4 research outputs found

    Estimulación de la germinación de espinaca (Spinacia oleracea) a través de electromagnetismo

    Get PDF
     Debido a la creciente demanda de alimentos se hace necesario optimizar los procesos de desarrollo de las plantas. En efecto, la germinación es uno de los pasos más complejos para producir eficientemente hortalizas; en este caso espinaca. Este proyecto investiga sobre la germinación en corto plazo de semillas vegetales, como herramienta facilitadora por medio del electromagnetismo. Este artículo explica, desde el punto de vista eléctrico, la creación de una bobina que genere un campo electromagnético, para aumentar el porcentaje de germinación de las semillas de espinaca, que habitualmente es de 75% (Ayala, et. al., 2004), y la velocidad de germinación de 7 y 15 días sin la utilización de este tipo de elementos eléctricos (Serratos, 2012). Su ejecución estuvo a cargo de los aprendices del técnico en implementación y mantenimiento de equipos electrónicos industriales del municipio del Socorro, con acompañamiento de instructores especialistas en las áreas agropecuaria y electrónica, pertenecientes al Centro Agroturístico, SENA.La metodología utilizada para el desarrollo del proyecto es el estudio de casos con enfoque cualitativo, experimentando para la elaboración de la bobina, identificando los elementos y conocimientos electrónicos para mostrar las siguientes pautas: Identificación de elementos en la manipulación y montaje de la bobina, elaboración y medición practica de las bobinas y montaje del Gaussimetro. Para ello, se consultaron las fórmulas para analizar el número de espiras. Seguidamente se comparó la inductancia de la bobina con un medidor de inductancia de acuerdo con la fórmula de Wheeler (Domínguez, 2017). De acuerdo a la medición del campo magnético que irradiaba cada bobina se hacían mejoras en cada experimento, hasta encontrar una bobina con un campo magnético adecuado para la germinación de las semillas.AbstractDue to the growing demand for food it’s been necessary to optimize the development processes of the plants. In effect, germination is one of the most complex steps to efficiently produce vegetables; in this case spinach. This project investigates the short-term germination of plant seeds, as a facilitator tool through electromagnetism. This article explains, from the electrical point of view, the creation of a coil that generates an electromagnetic field, to increase the percentage of germination of spinach seeds, which is usually 75% (Ayala, et. al., 2004), and the germination speed of 7 and 15 days without the use of this type of electrical elements (Serratos, 2012). Its execution was in charge of the apprentices of the technician in implementation and maintenance of industrial electronic equipment of the municipality of Socorro, with the accompaniment of instructors specialized in the agricultural and electronic areas, belonging to the Agrotourism Center, SENA. The methodology used for the development of the project is the study of cases with qualitative approach, experimenting for the elaboration of the coil, identifying the elements and electronic knowledge to show the following guidelines: Identification of elements in the handling and assembly of the coil, elaboration and practical measurement of the coils and assembly of the Gauss Meter. For this, the formulas used to analyze the number of turns were consulted. Next, the inductance of the coil was compared with an inductance meter according to Wheeler’s formula (Domínguez, 2017). According to the measurement of the magnetic field that radiated each coil, improvements were made in each experiment, until finding a coil with a magnetic field suitable for the germination of the seeds. 

    Criptococosis cerebral: Análisis de 12 casos y revisión de la literatura

    No full text
    Antecedentes: La criptococosis es una entidad infecciosa que afecta con frecuencia el Sistema Nervioso Central. Después de la aparición del virus de inmunodefi ciencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida, se ha convertido en una de las principales causas de neuroinfección en este grupo poblacional, cursando con alta morbilidad y mortalidad. Objetivos: Describir las características clínicas, factores predisponentes y hallazgos más frecuentes en la diferentes ayudas diagnosticas de esta infección usualmente oportunista en la población a estudio. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo donde se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico de criptococosis meníngea con cultivo positivo, ingresados al Hospital Universitario San José en el periodo comprendido entre 1998 y 2012. Se evaluó género, edad, antecedentes patológicos y factores predisponentes, así como presentación clínica, hallazgos imagenológicos y microbiológicos a nivel cerebral y del LCR respectivamente. Resultados: se incluyeron 12 casos en el estudio. La edad promedio encontrada fue de 39 años, el factor predisponente más frecuente es el VIH/SIDA con un 58.3%. En la presentación clínica el síntoma más frecuente fue la cefalea con un 91.7% y la presencia de signos meníngeos con un 33.3%. El diagnóstico fue con cultivo positivo para Criptococo neoformans en el 91.7%, mientras que en el 8,3% restante se aisló Criptococo neoformans variedad gattii. De los pacientes ingresados al estudio el 66.7% sobrevivió y el 33.3% restante había fallecido al término del estudio. Conclusiones: La criptococosis es una de las principales causas de compromiso meníngeo y los más afectados por este germen oportunista son los pacientes con VIH/SIDA

