research outputs found

    Os paradoxos do multiculturalismo racista na Colômbia. : Discriminação étnica numa escola urbano-rural

    Get PDF
    This paper presents a series of results from a research developed and focused on the topic of racism at school and the role that legal discourse and mass media have played on it. Within this perspective, the article problematizes the uses of discriminatory expressions, which, although accepted as colloquial language, reflect social practices that have emerged at the expense of racism. These attitudes and behaviors refer to the introduction of two theses about the way in which racism has emerged throughout different times and historical contexts. Thus, through the reflection on a case study, we present the arguments about events that occurred in an educational setting of urban/rurality in Colombia, where, paradoxically, pedagogical initiatives for interculturality have been developed.   The analysis focuses on certain pejorative allusions towards people and ethnic groups based on what they wear, the way they speak and/or introduce themselves in public; characteristics that are usually expressed through jokes and intimidation by mockery. In conclusion, the text allows us to question the continuousness of these discriminatory forms, likewise to open the necessary critical dynamization of these theses within the school environment. Este artículo presenta algunos resultados de investigación acerca del racismo en la escuela y, el papel que sobre ello ha jugado el discurso legal y los medios masivos de comunicación. Dentro de tal perspectiva, el texto problematiza los usos de expresiones discriminatorias que, si bien son toleradas como lenguaje coloquial, reflejan costumbres sociales que emergieron a expensas del racismo. Estas actitudes y comportamientos remiten a la presentación de dos tesis sobre la forma en que este ha emergido en distintos momentos y contextos históricos. Así quedan dispuestos los argumentos sobre los cuales reflexionar un caso de estudio acerca de hechos acaecidos en un escenario educativo de la ruralidad urbana en Colombia, donde paradójicamente han tenido desarrollo iniciativas pedagógicas para la interculturalidad. El análisis se concentra sobre ciertas alusiones peyorativas hacia personas y colectividades étnicas, por su forma de vestir, hablar y presentarse en público, las cuales suelen ser expresadas mediante chistes e intimidación por burlas. En conclusión, el texto permite cuestionar la continuidad de estas formas discriminatorias, dejando abierta la necesaria dinamización crítica de estas tesis dentro del ámbito escolar. L'article réfléchit sur les paradoxes du racisme présents dans les blagues et l'intimidation par le ridicule, à travers un cas de discrimination ethno-raciale, survenu en milieu scolaire dans un territoire autochtone en transition vers la ruralité urbaine. Il propose quelques généralités sur le multiculturalisme raciste, en associant la description du cadre dans lequel des initiatives d'éducation interculturelle ont émergé il y a deux décennies. Il raconte ensuite la situation causée par les blagues et les commentaires péjoratifs d'une enseignante, au détriment d'un collègue autochtone. Le travail est basé sur des documents officiels, des témoignages de la victime et d'autres personnages; mais en gardant une réserve stricte sur les données de temps, de mode, de lieu et des participants. En fin de compte, deux sections constituent l'interprétation des faits, à la lumière de deux modèles historiques de racisme.O artigo reflete sobre os paradoxos do racismo presentes nas piadas e na intimidação pelo ridículo, através de um caso de discriminação étnico-racial, ocorrido no contexto escolar de um território indígena no processo de transição para a ruralidade urbana. Propõe algumas generalidades sobre o multiculturalismo racista, associando a descrição do cenário em que as iniciativas de educação intercultural surgiram duas décadas atrás. Então relata a situação causada por piadas e comentários pejorativos de um professor, em detrimento de um colega indígena. O trabalho é baseado em documentos oficiais, testemunhos da vítima e outros personagens; mantendo, no entanto, reservas estritas sobre dados de hora, modo, local e participantes. No final, duas seções constituem a interpretação dos fatos, à luz de dois padrões históricos de racismo

