20 research outputs found

    Tutoría de pares para aprendizaje e integración al sistema universitario

    Get PDF
    Desde el 2017 se viene trabajando en diferentes estrategias para abordar el desgranamiento o deserción de alumnos, sobre todo de primer año. La falta de adaptación al sistema universitario sumado a la dificultad de integración social de algunos alumnos, (los cuales en su mayoría son del interior de la provincia) durante el Ciclo Básico de la Carrera, sigue generando una gran preocupación en los docentes y las autoridades de la Facultad.Fil: Aguilar Sola, María Soledad. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Influencia de la edad en perfil sérico de marbofloxacina en llamas juveniles (Lama Glama) tras administraciones parenterales y su repercusión sobre la eficacia terapéutica

    Get PDF
    La llama (Lama glama) es una especie perteneciente al grupo de los camélidos sudamericanos (CSA). Estos animales desempeñan un rol importante para las poblaciones alto-andinas, que les proporcionan alimento (carne), vestimenta (lana y cuero) y son utilizadas como trasporte de carga, aprovechando al mismo tiempo su materia fecal como fertilizante y combustible. En general la producción de llamas no posee el nivel tecnológico de otras producciones animales. Al ser una actividad de subsistencia, no cuenta con la tecnología suficiente para hacer frente a los procesos morbosos que afectan a las crías, lo que produce grandes pérdidas de las mismas, por mortalidad temprana. Las enfermedades infecciosas más frecuentes son las enterotoxemias, las diarreas neonatales y los procesos respiratorios agudos. La mortalidad en animales jóvenes es muy importante y ha sido considerada en varios estudios como causa de disminución importante de la población. De hecho, en el período predestete (6 meses de edad) ha sido determinada en un 2,1% en Estados Unidos, entre 2,7 y 3,3 % en el Reino Unido y del 12 % en la zona del altiplano. La administración de antibióticos de amplio espectro resolvería, en gran medida, los problemas anteriormente mencionados en este tipo de explotaciones ganaderas por lo que cabe la posibilidad, de hacer una interpretación errónea del beneficio social que suponen las fluoroquinolonas y caer en un uso abusivo de las mismas. Las fluoroquinolonas poseen un espectro bactericida que incluye a bacterias Gram positivas y Gram negativas, Clamidias y Micoplasmas. Dentro de este grupo, la marbofloxacina es un antimicrobiano de uso exclusivo veterinario, cuyas características farmacocinéticas lo ubican como un fármaco con buena biodisponibilidad, una amplia distribución tisular y un prolongado tiempo de permanencia en el organismo, por lo que se ha indicado su uso para un elevado número de especies. Para minimizar la emergencia de resistencias, derivada de la presión terapéutica, debe reservarse siempre la utilización de marbofloxacina como terapia de segunda elección, tal y como se recomienda en las normativas de uso racional y uso prudente de antibióticos en medicina veterinaria. El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento farmacocinético de marbofloxacina, tras la administración de dosis únicas de 5 mg/kg de peso corporal, por vía intravenosa en tekes en periodo de crecimiento, a los 3, 10, 24, 50 y 80 días de edad; y por vía subcutánea en tekes a los 35 días de edad. Así como determinar las MIC frente a cepas de microorganismos aislados de afecciones cutáneas y digestivas, presentes en animales adultos, para calcular los índices de eficacia PK/PD..

    Asistencia a productores caprinos de la zona Puesto de Castro

    Get PDF
    Este proyecto brinda asistencia a productores caprinos de la zona Puesto de Castro para el abordaje de la elevada mortalidad de cabras y cabritos. Una de las principales causas detectadas, fue la infestación de animales con Brucella spp., una bacteria que produce abortos, infertilidad, lesiones en articulaciones y muerte en los animales, y que se transmite al ser humano en el que puede producir las mismas patologías. Ante esta situación, la cátedra de Clínica de Grandes Animales junto con la cátedra de Enfermedades Infecciosas y Zoonosis, elaboran el presente a fin de colaborar con los productores en la resolución del problema. La asistencia consiste en la toma de muestras sanguíneas a los caprinos, y se evaluará en cada caso la posibilidad de extracción de sangre a otras especies como ovinos, bovinos y/o porcinos que convivan con las cabras o en las inmediaciones.Fil: Aguilar Sola, María Soledad. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Procesos de integración a la vida universitaria de estudiantes migrantes de la Universidad Católica de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Aguilar, María Soledad. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La producción familiar en el cinturón verde norte de la ciudad de Córdoba. Desafíos y controversias en la producción primaria de alimentos