    Electrical distribution network formed by the interconnection of microgrids with distributed generation - case of palaphite areas.

    No full text
    El presente trabajo muestra los resultados del proyecto de diseño para brindar el servicio de energía eléctrica a la comunidad palafítica de Nueva Venecia en Magdalena Colombia. El difícil acceso a la zona y el precario estado de la red eléctrica provoca una baja cobertura en el servicio de electricidad, impidiendo el desarrollo de la comunidad y afectando la calidad de vida de sus habitantes. El servicio presenta un pobre desempeño. Según los indicadores SAIDI y SAIFI, se presentaron 104,8 eventos de interrupción energética, 46 eventos por encima del promedio nacional y 208,2 horas de interrupción del servicio, 70.5 horas de interrupción por encima de la media anual en el año 2018 Una solución a este problema consiste en la utilización de generación distribuida en la zona, tomando la radiación solar como recurso natural principal a utilizar para la fuente de generación, debido a que la región cuenta con un gran potencial energético derivado del aprovechamiento del recurso con un promedio de 5-5.5 kWh/m2 y una cantidad de horas sol al día entre 6 - 7 promedio anual Se estudiaron 3 alternativas de diseño: conectado a la red, autónomo e híbrido. Basados en criterios como eficiencia energética, disponibilidad del espacio, costo, se eligió la opción híbrida, ya que es la que mejor se adapta a las necesidades de la zona por no necesitar una red eléctrica, además de conllevar menores costes en su implementación. Esto se conformó con una conexión mixta de 42 paneles, 1 inversor trifásico, 4 baterías, 1 controlador de carga y 1 generador diésel encargados de suplir la demanda. Este diseño logró suplir la demanda para 30 casas en la comunidad de Nueva Venecia, por lo cual se puede concluir que el diseño de la red de distribución mediante generación distribuida opera adecuadamente bajo la normativa colombiana y logra un retorno de la inversión en 7 años. Además, impacta positivamente el medio ambiente, porque disminuye las emisiones de CO2This work shows the results of the design project to provide the electric power service to the palafitical community of Nueva Venecia in Magdalena Colombia. The difficult access to the area and the precarious state of the electrical network causes a low coverage in the electricity service, preventing the development of the community and affecting the quality of life of its inhabitants. The service presents a poor performance. According to the SAIDI and SAIFI indicators, there were 104.8 events of energy interruption, 46 events above the national average and 208.2 hours of service interruption, 70.5 hours of interruption above the annual average in 2018. A solution to this problem consists in the use of distributed generation in the area, taking solar radiation as the main natural resource to be used for the generation source, because the region has a great energy potential derived from the use of the resource with an average of 5-5.5 kWh / m2 and several hours of sunshine per day between 6 - 7 annual average. 3 design alternatives were studied: On Grid, Off Grid and hybrid. Based on criterion such as energy efficiency, space availability, cost, the hybrid option was chosen, since it is the one that best adapts to the needs of the area because it does not need an electrical network, in addition to entailing lower costs in its implementation. This was made up of a mixed connection of 42 panels, 1 three-phase inverter, 4 batteries, 1 charge controller and 1 diesel generator in charge of supplying the demand. This design succeeded in supplying the demand for 30 houses in the Nueva Venecia community, which is why it can be concluded that the design of the distribution network through distributed generation operates adequately under Colombian regulations and achieves a return on investment in 7 years. In addition, it has a positive impact on the environment, because it reduces CO2 emissions

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic
    corecore