    Situación actual y perspectiva de la educación superior en Colombia

    Get PDF
    La realidad en la que se mueve el ser humano está formada por una malla entramada de interconecciones multidimensionales, donde las relaciones de diferentes especies se alternan y se combinan para configurar un todo cambiante, que afecta y es afectado por la intervención de la racionalidad y las acciones del hombre.En esta perspectiva no se concibe fenómeno alguno, natural o social, concreto o abstracto, racional o empírico, desconectado de su red epistémica, aun cuando el hombre, por sus naturales limitaciones y orientación paradigmática, tiende a observar de manera parcelada la realidad que lo circunda, para arrancarle el conocimiento necesario que le permitirá producir modificaciones y ejercer control sobre la misma. La nueva forma en que se nos presenta o concebimos el mundo, influidos por el nuevo paradigma de la ciencia, que nos muestra la complejidad dialógica, recursiva y hológramática de cualquier fenómeno, es lo que nos permite introducirnos, entender y aceptar el caos, la incertidumbre, la complementariedad, la transeccionalidad y atomización de las cosas. La concepción cartesiana y newtoniana del mundo ha impactado de manera tan profunda nuestra forma de pensar, que aún observamos y postulamos relaciones obvias entre variables, categorías o fenómenos; y con esta pobre aproximación al conocimiento de la realidad creemos que hemos llegado al domus de la verdad y que somos sus depositarios; cuando en realidad estamos tan lejos de poseerla como de concebirla, por cuanto la misma está minada de relatividad y lo cambiante le es inmanente y consustancial. En el discurso científico cuántico-complejo de la actualidad hay conocimiento y no verdad, hay perfeccionamiento de ese conocimiento y no conocimiento definitivo e infalible. Esto hace temblar las bases de la razón occidental basada en paradigmas obsoletos convertidos ya en paradogmas, lo cual obliga a la reorientación del pensamiento y de los procesos de construcción del conocimiento. En las ciencias naturales los fenómenos estudiados por el hombre son objetivamente complejos. En las ciencias sociales la dialéctica multifacética y pluridimensional con la que se describe y analiza la realidad, dibuja un mundo infinitamente complejo, donde las carencias o limitaciones del código lingüístico, o la eventual falta de explicación de una arista determinada de esa realidad, no desvincula, ni desarticula los hechos. Estos siempre permanecerán y serán parte de un contexto. La forma parcelada o global, multidimensional o compleja a través de la cual el hombre observa la realidad que le ocupa y preocupa, depende de los programas paradigmáticos que configuran sus lentes sensitivo y racional. En consecuencia, hay un trasfondo epistemológico en el problema paradigmático. La construcción del hilemorfismo que hilvana la realidad social es vista desde diferentes ángulos y conduce a opiniones distintas. Bajo esta perspectiva entran en bancarrota aquellas antiguas concepciones de los distantes y opuestos contrarios de los Presocráticos, que dividían el cosmos en entidades buenas y malas en una forma primitiva de filosofar puesto que, bajo el nuevo paradigma de la complejidad, lo simple está en lo complejo, lo complejo en lo simple, lo material en lo inmaterial y viceversa. El mundo es un Boodstrap caótico, entrópico y armónico a la vez. Empobrece la investigación y la ciencia entender y aplicar el holismo solo hacia fuera. Es necesario hacer holismo también hacia adentro; y en ninguna de estas concepciones colocar el fenómeno en un plano cartesiano, pues, reduciríamos la explicación a los términos del paradigma mecánico y bidimensional, tautológico y limitado de una racionalidad ya superada. En este orden, una de las convicciones que, a mi juicio, orienta y da cuenta de la densidad del pensamiento filosófico científico de Richard Rorty, se encuentra en su obra Contingencia, Ironía y Solidaridad, donde expresa que “Nunca habrá un último poema, nunca un final del proceso. Siempre habrá espacio para la creación de sí mismo. El mundo de las verdades absolutas ha desaparecido, el sentido no puede descubrirse, sino inventarse”. La historia de la ciencia nos ha demostrado que, tanto su corpus teórico, como sus métodos, enfoques, perspectivas, fundamentos y aplicaciones, cambian con en el devenir y las transformaciones inmanentes a las cuales están sometidos los objetos, las experiencias que de ellos tenemos y las particulares formas de observación de quienes los piensan, sienten, viven, conciencian y explican. Por ello, la aspiración a construir la ciencia es un ideal que pone la proa visionaria hacia excelsitudes inasibles, puesto que constituye una maravillosa utopía nunca alcanzada, y a la par, una aventura estimulante nunca concluida en la cual se abren infinitos caminos, se tienen múltiples visiones y un inmenso campo unificado de posibilidades sin término. El artífice de la ciencia no puede pretender, por tanto, construir la última estrofa, el final del arte y métrica que cierre apoteósica y magistralmente la trascendente empresa del conocer. Y no podría hacerlo porque en este proceso de conocer nuestro universo se nos va la existencia temporal y material, en una “búsqueda sin término” como bien lo expresa Karl Popper. Lo que hace que la ciencia sea ciencia y no otra cosa es esa posibilidad esencial de crear y recrear permanentemente nuevas visiones y explicaciones de nuestro mundo fenomenado; en este proceso juega un papel fundante la relación entre pensamiento y lenguaje, que también sufre metamorfosis, se reconstruye y se ensancha dibujando mundos fantasmáticos nunca antes imaginados; confirmando de esta forma lo que señalaba Wittgestein en su frase más polémica presentada en el Tractatus Logicus Philosophicus: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” y en su tesis III sobre la figura lógica de los hechos “Todo lo pensable es posible”. El proceso de la construcción de la ciencia nunca finalizará en tanto en cuanto el ser humano tenga la capacidad de pensar, imaginar y crear; a través de esta aventura el ser humano se edifica a sí mismo y se proyecta circunstancial y substancialmente en búsqueda de trascendencia, porque siempre habrá espacio para la construcción de sí mismo. Por ello el mundo de las verdades absolutas es inexistente, no es posible, es inviable, es un despropósito científico. La última palabra en materia científica se ha evaporado; el sentido de las cosas y de los hechos no está dado y por ello no se descubre, sino que se inventa permanentemente. En este devenir también nosotros nos inventamos en búsqueda de nuestra identidad existencialista
    corecore