    Get PDF
    Este proyecto intenta caracterizar, procesos productivos y sociales en los que participan productores familiares del cinturón verde norte de la ciudad de Córdoba; con el fin de elaborar una base de datos, que refleje las principales características vinculadas a la producción primaria de alimentos a comercializar en la ciudad. Focalizaremos nuestra investigación en las relaciones existentes entre sus trayectorias laborales con: sus lógicas de producción, disponibilidad de mano de obra, incidencia de nuevas tecnologías, aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufacturas, vínculos con redes sociales y problemáticas de comercialización. Planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los productores familiares, ante el modelo hegemónico de producción, implementan lógicas resistenciales, tendientes a evitar la descapitalización y el deterioro de su calidad de vida. 2) Los inmigrantes bolivianos aportan su mano de obra como trabajadores informales y logran cierta movilidad social ascendente en el sector hortícola. 3) La adquisición de tecnologías está condicionada por conocimientos tradicionales, lógicas de trabajo, disponibilidad de recursos y perspectivas comerciales. 4) La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura no garantiza la inclusión laboral ni el mejoramiento de las condiciones de vida. 5) El fortalecimiento de los vínculos en las redes sociales permiten que los productores al hacer uso de ellas, implementen estrategias para superan los problemas vinculados a la comercialización de alimentos. Nuestro objetivo principal es identificar, describir y analizar la situación socio productiva, vinculada a las transformaciones tecnológicas y socio económicas exigidas por el modelo agroalimentario global. Realizaremos la localización socio espacial de cada unidad de producción y caracterizaremos el tipo de actividad. Describiremos las estrategias productivas y de comercialización que surgen, ante problemáticas emergentes y en respuestas a las normas vigentes. Analizaremos la toma de decisiones, condicionada por las trayectorias laborales y sostenidas por las redes sociales. El abordaje será de tipo cualitativo. Analizaremos las normativas vigentes en relación a la implementación de las buenas prácticas agrícolas y de manufacturas. Pretendemos realizar un aporte, posicionando a los sistemas productivos que abastecen de alimento a la ciudad y que persisten en una franja intermedia entre el campo y la ciudad.Fil: Criado, Silvia Gertrudis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Pedrotti, Natalia María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Cambursano, Patricia Noelia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Garrone, Alicia Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud, ArgentinaFil: Aguilar Sola, María Soledad. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bossa, Selma Raquel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Terapéutica racional, mediante indicadores de eficacia antimicrobiana, de la mastitis caprina utilizando marbofloxacina y cefquinoma

    Get PDF
    La producción de leche de cabra es considerada en nuestro país, y en la provincia de Córdoba, una alternativa productiva para el desarrollo sustentable y socio – económico de la población. Por otra parte, existe una mayor demanda del mercado nacional e internacional de esta leche, por lo que los productores deben garantizar la seguridad y calidad de la misma de acuerdo a las normas vigentes. Es por ello que el control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la producción del hato como para cumplir con los cánones de seguridad exigidos. En este contexto, la mastitis caprina es una de las enfermedades que afecta la productividad del sector, y para controlarla una de las medidas a emplear es la terapéutica con antimicrobianos. Se trabajará en este proyecto con marbofloxacina y cefquinoma, estableciendo pautas racionales (eficaces y seguras) para su empleo en la afección a nivel regional. Los indicadores de eficacia estarán fijados de acuerdo a los parámetros integrados de farmacocinética (FC) y farmacodinamia (FD). Estos últimos (FD) serán calculados a través de la determinación de concentraciones inhibitorias mínimas de cepas bacterianas aisladas de mastitis caprinas en Córdoba. Se establecerán los parámetros farmacocinéticos a dosis únicas y múltiples para la marbofloxacina (5 mg/kg IV, IM) y cefquinoma (2 mg/kg IV, IM e IMM) a partir de muestras de suero y leche de cabras Anglo Nubian (n = 6 por antimicrobiano; diseño cruzado en función de la ruta de administración). Se determinarán sus concentraciones en dichos fluidos, por cromatografía líquida de alta precisión. Los resultados FC/FD para ambos medicamentos se compararán con parámetros recomendados por expertos para cada tipo de antimicrobiano y se utilizarán como medida para recomendar una terapéutica racional, fundamental para optimizar la posología, garantizar la eficacia clínica, y reducir al mínimo la selección y propagación de cepas resistentes de agentes patógenos.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación del uso “extra-label” de fluorquinolonas en llamas desde un enfoque plural: bienestar animal versus salud pública y ecotoxicología

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzutti,Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación del uso “extra-label” de fluorquinolonas en llamas desde un enfoque plural: bienestar animal versus salud pública y ecotoxicología

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzutti,Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore